Wednesday, March 13, 2019

La libertad individual en la sociedad moderna

Gimnasio Internacional de Medellín 
Protocolo "La libertad individual en la sociedad moderna"
Miguel Cotes y Manuela Valencia
Once

Juan Gonzalo Jaramillo


Sesión 1

Antes de abordar la ponencia se hizo énfasis en que debía ser leída de manera muy adecuada, ya que en esta ocasión no teníamos una lectura previa obligatoria para entender el tema.

La ponencia del día fue: La libertad individual en la sociedad moderna-Thomas Aguirre y Darío Penagos.

Introdujeron el texto diciendo que en la historia ha habido una gran cantidad de factores que se encargaron de mejorar el mundo y la percepción que la sociedad en general tiene de este, sin embargo, no se puede negar que con estos cambios, también algunos han sido negativos, como lo es la pérdida de la libertad.

Ahora bien, puede que este periodo histórico en el que vivimos sea siempre recordado como uno del hombre privado de su libertad, y ello a causa de tres factores: «en el plano económico, el tema de la alienación, de derivación marxiana; en el plano político, el tema de la burocratización (racionalización del poder legítimo en la forma del poder legal), de derivación weberiana; en el plano ideológico, el tema de la manipulación de la opinión a través de los medios de comunicación de masas» (Igualdad y libertad, Bobbio, 1979, p.146).

Para finalizar la introducción, los ponentes dijeron que iban a abordar la problemática desde una perspectiva de libertad individual.

Para abordar el tema de la alienación económica, se expuso que en el mundo contemporáneo esta ocurre por voluntad propia del hombre, lo que se podría ver como algo malo, aunque los ponentes toman este punto como algo bueno para resolver la problemática desde la perspectiva de la libertad individual, limitando su solución al hecho de que no se debe permitir ni desear que esto ocurra. Sin embargo, reconocen que esto no es tan fácil, ya que en los trabajos actuales se sacrifica, por medio de la jerarquización, la voluntad y satisfacción del individuo por lo que los superiores consideran como el bien colectivo. En este primer apartado concluyen que teóricamente es posible evitar la alienación, pero en la realidad es todo lo contrario. La única salida que le encuentran al problema es la del disfrute, planteando que un individuo evitará la alienación económica en la medida en que encuentre un trabajo por el que sienta “pasión”, para que cuando lo desarrolle no sacrifique su voluntad y satisfacción, ya que estas coinciden con los intereses colectivos o empresariales.

Por el lado de la burocratización, exponen que a diferencia de la alienación esta no es el resultado del sacrificio de la voluntad y satisfacción, sino que más bien corresponde a una manera excesiva de racionalizar las relaciones entre las partes de un colectivo. Desde esta perspectiva piensan los ponentes que la solución a estos dos problemas se da por el mismo procedimiento, sin embargo, es necesario hacer la diferencia de que la burocratización es un fenómeno colectivo y no individual, por lo que limitar la solución que se dio a la alienación económica al disfrute, sería caer en terreno de la no-libertad, por lo que concluyen que debe haber un cambio de los trabajos que el individuo disfrute, a los que disfrute y no le impliquen sometimiento a la burocratización.

Desde nuestro punto de vista, los primeros dos puntos aunque se solucionan bajo aspectos que podrían considerarse como “posibles”, no logran profundizar lo suficiente, lo que genera que se queden en unos argumentos hasta cierto punto obvios y poco sustentados.

Cuando pasaron a hablar de la manipulación ideológica lo primero que hicieron fue discrepar con la definición que Bobbio plantea en su texto, por lo que la definieron desde dos puntos principales.

“Ahora bien, para definir la manipulación ideológica, es esencial tener en cuenta las dos «formas» principales de la libertad: libertad positiva y libertad negativa. Por un lado, mientras que la libertad negativa refiere a los impedimentos (por lo general físicos) externos a los que está sometido el individuo, la libertad positiva refiere a lo que podríamos llamar “impedimentos internos” (o, más específicamente, a la ausencia de estos) a los que está sometido el individuo. Teniendo esto en cuenta, se puede concebir la libertad positiva casi como un sinónimo de autonomía.” (La libertad individual en la sociedad moderna, 2019, página 4)

Libertad positiva: “Por «libertad positiva» se entiende en el lenguaje político la situación en la que un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones, sin verse determinado por la voluntad de otros. Esta forma de libertad se llama también «autodeterminación» o, de manera más apropiada, «autonomía».”(Igualdad y libertad, Bobbio, 1979, p.100).

