Wednesday, March 13, 2019

La libertad individual en la sociedad moderna

Gimnasio Internacional de Medellín 
Protocolo "La libertad individual en la sociedad moderna"
Miguel Cotes y Manuela Valencia
Once

Juan Gonzalo Jaramillo


Sesión 1

Antes de abordar la ponencia se hizo énfasis en que debía ser leída de manera muy adecuada, ya que en esta ocasión no teníamos una lectura previa obligatoria para entender el tema.

La ponencia del día fue: La libertad individual en la sociedad moderna-Thomas Aguirre y Darío Penagos.

Introdujeron el texto diciendo que en la historia ha habido una gran cantidad de factores que se encargaron de mejorar el mundo y la percepción que la sociedad en general tiene de este, sin embargo, no se puede negar que con estos cambios, también algunos han sido negativos, como lo es la pérdida de la libertad.

Ahora bien, puede que este periodo histórico en el que vivimos sea siempre recordado como uno del hombre privado de su libertad, y ello a causa de tres factores: «en el plano económico, el tema de la alienación, de derivación marxiana; en el plano político, el tema de la burocratización (racionalización del poder legítimo en la forma del poder legal), de derivación weberiana; en el plano ideológico, el tema de la manipulación de la opinión a través de los medios de comunicación de masas» (Igualdad y libertad, Bobbio, 1979, p.146).

Para finalizar la introducción, los ponentes dijeron que iban a abordar la problemática desde una perspectiva de libertad individual.

Para abordar el tema de la alienación económica, se expuso que en el mundo contemporáneo esta ocurre por voluntad propia del hombre, lo que se podría ver como algo malo, aunque los ponentes toman este punto como algo bueno para resolver la problemática desde la perspectiva de la libertad individual, limitando su solución al hecho de que no se debe permitir ni desear que esto ocurra. Sin embargo, reconocen que esto no es tan fácil, ya que en los trabajos actuales se sacrifica, por medio de la jerarquización, la voluntad y satisfacción del individuo por lo que los superiores consideran como el bien colectivo. En este primer apartado concluyen que teóricamente es posible evitar la alienación, pero en la realidad es todo lo contrario. La única salida que le encuentran al problema es la del disfrute, planteando que un individuo evitará la alienación económica en la medida en que encuentre un trabajo por el que sienta “pasión”, para que cuando lo desarrolle no sacrifique su voluntad y satisfacción, ya que estas coinciden con los intereses colectivos o empresariales.

Por el lado de la burocratización, exponen que a diferencia de la alienación esta no es el resultado del sacrificio de la voluntad y satisfacción, sino que más bien corresponde a una manera excesiva de racionalizar las relaciones entre las partes de un colectivo. Desde esta perspectiva piensan los ponentes que la solución a estos dos problemas se da por el mismo procedimiento, sin embargo, es necesario hacer la diferencia de que la burocratización es un fenómeno colectivo y no individual, por lo que limitar la solución que se dio a la alienación económica al disfrute, sería caer en terreno de la no-libertad, por lo que concluyen que debe haber un cambio de los trabajos que el individuo disfrute, a los que disfrute y no le impliquen sometimiento a la burocratización.

Desde nuestro punto de vista, los primeros dos puntos aunque se solucionan bajo aspectos que podrían considerarse como “posibles”, no logran profundizar lo suficiente, lo que genera que se queden en unos argumentos hasta cierto punto obvios y poco sustentados.

Cuando pasaron a hablar de la manipulación ideológica lo primero que hicieron fue discrepar con la definición que Bobbio plantea en su texto, por lo que la definieron desde dos puntos principales.

“Ahora bien, para definir la manipulación ideológica, es esencial tener en cuenta las dos «formas» principales de la libertad: libertad positiva y libertad negativa. Por un lado, mientras que la libertad negativa refiere a los impedimentos (por lo general físicos) externos a los que está sometido el individuo, la libertad positiva refiere a lo que podríamos llamar “impedimentos internos” (o, más específicamente, a la ausencia de estos) a los que está sometido el individuo. Teniendo esto en cuenta, se puede concebir la libertad positiva casi como un sinónimo de autonomía.” (La libertad individual en la sociedad moderna, 2019, página 4)

Libertad positiva: “Por «libertad positiva» se entiende en el lenguaje político la situación en la que un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones, sin verse determinado por la voluntad de otros. Esta forma de libertad se llama también «autodeterminación» o, de manera más apropiada, «autonomía».”(Igualdad y libertad, Bobbio, 1979, p.100).

