Monday, November 6, 2017

LA FILOSOFÍA DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA

02 DE NOVIEMBRE DEL 2017
CLASE DE FILOSOFÍA
PROTOCOLANTE: PAULA ARISTIZÁBAL GALLO


LA FILOSOFÍA DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA

La clase empezó con la lectura de la bitácora, seguido de ésto pasamos a elegir los protocolantes; Sofía Céspedes y Juan Esteban Bolivar, pero debido a que este último se ausentaría a las 8:00 por ensayo del Fashion Art, Paula fue la delegada para hacerlo. También es de resaltar que hubo muy poca asistencia ya fuese por el Immersion Program, o como ya lo mencioné por el ensayo del Fashion.


Así pues, dimos inicio a la clase. Juan Gonzalo compartió un texto que dentro de la ética es uno de los más importantes que ha formulado Kant.


La metodología que utilizamos fue empezar a leer e ir explicando. La idea inicial era leer el prólogo y el primer capítulo, pero debido al tiempo ni siquiera alcanzamos a leer el prólogo.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fundamentacion-de-la-metafisica-de-las-costumbres--0/html/dcb0941a-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_3.html#I_0_


Filosofía (Conocimiento racional)
Éste conocimiento racional puede dividirse en dos aspectos importante que son:
Lo Material y la Forma. A continuación explicaré cada una.


Formal:
Este aspecto se define como el entendimiento, la razón misma y las reglas universales del pensar mismo. Este, aparte de que es un aspecto exclusivamente humano, distingue cuáles son las reglas que se deben seguir para el pensar y cuáles son los procedimientos que el hombre ha desarrollado en lo largo de su historia para poder adquirir nuevos conocimientos. Hay que resaltar, además, que lo formal no se puede limitar en el objeto como tal, sino que, como se estudia por medio de la lógica, es el pensamiento en sí


Materiales
Sí tiene un objeto de estudio concreto, cuando hay un análisis del conocimiento racional desde lo  material va a decir, pero a su vez esa estructura del conocimiento racional tiene también dos vertientes: la Ética y la Física.


  1. Física:
Objeto material de estudio del conocimiento racional físico.
Estudio de las leyes de la naturaleza. ¿Para qué estudiamos esto? Muchos habían entendido las leyes de la naturaleza como las leyes del hombre, por ello, Juan Gonzalo hizo la aclaración de que, precisamente, son todos los objetos exteriores al hombre, y él mismo.


El hombre empezó a descubrir ciertas leyes de la naturaleza. En ese entonces desde las más básicas (fuego) hasta hoy que hemos descubierto toda la cadena de ADN del ser humano. El hombre ha buscado entender las leyes de la naturaleza, y a lo largo de la historia lo que ha podido sacar es beneficio; puede ser un provecho utilitario (avances en la medicina ya alargar la perspectiva de vida) o simplemente para sobrevivir (en el caso del fuego). TODOS los seres vivos funcionan exclusivamente alrededor de esas leyes naturales, excepto una, el ser humano. Y, precisamente, podría decirse que no nos limitamos a esto, ya que hemos aprendido a transgredirla; desde el momento mismo que creamos el fuego ya no debíamos esperar a que un rayo cayera para obtenerlo, y eso ya es hacernos dueño de una ley de la naturaleza, no dependemos de que pueda suceder algo, porque ya lo tenemos.


  1. Ética
Leyes de la libertad o teoría de las costumbres - Antropología práctica


Sólo una especie posee verdadera libertad y esta es la humana. Ahora bien, se puede decir que hay animales en libertad, pero, como esta no se refiere a una libertad ética, no es considerada “verdadera”, pues para ello se necesita de voluntad y los animales carecen absolutamente de esto; rigiéndose exclusivamente por un asunto de instintos naturales.


Antes de concebir la concepción de la libertad, en Grecia, sólo existía una concepción del hombre libre y no libre y eran: el esclavo y el ciudadano. El que era libre era el ciudadano y el que no era libre era el esclavo; era la única distinción que existía frente algún tipo de concepto de libertad.
¿Una persona en su nacimiento podría ser libre? o ¿es algo que se desarrolla?


No. El ser humano más o menos hasta los dos años, tiene un porcentaje mayoritariamente instintivo, por lo que a la hora de hablar de voluntad propia, concluímos que sólo está en estado de desarrollo.


La lógica no tiene un aspecto material en el mundo, no hay una referencia empírica de la experiencia del hombre, es “solamente” racional. Sin embargo lo que son la física y la ética, tienen un aspecto empírico, debido a que en la medida que la física es la relación del mundo y de los fenómenos, de la observación y entendimiento de estos, las leyes de la  libertad  parten de la interacción del hombre con ese mundo que lo rodea. Hay que resaltar que, aunque tienen una carga  empírica significativa, contienen además leyes universales racionales.


“La física, pues, tendrá su parte empírica, pero también una parte racional; la ética igualmente, aun cuando aquí la parte empírica podría llamarse especialmente antropología práctica, y la parte racional, propiamente moral”


A priori - Procede de la lógica
*RAE “Descendiendo de la causa al efecto o de la esencia de una cosa a sus propiedades”.
- Proceso del conocimiento que desciende desde la causa hasta los efectos o de la esencia a las propiedades. es decir, va desde lo más general a lo más específico, del origen a lo que genera


*Definición  de una forma Kantiana - “Son los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia razón”




*Hay dos métodos de armar. Mirar la imagen o buscar la silueta.