Los ponentes desarrollan el problema desde la perspectiva en que los individuos actualmente pueden llevar una vida fácil y cómoda, lo que a su vez genera que la gente sea menos capaz de enfrentarse a dificultades. Esto lleva también a que la persona evite todo tipo de conflictos intelectuales, lo que trae como consecuencia que haya una respuesta negativa del individuo en cuanto al desarrollo ideológico, lo cual también afecta su autonomía.
Hay que aclarar que este es un problema basado en el conformismo “intelectual”, que en buena parte es causa de la comodidad moderna, por lo que la forma de evitar esta manipulación ideológica, sería evitando de manera consciente el conformismo, buscando permanentemente diferentes maneras de estimulación intelectual, a través de la filosofía o el arte.

Los ponentes concluyeron que hacer esto en la sociedad actual claramente es posible, sin embargo, es realmente difícil debido a todos los factores que limitan las posibilidades del hombre. Además de esto hicieron énfasis en que es necesario fundamentar el por qué es necesario luchar por la libertad.

Al haber finalizado la ponencia, se dio un espacio para que cada uno escribiera la primera impresión que le había dejado el texto y las preguntas puntuales. Con esto Juan Gonzalo empezó a preguntar por lo que creíamos que había sido la instrucción dada a los ponentes. La respuesta más cercana fue la de Samuel, que dijo que había que encontrar una solución desde la libertad individual, al problema global de la no-libertad, manifestada en las formas de alienación económica, burocratización y manipulación ideológica.

Terminada esta parte empezamos con el punto de las preguntas puntuales.
La primera pregunta estuvo enfocada en el por qué se habla de libertad positiva y negativa en el contexto de la manipulación ideológica. La respuesta fue que ellos tomaron estos dos aspectos como parte fundamental de la libertad. Además, hicieron énfasis en la libertad positiva, ya que “es esta la que nos define como seres humanos” (Darío Penagos).
La siguiente pregunta fue: ¿Ustedes qué entienden por racionalización excesiva? Se respondió que tomaron este factor como la reducción de las interacciones a lo más básico hasta lo esencial.

Sesión 2

Retomamos la temática con las preguntas puntuales que faltaron.
La primera duda iba ligada a una de las preguntas de la sesión pasada, ya que se preguntó si era correcto para ellos decir que la manipulación ideológica es un factor que no viene desde afuera. Lo que afirman los ponentes es la alienación económica y la burocratización, son situaciones que se dan de manera externa al individuo, limitando la libertad negativa de este, mientras que en la manipulación, aunque puede que esta sea impuesta desde la cultura, no tiene en ningún momento una limitación física sobre el hombre, sólo tiene una ideológica.

Después de esto, se empezó a tornar un debate sobre la alienación económica y la solución que los ponentes le dan a esta, en la cual recurrieron a la satisfacción del individuo. De este punto hubo varios integrantes en desacuerdo, sin embargo, este debate estaba mal planteado, pues no abordaba lo realmente importante de la ponencia.

El debate se replanteó exponiendo los puntos en que estaba de acuerdo o en desacuerdo con la ponencia.
En cuanto a la alienación económica se dijo que había un problema y es que en la sociedad tecnocrática actual, el hombre tiene que trabajar por necesidad.

De la burocratización se dijo que el problema no está en la racionalización excesiva, sino que está en la falta de sensibilidad a la hora de trabajar, sin embargo, en este punto el profesor corrigió y dijo que la burocratización no es un problema del trabajo, (como sí lo es la alienación económica) en realidad es una pérdida del sentido de las organizaciones humanas (Sociedad-Estados Nacionales).
De este tema se debatió también un poco de si es posible que el hombre también influye, partiendo del hecho de que tiende a burocratizar “todo”. Cuando se siguen las pautas que las organizaciones estipulan, se pierde la libertad y la humanización, se pierden ciertas particularidades que deberían ser reconocidas de cada individuo.

Después de esto, se planteó que el fin de la ponencia, que era abordar bajo una perspectiva de libertad individual los problemas de la sociedad moderna, pero esto se fue diluyendo en el desarrollo del texto. Camila dice que en el momento en el que afirman que la sociedad actual es más libre que en otro momento de la historia, pierden el sentido, y que la explicación que ella daría a esto es que la afirmación es producto de la manipulación ideológica.

