Sunday, March 5, 2017

Protocolo #5
Foro de filosofía
Gimnasio internacional de Medellín
2017

Comenzamos la clase leyendo la bitácora, y cambiando un poco la forma de la clase, ya que no va a ser solo un protocolante si no dos.

También le dimos la calificación al protocolo anterior que fue de 60, que por el momento es el protocolo con mayor nota, pero no es el mejor. La calificación de los comentarios fue de 59, no sabemos todavía diferenciar bien entre los protocolos buenos y los malos.
Cabe mencionar que vamos muy atrasados en las clases de filosofía pues, solo hemos avanzado 30% de los temas.
En esta clase fue el primer debate, y el tema era como Descartes concibe el conocimiento.
Hicimos un repaso del racionalismo y sus subramas:
1.     Metafísico: Teoría que afirma que la realidad es de carácter racional.
2.     Psicológico: Teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o a facultad pensante,  es superior a la emoción y a la voluntad.
3.     Epistemológico: Doctrina por la cual el único órgano  adecuado o completo de conocimiento es la razón.
Estas tres ramas siempre van juntas.
De ahí salen 7 premisas del racionalismo:
1.     Todo conocimiento proviene de la razón (Desde aquí, exclusivamente, desprenden las otras).

2.     El conocimiento es una construcción deductiva a partir de los “primeros principios”. (Esa existencia en sí misma es una idea propia del hombre).
-Método deductivo: tiene Ideas innatas, es todo principio que tomamos para poder entender el mundo. Ejemplo: todos tenemos una idea innata que somos perros, y sin importar la raza seguimos siendo perros, porque todos tenemos una descendencia en común. Pero este tiene un opuesto.
-el método inductivo: Primero intenta analizar y entender las particularidades para poder construir un movimiento universal. Ejemplo: si uno está haciendo un rompecabezas primero coge una ficha y mira en que pedazo podría encajar.
Por esto Descartes no puede dudar de que el existe. Una proposición que es irrefutable y es su existencia, así  se dio cuenta que hay ideas innatas y de esto parte para explicar todas sus ideas.

3.     Los primeros principios del conocimiento no nacen de la experiencia empírica. Si no que se encuentran ya en el entendimientos de las ideas.
Ejemplo: antes se creía que el mundo era plano, y era una verdad absoluta, y después nos dimos cuenta que el mundo es redondo entonces la pregunta es ¿Quién tiene la razón? La respuesta es los dos.


Sara Maldonado Rojas 

2 comments:

  1. El protocolo que presenta Sara es muy malo, ya que hay una gran variedad de errores de ortografía, redacción y validez, y este texto se vuelve muy confuso y desconfiable. Algunos de los errores son los siguientes:
    - Ella plantea el tema y dice: "el tema es como Descartes concibe el conocimiento"
    Entre las palabras "es" y "como" deben haber unos dos puntos y cuando inicia la frase con el "como" debe ponerle un signo de in interrogación.

    - Cuando hace un listado con guiones, empieza con minúscula donde dice:
    "- el método inductivo"

    - Por último pone un "sino" separado después de un punto, donde se hubiera podido entender mejor la idea de ese fragmento si hubiera puesto una coma.

    La conclusión que saco del protocolo es esta:
    Sara debe mejorar su redacción y ortografía, ya que en el grado la mayoría estamos escribiendo de una forma no muy correcta, y pienso que ella tiene mucho potencial.

    ReplyDelete
  2. Un buen protocolo debe dar cuenta de lo que pasó en la clase, ahondar en los temas propuestos por el profesor y dejar claras las actividades para la siguiente semana. Yo no estuve en la sesión y el protocolo que presenta Sara no me deja claro lo sucedido en clase, si el foro fue mejor que una ponencia y si generó debate. Sabiendo lo anterior se puede concluir que el protocolo que presenta Sara no es muy satisfactorio.

    ReplyDelete