Los ponentes desarrollan el problema desde la perspectiva en que los individuos actualmente pueden llevar una vida fácil y cómoda, lo que a su vez genera que la gente sea menos capaz de enfrentarse a dificultades. Esto lleva también a que la persona evite todo tipo de conflictos intelectuales, lo que trae como consecuencia que haya una respuesta negativa del individuo en cuanto al desarrollo ideológico, lo cual también afecta su autonomía.
Hay que aclarar que este es un problema basado en el conformismo “intelectual”, que en buena parte es causa de la comodidad moderna, por lo que la forma de evitar esta manipulación ideológica, sería evitando de manera consciente el conformismo, buscando permanentemente diferentes maneras de estimulación intelectual, a través de la filosofía o el arte.

Los ponentes concluyeron que hacer esto en la sociedad actual claramente es posible, sin embargo, es realmente difícil debido a todos los factores que limitan las posibilidades del hombre. Además de esto hicieron énfasis en que es necesario fundamentar el por qué es necesario luchar por la libertad.

Al haber finalizado la ponencia, se dio un espacio para que cada uno escribiera la primera impresión que le había dejado el texto y las preguntas puntuales. Con esto Juan Gonzalo empezó a preguntar por lo que creíamos que había sido la instrucción dada a los ponentes. La respuesta más cercana fue la de Samuel, que dijo que había que encontrar una solución desde la libertad individual, al problema global de la no-libertad, manifestada en las formas de alienación económica, burocratización y manipulación ideológica.

Terminada esta parte empezamos con el punto de las preguntas puntuales.
La primera pregunta estuvo enfocada en el por qué se habla de libertad positiva y negativa en el contexto de la manipulación ideológica. La respuesta fue que ellos tomaron estos dos aspectos como parte fundamental de la libertad. Además, hicieron énfasis en la libertad positiva, ya que “es esta la que nos define como seres humanos” (Darío Penagos).
La siguiente pregunta fue: ¿Ustedes qué entienden por racionalización excesiva? Se respondió que tomaron este factor como la reducción de las interacciones a lo más básico hasta lo esencial.

Sesión 2

Retomamos la temática con las preguntas puntuales que faltaron.
La primera duda iba ligada a una de las preguntas de la sesión pasada, ya que se preguntó si era correcto para ellos decir que la manipulación ideológica es un factor que no viene desde afuera. Lo que afirman los ponentes es la alienación económica y la burocratización, son situaciones que se dan de manera externa al individuo, limitando la libertad negativa de este, mientras que en la manipulación, aunque puede que esta sea impuesta desde la cultura, no tiene en ningún momento una limitación física sobre el hombre, sólo tiene una ideológica.

Después de esto, se empezó a tornar un debate sobre la alienación económica y la solución que los ponentes le dan a esta, en la cual recurrieron a la satisfacción del individuo. De este punto hubo varios integrantes en desacuerdo, sin embargo, este debate estaba mal planteado, pues no abordaba lo realmente importante de la ponencia.

El debate se replanteó exponiendo los puntos en que estaba de acuerdo o en desacuerdo con la ponencia.
En cuanto a la alienación económica se dijo que había un problema y es que en la sociedad tecnocrática actual, el hombre tiene que trabajar por necesidad.

De la burocratización se dijo que el problema no está en la racionalización excesiva, sino que está en la falta de sensibilidad a la hora de trabajar, sin embargo, en este punto el profesor corrigió y dijo que la burocratización no es un problema del trabajo, (como sí lo es la alienación económica) en realidad es una pérdida del sentido de las organizaciones humanas (Sociedad-Estados Nacionales).
De este tema se debatió también un poco de si es posible que el hombre también influye, partiendo del hecho de que tiende a burocratizar “todo”. Cuando se siguen las pautas que las organizaciones estipulan, se pierde la libertad y la humanización, se pierden ciertas particularidades que deberían ser reconocidas de cada individuo.

