Sunday, January 28, 2018

“El 1% obtuvo el 82% de la riqueza en 2016 - 2017”






Mateo Sanabria


Juan Gonzalo Jaramillo


2018





Desarrollo:


La clase empezó a las 9:02 con una cita sobre la desigualdad en el mundo que dice “el 1% obtuvo el 82%

de la riqueza en 2016 - 2017”, la cual se analizó por medio de una noticia de Oxfam Organization

(https://www.oxfam.org/es/iguales/cinco-datos-escandalosos-sobre-la-desigualdad-extrema-global-y-como-combatirla)

y mientras se leía la noticia se ampliaba el tema. En principio La crisis de desigualdad se está

agravando. El 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado fue a parar a manos del 1%

más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre (3 700 millones de personas) no se

benefició lo más mínimo de dicho crecimiento. Nuestro modelo económico fallido está incrementando

la brecha entre ricos y pobres. Este modelo posibilita que los más ricos sigan acumulando inmensas

fortunas mientras cientos de millones de personas ven socavados sus derechos fundamentales y tienen

que luchar cada día para sobrevivir con salarios de pobreza, especialmente las mujeres.


Las personas más ricas y poderosas de todo el mundo que participan en el Foro Económico Mundial

(WEF) de Davos (Suiza) deben saber que ya somos millones las personas decididas a combatir la

injusticia de la desigualdad. Podemos construir un mundo más justo y acabar con la pobreza de una vez

por todas. Pero, para ello, se necesitan acciones, no solo palabras.


Como segunda parte se avanzó en el subtítulo Pobreza extrema vs. riqueza extrema: la brecha de

desigualdad - La bonanza de los milmillonarios de la cual se habló principalmente de que cada 2 días

haya una persona milmillonaria y en que solo 12 meses la riqueza de esa minoría ha incrementado en

762.000 millones de dólares. Además que con esta tan grande riqueza se hubiera podido haber

exterminado la pobreza mundial 7 veces. Otros aspectos importantes a resaltar de este texto son:

las mujeres en aspectos de trabajos reciben menos dinero del que un hombre puede ganar. Otro aspecto

importante sobre la brecha de la desigualdad tiene que ver con la clase trabajadora (Pequeños

Productores), pues los productores de cacao a la hora de recibir el pago por lo producido apenas reciben

el 6% de los productos fabricados como por ejemplo de una barra de chocolatina. Otra aspecto a resaltar

sobre esta brecha de desigualdad es que un hombre trabajando en una empresa textil de Bangladesh toda

su vida alcanza la misma cantidad de dinero que un empresario de una marca de ropa reconocida en tan

solo 4 días de trabajo. Y como conclusión de este artículo se dice que si se quiere erradicar la pobreza

mundial y la desigualdad sería crear un modelo económico que funcione igual para todos y no solo para

una minoría ya con muchos ingresos. que puede sonar muy bonito en simples palabras pero que si no se

empieza a trabajar en el la desigualdad va a seguir siendo tan amplia.


Pero desde mi punto de vista pienso que algo que no se puede remediar u organizar tan fácilmente puesto

que ninguno de los milmillonarios va a dar parte de su riqueza para acabar con la pobreza mundial, ya

que cada vez quieren expandir más su capital, por lo que puede ser parte de suerte o de mucho trabajo y

de mucho estudio para acabar con la desigualdad, porque en varios casos de las personas que están en la

pobreza no demuestran ganas de avanzar y salir de ese estancamiento sin trabajo y estudio se van a

quedar ahí toda la vida.


Ya para finalizar la clase Juan Gonzalo concluyo el artículo diciendo que para que la desigualdad

disminusya se tiene que trabajar mucho pero desde los jóvenes y niños de hoy día porque como ya se

desarrollaron las cosas nada van a cambiar y los ricos de hoy no van a dejar de ser ricos o no van a

donar parte de su riqueza.


La clase terminó a las 10:02 am. La nota de la clase fue 90 y las más productivas fueron Sofía Céspedes

y María José Flórez.

Glosario


OIT Organización Internacional del Trabajo: Es un organismo especializado de las Naciones

Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de


abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.



Pobreza: Es la situación de no poder, por falta de recursos, satisfacer las necesidades físicas y

psíquicas básicas de una vida digna, ​ como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia

sanitaria, el agua potable o la electricidad.



Bonanza: Prosperidad, desarrollo económico o social favorable.


Desigualdad: Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad,

valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos.


El Foro Económico Mundial (WEF): Es una organización privada, internacional, independiente

y sin fines de lucro, que involucra a líderes empresariales, políticos, intelectuales y sociales de todo el

Orbe, que comprometidos a mejorar el estado del Mundo, buscan influir en sus agendas industriales,

regionales y globales.



Orbe: Mundo.