Sunday, April 29, 2018

Libertad Negativa y Libertad Positiva



Libertad Negativa y Libertad Positiva


La primera sesión se enfocó en el capítulo “Libertad Negativa” del libro “Igualdad y Libertad” de Norberto Bobbio y, como se mostró en el último protocolo, entre cuatro integrantes se expusieron las dos formas más generales de libertad: la positiva y la negativa.


Libertad Negativa. (Expuesta por Santiago García y Samuel Rodríguez)




“Se puede decir que la llamada libertad negativa, consiste en hacer o no hacer todo lo que las leyes, entendidas en sentido lato, y no solo en sentido técnico-jurídico permiten, o bien no prohíben”

La libertad negativa, según Bobbio, es aquella en la que el individuo puede actuar sin impedimentos siempre y cuando esté dentro de los límites impuestos por la ley. Así, y entendiendo éstas últimas como los deberes que rigen al ser humano, cuando un individuo decide “ampliar” ese campo de accionar, debe asumir las consecuencias de su transgresión.

Cabe resaltar que el término “Negativo” no tiene un sentido pesimista, sino en el sentido lógico relativo a la negación o ausencia de coacción sobre los individuos. Es decir, cada persona es capaz de hacer lo que quiera, siempre que no menoscabe los derechos y la libertad del otro.

Bobbio al definir Libertad Negativa, aclara que el hecho de que en el lenguaje político el concepto sea una relación entre humanos no se puede excluir que el término amplio de la libertad comprenda también una relación en la cual uno o los dos sujetos no sean humanos. Aún así, cuando nos referimos a libertad, siempre tiene que haber un humano en algún extremo de la relación, pues éste concepto es una cualidad exclusiva del ser humano.

Libertad Positiva (Expuesto por Ana Sofía Pérez y Mariana Gómez)


Se entiende por Libertad Positiva, la situación en la que el sujeto orienta su voluntad hacia un objetivo, sin verse determinado por la voluntad de otros, también conocida como autodeterminación o autonomía. Aquí, las leyes jurídicas no imponen los límites a diferencia de la libertad negativa, por el contrario, el mismo individuo se las impone. Sin embargo, es necesario resaltar que aquel que asuma el deber como la posibilidad de actuar en su voluntad, es el que está dentro de la Libertad Positiva.

Al igual que la libertad negativa, el término positivo no hace referencia a algo bueno, pero referencia a que actúa con la voluntad del individuo.

En la antigüedad, la comunidad no pudo concebir derecho, libertad y Estado como conceptos relacionados, ya que no fue hasta el lanzamiento del texto que iniciaría la libertad positiva, esto gracias a que el rey no permitía esta libertad, siendo el único que poseía esta libertad. Charles Louis de Secondat agregó que las leyes no limitan la libertad, todo lo contrario, al éstas estar enfocadas en el bien común, son la más noble concentración de hasta dónde puede llegar la libertad, la pregunta es ¿Hasta dónde puede llegar mi libertad? Teniendo en cuenta que mi libertad llega hasta donde está la del otro.

La respuesta se puede dar en la siguiente cita «Pues la ley es la objetividad del espíritu y la voluntad en su verdad; y sólo es libre la voluntad que obedece a la ley, por cuanto se obedece a sí misma y está consigo misma y es libre». Hay que aclarar, que a diferencia de la libertad negativa, a la positiva no la limitan las leyes, solo señalan que el cumplimiento de éstas no restringen la libertad .
Pero, en caso de que estas leyes no sean justas ¿Qué pasa con los ciudadanos?

Las únicas leyes que conceden libertad en un Estado de derecho son aquellas que han participado todos los hombres en un plano de igualdad, osea que un conjunto de ciudadanos libres que expresan su voluntad crean este Estado de Derecho.

Conclusiones.
Ahora teniendo definidos ambos conceptos, se puede concluir que en la libertad negativa el estado o las leyes establecen el límite del individuo, mientras que la positiva el individuo mismo es el que se impone sus límites, ahora, me surge la siguiente duda ¿Cuál de las dos puede ser concebida como la libertad ideal o suprema y por qué? Lo ideal es que se discuta en los comentarios.

Evaluación de los comentarios

En esta ocasión la nota de los comentarios bajó significativamente, puesto que muchos de los integrantes del grado no comentaron. La nota de los comentarios fue 64; se resaltó que los comentarios con notas superiores a 85 son los que se atreven a contrastar sus ideas con las de sus compañeros.