Si vemos desde lo particular a lo general (silueta) se llama a posterior - inducción -.  Pero si vemos desde la generalidad, lo esencial, a lo particular se llama A priori - deducción -.
No se puede separar, son un engranaje; tienen que ir unidas.

“Pero he de limitarme a preguntar aquí si la naturaleza misma de la ciencia no requiere que se separe siempre cuidadosamente la parte empírica de la parte racional y, antes de la física propiamente dicha (la empírica), se exponga una metafísica de la naturaleza, como asimismo antes de la antropología práctica se exponga una metafísica de las costumbres; ambas metafísicas deberán estar cuidadosamente purificadas de todo lo empírico, y esa previa investigación nos daría a conocer lo que la razón pura en ambos casos puede por sí sola construir y de qué fuentes toma esa en enseñanza a priori. Este asunto, por lo demás, puede ser tratado por todos los moralistas -cuyo número es legión- o sólo por algunos que sientan vocación para ello”.
Cualquier conocimiento debe formularse primero desde lo metafísico, es decir, desde lo racional y quitarle cualquier atisbo de empirismo.

Metafísica: Lo que está más allá de lo físico, lo que es puramente racional.


Y así terminó la clase, sin aún terminar el prólogo.


Tarea:
  • Terminar de leer el prólogo
  • Escribir tres preguntas del protocolo con sus respectivas respuestas, (lo que usted crea).


Productividad.
Más: Paula Aristizábal y Darío Penagos
Menos: Sara Maldonado y Thomas Aguirre

Nota: 80

Pd: Todas las citas son tomadas del texto leído.
Kant y las leyes materiales y éticas del conocimiento

protocolo del 2/11/2017

Elaborado por: Sofía Céspedes

La clase de día  jueves 2 de noviembre 2017   comenzó  a las  7:45  como es habitual, empezamos escogiendo el protocolante de la clase los cuales serían Paula Aristizabal y Sofía Céspedes.  Después de escoger los protocolantes empezamos la lectura del libro,  “Fundamentación  de la Metafísica de las Costumbres IMManuel Kant;”  Al finalizar  con el primer párrafo del prólogo el profe  nos explico detalladamente lo que decía.

El filósofo alemán Emmanuel Kant decía que el conocimiento se deriva de dos ramas, las cuales son: la Material y la Formal. De ambas vertientes se desprende el objeto de entendimiento y las ramas de la física y la ética.
En la vertiente de la física se encuentran las leyes de la naturaleza que el hombre utiliza para describir y entender el mundo donde se vive y desarrolla la vida del hombre; mientras que la ética estudia el comportamiento del ser humano y las lógicas intimas y universales del proceder del pensar en general y los diversos a priori del conocimiento moral en su dimensión de lo que puede hacer o se debe hacer.
La lógica se puede ver desde un campo ético y racional, y se puede decir también, que la rama material de la razón es el lenguaje. La física comprende un punto vista empírico que se basa en la experiencia en el estudio de la relación del mundo y los fenómenos; lo que le permite al hombre el entendimiento de esos fenómenos y las leyes y en por eso se dice que las leyes de la verdad parten de la interacción del hombre con el mundo, por lo que se dice que esta forma de conocimiento no es enteramente empírica sino que parten de un pensamiento empírico.
Desde estas posturas referidas por Emmanuel Kant se llega a considerar que las leyes de lo material, también llamadas las leyes físicas; es decir, que corresponde a las leyes de la naturaleza y la ciencia. En este punto también se ha de nombrar la ciencia de la libertad, también llamada la ética; pudiendo realizar una comprensión diciendo que las leyes de la naturaleza corresponden a la búsqueda del acercamiento y el logro de los objetivos de la experiencia; mientras que las leyes de la ética se toman la realización y dominio de la Voluntad del Hombre, y la dimensión de lo que deber ser.
El hombre es el único ser de la naturaleza que es verdaderamente libre, amparado en la razón; mientras que los animales que en apariencia se muestran libres en el espacio de la naturaleza, desde la postura kantiana del Deber y la Voluntad; no se le puede juzgar libre porque carece completamente de libertad al mantenerse sometido a las dimensiones biológicas y naturales. ¿Pero entonces los niños al nacer son libres? No, Al respecto se ha de decir que rotundamente no, porque la Voluntad y sus acciones no es un querer y un acto innato sino que es una dimensión que se desarrolla a partir de la experiencia y la pedagogía. Por ejemplo: en una tortuga recién nacida se verifica que sus instintos le dictan que a donde tiene que ir o dirigirse es a donde más brille el horizonte; y en ese caso es el mar.
Por el contrario, el funcionamiento en ser humano es un tanto diferente porque gracias al estudio de las leyes de la naturaleza, el hombre ha construido edificios y se orienta utilizando objetos o instrumentos para ubicarse o detectar coordenadas; mientras hoy en día por los diversos daños producidos en la naturaleza y sus espacios físicos, ocurre que las tortugas se confunden o pierden fácilmente. Pero ese tipo de fenómenos o contradicciones no solo ocurre con los animales, sino que todos los seres vivos y no vivos, incluyendo al hombre en sus dimensión biológica y celular, se rigen por las leyes de la naturaleza; Solo que en la actualidad, los diversos estudios del mismo Hombre, de las diversas leyes de funcionamiento de la naturaleza, ha ayudado que el mismo Hombre las transgrede.

productividad: 

Más Productivos Paula Aristizabal Dario Penagos
Menos Productivo No Hubo
Nota 80

Compromisos: Terminar de leer el prólogo y hacer 3 preguntas cada una con su respectiva  respuesta.