Sunday, March 5, 2017

Protocolo #5
Foro de filosofía
Gimnasio internacional de Medellín
2017

Comenzamos la clase leyendo la bitácora, y cambiando un poco la forma de la clase, ya que no va a ser solo un protocolante si no dos.

También le dimos la calificación al protocolo anterior que fue de 60, que por el momento es el protocolo con mayor nota, pero no es el mejor. La calificación de los comentarios fue de 59, no sabemos todavía diferenciar bien entre los protocolos buenos y los malos.
Cabe mencionar que vamos muy atrasados en las clases de filosofía pues, solo hemos avanzado 30% de los temas.
En esta clase fue el primer debate, y el tema era como Descartes concibe el conocimiento.
Hicimos un repaso del racionalismo y sus subramas:
1.     Metafísico: Teoría que afirma que la realidad es de carácter racional.
2.     Psicológico: Teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o a facultad pensante,  es superior a la emoción y a la voluntad.
3.     Epistemológico: Doctrina por la cual el único órgano  adecuado o completo de conocimiento es la razón.
Estas tres ramas siempre van juntas.
De ahí salen 7 premisas del racionalismo:
1.     Todo conocimiento proviene de la razón (Desde aquí, exclusivamente, desprenden las otras).

2.     El conocimiento es una construcción deductiva a partir de los “primeros principios”. (Esa existencia en sí misma es una idea propia del hombre).
-Método deductivo: tiene Ideas innatas, es todo principio que tomamos para poder entender el mundo. Ejemplo: todos tenemos una idea innata que somos perros, y sin importar la raza seguimos siendo perros, porque todos tenemos una descendencia en común. Pero este tiene un opuesto.
-el método inductivo: Primero intenta analizar y entender las particularidades para poder construir un movimiento universal. Ejemplo: si uno está haciendo un rompecabezas primero coge una ficha y mira en que pedazo podría encajar.
Por esto Descartes no puede dudar de que el existe. Una proposición que es irrefutable y es su existencia, así  se dio cuenta que hay ideas innatas y de esto parte para explicar todas sus ideas.

3.     Los primeros principios del conocimiento no nacen de la experiencia empírica. Si no que se encuentran ya en el entendimientos de las ideas.
Ejemplo: antes se creía que el mundo era plano, y era una verdad absoluta, y después nos dimos cuenta que el mundo es redondo entonces la pregunta es ¿Quién tiene la razón? La respuesta es los dos.


Sara Maldonado Rojas 

Friday, March 3, 2017

Descartes y el conocimiento racional.

Seminario Filosofía
Protocolo de la sesión del 3 de marzo de 2017
Tema: Debate sobre el conocimiento descrita por René Descartes


Dimos inicio a la sesión con la lectura a la bitácora como es costumbre. Después a las 7:40 am, el profesor Juan Gonzalo Jaramillo inició a dar la evaluación de los comentarios.

  1. Evaluación de los comentarios:
Nota total: 59
Esta nota, es la más “alta” a diferencia de los anteriores comentarios. Aunque no podemos aceptar notas de hasta 30 en comentarios. Es un asunto, como lo expuso Juan Gonzalo, de nuestra mirada crítica (diferente a criticona). Qué tanto podemos analizar los asuntos ocurridos en clase y dar nuestra opinión inteligente.
También, hay que tener en cuenta identificar los protocolos buenos de los malos, ya que así podemos seguir mejorando en contenido del protocolo como de la mirada de los comentarios.
Luego, pasamos a premiar el comentario ganador, que fue el de Juliana Fonseca con la nota más alta: 85
Ya pasado la evaluación de los comentarios pasamos a la evaluación del protocolo.

   2. Evaluación protocolo:
Nota final: 60
Según el profesor, el protocolo anterior no es tan bueno. Aunque posea buena escritura, formato y no tenga errores notables de escritura, hace una falsa idea de lo que se llegó en la clase pasada.
Un protocolo debe dar cuenta de lo sucedido en la clase, pero hoy en día no se sabe lo dicho por lo que las explicaciones se quedan sin deducciones.

Considero que para que esto no ocurra y quedemos con varias ideas de lo dicho en clase, sería copiar toda idea que sea dicha, para que así tengamos mayor rapidez a la hora de escribir y se tenga al menos palabras claves de la clase que nos ayudan también a estudiar.

  3. Debate:
Ya después de dar las respectivas evaluaciones, pasamos a comenzar el debate sobre el cómo Descartes concibe el conocimiento.
Retomamos primero lo visto en la clase anterior sobre el racionalismo y que sus 3 divisiones (Psicológico, Epistemológico y Metafísico) eran divisiones intelectuales. Cada una de estas ramas están unidas entre sí.
Descartes hoy en día se considera el primer racionalista de la edad moderna. Se enfocó en las ramas de la Epistemología (como el hombre conoce) y Metafísico (como concibe la realidad los hombres) consideradas para él las ramas con más fuerza en sus teorías. Pero él en ningún punto separa las ramas del racionalismo, no explica por separado cada una de ellas. Ya teniendo en cuenta esto, pasamos a escribir y explicar las siete premisas fundamentales del Racionalismo.

  • Todo conocimiento proviene de la Razón (exclusivamente).
Desde ahí se desprende el racionalismo. Esto explica la primera verdad de Descartes: pienso, existo.

  • El conocimiento es una construcción deductiva a partir de “los primeros principios”.
Parte también del “yo existo” y entonces esto crea a lo que llamamos ideas innatas. Las ideas innatas son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o percepción del mundo. Esto sirve para entender las particularidades de la idea universal.
Partir de un método deductivo es partir de lo universal a las particularidades. Se opone al método inductivo, que a diferencia del deductivo, parte de lo particular a lo universal.
Hay que tener en cuenta que a la hora de utilizar este método es fácil en objetos tangibles, pero es complicado a la hora de explicar elementos abstractos como la libertad.

  • Los primeros principios del conocimiento no nacen de la experiencia empírica.
Hay que tener en cuenta que lo racionalista no es lo mismo a lo empirista. El empirismo considera que nuestro conocimiento deriva de la experiencia, que esta es la fuente del conocimiento. Por eso, se opone al racionalismo que dice que la razón es la fuente del conocimiento.

  4. Conclusiones:
A pesar de que sólo se explicaron 3 de las 7 premisas, se tiene entonces unas bases para entender de dónde proviene el conocimiento según Descartes. De que no puede provenir de lo “primitivo” (intuición) ya que no sería un verdadero conocimiento porque parte de lo individual y no de lo general para analizar los objetos.
  4. Compromisos
  • De ahora en adelante habrán 2 protocolos y se comentará el primero publicado para que no se pierda la discusión
  • No habrá ponencia. Sino que se estudiará para los debates y de ahí se calificara.
  • Los horarios para comentar y montar los protocolos serán los mismos.