Más productivos de la segunda sesión: Maria José Flores, Ana Sofía Pérez y Yennifer Forero

La nota de la exposición de la libertad positiva fue: 86.

Sunday, April 22, 2018

Gimnasio Internacional de Medellín
Área de Filosofía
2017

El telos y una Sociedad:

La clase de filosofía comenzó a las 9.15  a.m., con la revisión de la tarea
que habían dejado la clase pasada; la cual fue  leer el capítulo 14 del“Libro
igualdad y libertad”, y analizar lo que decía en el texto y compararlo con  el
pequeño escrito que habíamos hecho la clase pasada Sobre que es el “Telos”.
El profesor Juan Gonzalo  nos empezó a explicar cuál era la relación que tejía
el texto con el concepto Telos.

Ahora bien el telos es el objetivo perseguido por
todas las  sociedades. Ahora bien si desde hace mucho tiempo la sociedad están
luchando por la igualdad respecto a todos los ámbito  sociales, económicos y políticos;
pero se puede ver que la lucha del hombre por erradicar la desigualdad y que
permanezca la justicia y la igualdad en algunos  casos se vuelve desigual. Por ejemplo,
la sociedad; como sabemos, se conforma por todas las ideologías e ideales que
la comunidad le impone. Sin embargo en muchos casos,  los ideales son impuestos
por una persona o un grupo de personas en ese caso una idea que se supone que
era una idea para mantener la igualdad en la sociedad se convierte en un totalitarismo.

Considerando que  en la antigüedad según “Thomas Münzer, el cual enseño que todos
los bienes habrían de ser comunes”( Sacado del libro Igualdad Y Justicia de
Norberto Bobbio )   Si bien Thomas presentaba que todos los bines debían ser comunes,
se puede decir que hay cierta desigualdad en ese asunto; pues el limitar a los hombres a
compartir la propiedad y por ende a compartir los ideales, puede ser que  lleve a cierta
desigualdad; ya que el hombre no tiene las mismas aspiraciones y sus posibilidades
no son igual esto reprimen a los hombres a plantear perspectivas más lejanas.

Podemos decir, que a pesar  de que a los largo de los años la sociedad   ha pensado
ideales utópicos; que al enfrentarse a la realidad se    tornan en ideales desiguales
que a pesar de que tienen una intención de justicia e igualdad frente a la sociedad   
no toman esa forma, sino que en casos toma una idea de autoritarismo y desigualdad.

Después de  hablar sobre el tema que se  empezó a tratar desde la clase pasada,  
el profesor Juan Gonzalo nos presentó la metodología del periodo; la cual se va a
centrar en presentaciones que los mismos estudiantes realizarán, y los estudiantes
que no estén participando de dichas presentaciones harán los protocolos de la sesiones.
A continuación se mostrará  una tabla 1 con los registros de las presentaciones,
también a los demás aparte de los expositores deben leer el capítulo y sacar
preguntas o citas o conceptos desconocidos o claves. A continuación se mirara
en la tabla 2 los estudiantes escogidos para los protocolos.
1
Libertad Negativa
Samuel Rodríguez Y Santiago García
Libertad positiva
Ana Sofía Pérez   Y Mariana Gómez
Posturas Teóricas de La  Libertad
María José  Y Manuela Valencia
Libertad y Democracia
Yennifer Forero y Juan José Zuluaga


Dos Ideales de Sociedad libre
Juliana Fonseca Y juan Esteban Bolívar
Historia de la Libertad
Camila Restrepo Y Paula Aristizabal  
De la Libertad del Estado a la Libertad  de la Sociedad
Simón Restrepo Y Jacobo Betancur

1 Sofía Céspedes
Repite / 3 /05/2018 o más
2  Thomas Aguirre
Repite / 8/05/2018 o más
3  David Correa
Repite / 10/2018 o más
4 Esteban Ribero
No repite
5 Sara Herrera
No repite
Después de que el profesor juan Gonzalo presentara la metodología,
nos dispusimos  a empezar a leer la 2 parte del libro de Bobio “Libertad”.
Productividad:
Más Productivo: no hubo
Menos Productivo No hubo
Nota: 85
Sofía Céspedes