Después de esto, se planteó que el fin de la ponencia, que era abordar bajo una perspectiva de libertad individual los problemas de la sociedad moderna, pero esto se fue diluyendo en el desarrollo del texto. Camila dice que en el momento en el que afirman que la sociedad actual es más libre que en otro momento de la historia, pierden el sentido, y que la explicación que ella daría a esto es que la afirmación es producto de la manipulación ideológica.

La siguiente intervención estuvo enfocada en que no se entendía cómo se iba a afrontar el problema de la libertad desde una manera individual, si éste en realidad es “colectiva”.
Al contrario de lo que plantea Ana, el autor deja muy claro que la igualdad es el principio social por excelencia, y la libertad es el principio individual por excelencia. La libertad se construye casi que exclusivamente en el individuo, pero teniendo en cuenta que hay un contexto social.

Después de esto la discusión pasó a un plano en el que se empezó a considerar si es necesario tener un punto de comparación, para saber si un individuo es libre o no. A esto se dijo que no es necesario, pero que en algunos casos puede suceder.

Se finalizó la sesión con la aclaración de que Bobbio dice que la sociedad actual debería ser la más libre, por algunos factores históricos, sin embargo, lo preocupante es que el hombre es quien renuncia a esta por medio de los tres problemas planteados.

Sesión 3 

Para iniciar el debate se plantearon dos posturas que fueron: ¿Cómo se puede resolver un problema de libertad social, teniendo en cuenta que esta se construye individualmente? y la afirmación de que el hombre no es consciente del estado de no-libertad en el que vive.
De la primera se señaló que esta pregunta era la misma planteada para la ponencia, pero que no se llevó a cabo porque en este sentido, un individuo no puede cambiar el hecho de que una sociedad sea libre o no, tendría que ser un movimiento a escala global. Aún así, se contraargumento que para que pueda darse este movimiento, tiene que haber una construcción individual inicial.

Seguido de esto, se dijo que si la libertad es algo individual, tomar el concepto de “libertad social’’ no es acertado. Se puede hablar de varios individuos que son libres y que luchan por que haya menos personas que no lo son, por lo que mientras el grupo de individuos sea menor, se podría decir que el problema tiende a ser mayor, y mientras el grupo sea mayor, el problema será menor.
Con esto se dijo que es claro que para que haya cierto movimiento de personas libres, es necesario que haya habido antes un desarrollo de libertad individual.

Después, se expuso lo planteado por Bobbio en cuanto al problema de la libertad en la sociedad contemporánea, desde el punto en que enfatiza que la lucha que se da, no es en contra del sistema político, pues el problema en realidad es ético, en tanto que se desarrolla en los espacios propios de las relaciones humanas. No es un problema de estructura política, es de la cultura, o más ampliamente de la pérdida del sentido de lo humano.

En esta parte de la sesión, fue necesario decir que no podíamos seguir pensando el problema desde el punto de vista de libertad social, ya que no hay una definición de esta, pero en cambio si es posible hablar de sociedad libertaria, liberal, etc.

Hay que pensar que hay diferentes perspectivas que se pueden acoger en el problema de la libertad, especialmente cuando hablamos del hombre, en la que Makárenko dice que lo más importante a valorar en el hombre es la fuerza y la belleza de la perspectiva, en la que hay una que es muy amplia pero individual, otra que no se contenta con su propia perspectiva, sino que también acoge los ideales de la comunidad y una última en la que el individuo no es capaz de tener una perspectiva amplia. Se planteó que esta es la forma más acertada de medir la libertad dentro de una sociedad.

En cuanto a la ponencia, lo primero que Juan Gonzalo señaló fue la diferenciación que se hizo entre los problemas de la alienación económica y la burocratización como algo externo al individuo (libertad negativa), y la manipulación ideológica como algo interno
(libertad positiva). En cuanto a esto aclaró que Bobbio dice que el problema es en el que se quita el sentido de lo humano desde el sistema social, por lo que para abordar esto, son necesarias tanto la libertad negativa como la positiva.

Además de esto, señaló que la salida que tomaron para la alienación económica y la burocratización fue demasiado ingenua, especialmente por el hecho de haber limitado la solución en cuanto a la alienación al disfrute, pues justamente en la libertad y sobre todo la gimnasiana es el deber.

Otra falacia que Juan Gonzalo identificó, fue que en la discusión se planteó que hay trabajos más alienantes que otros, pero en realidad lo que sucede es que hay trabajadores más y menos alienados.

La calificación que el profesor le daría a esta ponencia sería entre 75-80.

Sólo en una de las sesión estuvieron ausentes los hombres del coro.

Más productivos en las sesiones: Thomas Aguirre y Darío Penágos, Sofía Céspedes, Ana Sofía Pérez y Juliana Fonseca.
Menos productivos en las sesiones: Santiago García y Mariana Gómez.
Notas: 90-85-85
Nota promedio: 86,66

Saturday, February 23, 2019

Manipulación ideológica


19 de febrero del 2019



Sesión N° 8 y 9

En presentación de la ponencia “Manipulación ideológica como causa del hombre contemporáneo no pensante.”, elaborada por Jennifer Forero y Juliana Fonseca.

Primer momento:
Como es habitual empezamos con la evaluación al protocolo y a los comentarios de este.
Respecto al protocolo de Samuel y Juanes se dijo que es bueno pues da cuenta de la sesión adecuadamente, y en general tiene una forma atinada, sin embargo les faltó ser más críticos en cuanto a los cuestionamientos que proponen. Acerca del protocolo de Mariana y Santiago se mencionó que es algo engolado, además tiene errores formales y por tanto de contenido. Por lo que la nota es apenas aceptable.
Sobre los comentarios, se ve un panorama bueno en el sentido que nadie ha dejado de comentar, no obstante el nivel de estos no ha sido el mejor, y en este caso fue la peor nota general del grado hasta el momento, esto debido en parte a que muchos tergiversaron la burocratización con la burocracia, por esto, y para tener claro la diferencia de una con la otra,  vamos a exponer la definición de cada una:

- Burocracia: “1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.”(RAE)

- Burocratización: “(...)contiene la actividad de los funcionarios e impide sus movimientos delimitando rigurosamente sus roles, fijando su posición jerárquicamente, extendiéndose poco a poco a toda la sociedad, haciéndose indispensable y proveyendo directamente la organización de todas las actividades que se lleven a cabo, desde la actividad económica a la escolar: en tanto «espíritu encarnado», esta gran máquina (de nuevo la machina machinarum de Hobbes) tiene el poder de constreñir a los hombres a su servicio.”(Bobbio. Igualdad y Libertad, Cap. 16)

Ponencia:
Después, se procedió a leer la ponencia elaborada por Juliana y Jennifer, la cual tenía como eje principal la Manipulación ideológica como causa del hombre contemporáneo no pensante, esta se resolverá con base principalmente al pensamiento de los autores Norberto Bobbio y la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer & Theodor Adorno).

La ponencia se desarrolla diciendo que el hombre ha perdido toda la capacidad de pensar por sí mismo, sus inclinaciones, sus necesidades y sobre todo su cultura, han sido sometidos bajo en orden de los Mass Media. Se habla de una humanidad perezosa, donde el hombre está conforme y satisfecho, pues todo lo que se le ofrece está “terminado y listo para el uso” y hace de su vida un trayecto sin rocas, permanece en un estado de comodidad.

En esta ponencia se pone en común un ejemplo claro que nos ilustra la gravedad de este problema; “Hasta lo más irrepetible y creativo que puede llegar a dimanar del humano termina por convertirse en un producto el cual hasta el más falto de gusto puede adquirir. Incluso quien no se ve interesado por el arte, compra el arte como si éste no fuera más que un objeto común.” (Manipulación ideológica como causa del hombre no pensante, ponencia por Juliana Fonseca y Jennifer Forero)  Se habla del arte como la más preciada muestra de la sensibilidad y humanidad del hombre, y la pérdida de su valor nos ilustra mucho acerca del consumo de la industria cultural.
“A través de los medios de comunicación de masas, también el  arte, lo que habría de ser lo más irrepetible y creativo, se convierte en un producto como los demás, reproducible hasta el infinito, consumible, una mercancía que el público compra o es inducido a comprar con la misma falta de gusto personal con que se compra una jabonera o un par de zapatos. Frente al producto de la industria cultural, el individuo no debe hacer trabajar su cabeza: el producto se vende terminado y listo para el uso. No hay que pensar sino en divertirse, no hay que verse turbado, sobresaltado, atormentado, sino que uno ha de distraerse, tranquilizarse, congraciarse consigo mismo y con la sociedad.” (Norberto Bobbio, Igualdad y Libertad,PAIDÓS, Barcelona. 1993)      
La anterior cita explica por sí misma la generalización del arte, y cómo esto converge en la desaparición del hombre como ser único, y como pasa este a ser un simple ejemplar más.

Siendo consecuencia de todo esto, también se dice que se priva al ser humano de todo el carácter de hombre que históricamente ha construido, lo que ocasiona la desaparición de la cultura, ya que si no hay hombre, no puede haber cultura.

Cabe aclarar que la ponencia no tiene como fin responder a la pregunta, sino al contrario, esta pretende recoger la problemática y en ese sentido plantear nuevas perspectivas y a su vez nuevos cuestionamientos.

Debate
Ya habiendo terminado de leer la ponencia, se dio inició a la ronda de preguntas concretas, la cuales consisten en términos desconocidos o conectores que dentro del texto se hayan encontrado. Sin embargo en este punto sólo se trataron dos puntos importantes que se inclinaban más hacia el tema principal. Por esto, para poder poder resumir de manera acertada el debate vamos a poner aquí los dos puntos más relevantes: El arte genérico y otros factores que llevan a la deshumanización del hombre.

Santiago en un principio cuestionó que si el consumo de arte es tan fuerte ¿por qué no se puede ya establecer que es una evolución de la cultura? A lo que la clase respondió que no se puede ceder en los términos cuando se encuentra una falla en el sistema. Además se aclaró que no se está hablando del arte como la trascendencia que tiene, sino más bien como un producto que el ser humano a consumido sin importar qué sentido tiene para cada quien ese producto adquirido.
Es claro que el arte se ha vendido por por siempre en la humanidad;  los artistas hacen sus obras para luego venderlas y así vivir, sin embargo el problema actual radica en que ya este se ha masificado, y por ende ha perdido el carácter de originalidad, lo refinado que en tiempos pasados era. Es por esto que ya no se puede llamar arte sino mercancía, o más bien un arte genérico.

Ya habiendo esclarecido que la ponencia no habla sólo del arte como consecuencia de la falta de cultura y deshumanización del hombre, Juan Gonzalo pone a discusión la pregunta: ¿Cuáles podrían ser los otros factores en la contemporaneidad que se generalizan y como consecuencia aportan a esa no-libertad? Se dice en primera instancia que entraría el sistema político y la economía que denotan en este periodo algo de olvido, desinterés o una generalización por parte de la sociedad. También se habla de la tecnología, que sería en este caso un factor fundamental para la manipulación ideológica de los mass media, que se encargan de tener hombre conforme, y que esto desemboca en una sociedad inconsciente. Ahora pues, Ana Sofia agrega un punto muy interesante y abarcador, y esperamos que en los comentarios se discuta. Se podría limitar entonces la problemática en cuatro lugares que ocupa el hombre dentro de la sociedad:
-El hombre que está bajo las influencias de las masas y no es consciente.
-El hombre que es consciente que está siendo influenciado pero está satisfecho.
-El hombre manipulador.
-El hombre que es consciente y mantiene la lucha contra toda manipulación.

Ausencias: Los hombres de coro.
Productividad: Nadie quedó de menos, y más productivos Juliana, Ana, Santiago, Mariana, Camila, Paula, Jennifer, Sara Maldonado y Juan José. La nota de la clase fue 90.







Juan José Zuluaga y Sara Maldonado.

Saturday, February 16, 2019

La Burocratización Moderna

Gimnasio Internacional De Medellín

Protocolo

La Burocratización Moderna
Santiago García y Mariana Gómez Patiño

Grado Once

2019

«El espíritu es libre; y el fin del espíritu del mundo en la historia es el de apropiarse efectivamente de su esencia, de alcanzar su prerrogativa [...]. Cada nuevo espíritu de un pueblo singular es un grado en la conquista del espíritu del mundo, en la adquisición de su conciencia y libertad» (Filosofía della storia, cit., vol. I, pág. 59).

Basándonos en la cita anterior y en la ponencia, podemos decir que cualquier sociedad en la que se tenga un sistema de poder, el individuo se ve obligado a una no-libertad; al igual que si se aplica la libertad, el poder quedará suprimido. Ya que estas dos pueden modelarse respecto a la sociedad, hace depender al individuo de tener una libertad o una no-libertad.
La dependencia de que el individuo no tenga libertad en un sistema de poder se da a través de las siguientes tres razones:
“a) el condicionamiento psicológico (las ideas, los ideales, las concepciones del mundo), b) el condicionamiento a través de la seguridad de una recompensa por el trabajo prestado (la posesión de riqueza); c) el condicionamiento mediante la coacción (la posesión de la fuerza).” (Igualdad y libertad, Norberto Bobbio. - pág 133)

Y como lo deja claro la ponencia, de éstas razones se derivan los tres tipos principales de poder:
  1. el poder ideológico
  2. el poder económico
  3. el poder político

Después de terminar de leer la ponencia y de tener esta información anterior clara, continuamos con la parte de la clase en donde se empiezan a cuestionar puntos “claves” sobre la información expuesta en la ponencia.

Preguntas Claves:
  • ¿Por qué la revolución industrial fue necesarias para conseguir la libertad?
La revolución industrial se considera uno de los movimientos más anhelado por el hombre para conseguir la libertad, ya que en esta nace el libre comercio.
  • ¿Por qué decimos que la cultura se llama sistema?
Para darle respuesta a esta pregunta, debemos tener claro el significado de sistema; el cual es:
1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre .
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
(RAE, dos primera acepciones)
Ya teniendo en cuenta esto, un sistema sería un conjunto de reglas y principios que en la cultura de un comunidad se tejen para dar un orden; por esta razón es que Bobbio lo denomina un sistema cultural.
  • “¿Por qué impregnados en el sistema?”
(“Aún así, esa promesa de total libertad para los impregnados en el sistema ha sido uno de los medios más factibles para convencer a las masas en general”)
Como en clase no se halló alguna definición para esta pregunta no se pudo responder, sin embargo, nosotros podríamos decir que no es la palabra correcta, ya que en ese lugar podría ir la palabra -Integrados-... en el sistema.
Integrado: 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. (RAE)

Al final de la clase se dijo que La ponencia era buena en cuanto daba la medida para generar un debate nutrido.

Segunda sesión:

Empezamos la clase con la nota general de los comentarios (hasta el momento) del protocolo anterior, puesto que no se han terminado de calificar para esta clase. El promedio de esta nota hasta el momento fue de 78
Se hace un llamado de atención por la baja calidad de los comentarios que últimamente se vienen presentando en los anteriores protocolos, siendo unos comentarios, como lo dijo Juan Gonzalo, faltantes de contenido y apartados de la sesión. El protocolo es de baja calidad, puesto que está muy fragmentado, su nota es de 60. Los comentarios a partir de ahora van a tener un límite de 200 palabras.

luego de esto pasamos a discutir sobre la no-libertad bajo la mirada de la burocratización, dando pase al debate de que aún así la realidad confronte al individuo, este no se podrá salir del sistema en el que está integrado, sin embargo nos surge la pregunta de: entonces, el individuo ¿cómo podría cambiar esa no-libertad, a una libertad en esa misma sociedad burocratizada?

Después de abarcar esta discusión entramos al foco de la ponencia, el cual se trata de las disfunciones en el sistema de burocratización, estas tres son:
  • Disfunción 1: Falta de racionalidad a la hora de tomar decisiones laborales

  • Disfunción 2: Despersonalización de las relaciones

  • Disfunción 3: Jerarquización como base del proceso de decisión


A partir de este momento la discusión fue tomando otro rumbo, ya que se fue enfocando más por el tema económico diciendo que el individuo es “libre”, en cuanto su trabajo le da una remuneración que lo hace depender de sí mismo, y esclavo, respecto a que su esfuerzo no le da un buen sustento económico; y al tema político dentro del sistema de burocratización se dejó a un lado de la discusión.

Al final de la clase Juan Gonzalo preguntó:
  1. ¿Por qué no entró a debatirse el asunto político de la formación y formulación del Estado?
Además deja los siguientes comentarios:
  • La razón humana, según Kant, la define como lo que da libertad. Hacer uso de su propio entendimiento es hacerse libre frente al otro.
  • La burocratización es producto de la racionalización del sistema político, de la eliminación de cualquier sentimiento político y volverlo totalmente racionalista

Sesión 1:
Nota de la clase: 90
Más productivos: Ana Sofía Pérez y María José Flores
Menos Productivos: Juan José Zuluaga (Por su disposición en clase)
Sesión 2:
Nota de la clase: 75
Más productivos: Juliana Fonseca
Menos Productivos: Thomas Aguirre, Juan Esteban Bolívar, Santiago García, Manuela Valencia, Juan José Zuluaga y Esteban Rivero (Por no participar del debate)

Santiago García y Mariana Gómez.

Sunday, February 10, 2019

ALIENACIÓN ECONÓMICA

La alienación económica en el mundo contemporáneo

Ausencias: Sofía Céspedes, Miguel Cotes, Juan José Zuluaga, Esteban Rivero, Thomas Aguirre, Dario Penagos y María José Florez

Comenzamos concretando la dinámica de las tomas de notas de los capítulos del texto Igualdad y Libertad, en los que se basarán las ponencias, Juan Gonzal recogerá unas pocas tomas de notas al azar en cada clase y así se calificarán estas. Después le dimos inicio a la primera ponencia del año, presentada por Camila Restrepo y Paula Aristizábal, la cual trataba sobre la alienación económica en el mundo contemporáneo, esta estaba basada en el capítulo 16 del texto propuesto. Este empezaba pactando las tres problemáticas de la no-libertad en la sociedad contemporánea, estos son: alienación económica, burocratización y la manipulación ideológica, en esta ponencia se definió y trató  la alienación económica, según las ponentes esta se puede definir de tal manera:

«La alienación es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos.»

Bobbio nos da un ejemplo claro de esto, este dice que «el obrero se hace, por decirlo así, esclavo con sus propias manos; ya que el obrero moderno, a diferencia del esclavo de las civilizaciones antiguas, es formalmente libre, es su misma libertad la que se convierte en esclavitud, o es el presupuesto mismo del ser sustancialmente no-libre; en segundo lugar, siendo la fuerza de trabajo para el obrero lo único que posee, la alienación que él hace «libremente» del producto de su propio trabajo, termina por ser una alienación total (a saber, precisamente esa alienación total que, para Rousseau, era el fundamento de la esclavitud y que por ello él tenía como ilícita, salvo que estuviera hecha por ellos mismos), una privación total de la propia esencia de hombre.»

Para concluir la ponencia ellas dicen que la alienación se da cuando el trabajador cree que porque otra persona que tiene más poder económico o que tienen los modos de producción pueden manipular o adueñarse de su trabajo y de su vida.

Después de leer la ponencia empezamos el debate en los últimos 15 minutos de clase, y se generó la pregunta: ¿Era necesario o no tratar el tema de la manipulación ideológica en esta ponencia? Esta pregunta quedó abierta por falta de tiempo, sin embargo, las pocas intervenciones giraron en torno al trabajo por lo que Juan Gonzalo dejó la tarea de buscar la definición de trabajo y además comparar este concepto con los problemas de la no-libertad. Por lo que leímos la definición de trabajo:

«es la fuente de riqueza (...) Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.»

Después de esto surgió una discusión acerca del orden de los tres problemas de la no-libertad, alienación económica, burocratización y manipulación ideológica, en la que casi todos dieron su opinión al respecto y muchos concretaron un orden diferente, incluso distinto al que le da Bobbio (alienación, burocratización y manipulación ideológica) al final Jens nos ayudó a llegar a la idea de que no hay una manera de entender la no-libertad, sin entender los tres problemas que Bobbio está señalando, sin embargo, algunos de ellos en la historia son más antiguos, pero ninguno se puede tratar por separado de los otros.

Para concluir quisiera volver a la alienación económica, la cual definen ellas que es cuando un trabajador trabaja para otra persona, es decir, que el producto que hace no es para fines propios. Por otro lado el trabajo es lo que define al hombre, y la alienación económica es el trabajo de alguien, que termina siendo un no-hombre, entonces ¿Se le puede llamar trabajo a esto que hace la persona alienada, sabiendo que es contradictorio que el haga algo que lo defina como hombre mientras es un no-hombre o no-libre?
Samuel R y Juan Esteban B