La siguiente intervención estuvo enfocada en que no se entendía cómo se iba a afrontar el problema de la libertad desde una manera individual, si éste en realidad es “colectiva”.
Al contrario de lo que plantea Ana, el autor deja muy claro que la igualdad es el principio social por excelencia, y la libertad es el principio individual por excelencia. La libertad se construye casi que exclusivamente en el individuo, pero teniendo en cuenta que hay un contexto social.

Después de esto la discusión pasó a un plano en el que se empezó a considerar si es necesario tener un punto de comparación, para saber si un individuo es libre o no. A esto se dijo que no es necesario, pero que en algunos casos puede suceder.

Se finalizó la sesión con la aclaración de que Bobbio dice que la sociedad actual debería ser la más libre, por algunos factores históricos, sin embargo, lo preocupante es que el hombre es quien renuncia a esta por medio de los tres problemas planteados.

Sesión 3 

Para iniciar el debate se plantearon dos posturas que fueron: ¿Cómo se puede resolver un problema de libertad social, teniendo en cuenta que esta se construye individualmente? y la afirmación de que el hombre no es consciente del estado de no-libertad en el que vive.
De la primera se señaló que esta pregunta era la misma planteada para la ponencia, pero que no se llevó a cabo porque en este sentido, un individuo no puede cambiar el hecho de que una sociedad sea libre o no, tendría que ser un movimiento a escala global. Aún así, se contraargumento que para que pueda darse este movimiento, tiene que haber una construcción individual inicial.

Seguido de esto, se dijo que si la libertad es algo individual, tomar el concepto de “libertad social’’ no es acertado. Se puede hablar de varios individuos que son libres y que luchan por que haya menos personas que no lo son, por lo que mientras el grupo de individuos sea menor, se podría decir que el problema tiende a ser mayor, y mientras el grupo sea mayor, el problema será menor.
Con esto se dijo que es claro que para que haya cierto movimiento de personas libres, es necesario que haya habido antes un desarrollo de libertad individual.

Después, se expuso lo planteado por Bobbio en cuanto al problema de la libertad en la sociedad contemporánea, desde el punto en que enfatiza que la lucha que se da, no es en contra del sistema político, pues el problema en realidad es ético, en tanto que se desarrolla en los espacios propios de las relaciones humanas. No es un problema de estructura política, es de la cultura, o más ampliamente de la pérdida del sentido de lo humano.

En esta parte de la sesión, fue necesario decir que no podíamos seguir pensando el problema desde el punto de vista de libertad social, ya que no hay una definición de esta, pero en cambio si es posible hablar de sociedad libertaria, liberal, etc.

Hay que pensar que hay diferentes perspectivas que se pueden acoger en el problema de la libertad, especialmente cuando hablamos del hombre, en la que Makárenko dice que lo más importante a valorar en el hombre es la fuerza y la belleza de la perspectiva, en la que hay una que es muy amplia pero individual, otra que no se contenta con su propia perspectiva, sino que también acoge los ideales de la comunidad y una última en la que el individuo no es capaz de tener una perspectiva amplia. Se planteó que esta es la forma más acertada de medir la libertad dentro de una sociedad.

En cuanto a la ponencia, lo primero que Juan Gonzalo señaló fue la diferenciación que se hizo entre los problemas de la alienación económica y la burocratización como algo externo al individuo (libertad negativa), y la manipulación ideológica como algo interno
(libertad positiva). En cuanto a esto aclaró que Bobbio dice que el problema es en el que se quita el sentido de lo humano desde el sistema social, por lo que para abordar esto, son necesarias tanto la libertad negativa como la positiva.

Además de esto, señaló que la salida que tomaron para la alienación económica y la burocratización fue demasiado ingenua, especialmente por el hecho de haber limitado la solución en cuanto a la alienación al disfrute, pues justamente en la libertad y sobre todo la gimnasiana es el deber.

Otra falacia que Juan Gonzalo identificó, fue que en la discusión se planteó que hay trabajos más alienantes que otros, pero en realidad lo que sucede es que hay trabajadores más y menos alienados.

La calificación que el profesor le daría a esta ponencia sería entre 75-80.

Sólo en una de las sesión estuvieron ausentes los hombres del coro.

Más productivos en las sesiones: Thomas Aguirre y Darío Penágos, Sofía Céspedes, Ana Sofía Pérez y Juliana Fonseca.
Menos productivos en las sesiones: Santiago García y Mariana Gómez.
Notas: 90-85-85
Nota promedio: 86,66

20 comments:

  1. La ponencia enuncia que no hay una sociedad más libre que la del siglo XXI por sus hallazgos tecnológicos; esto llega a divergir el objetivo de su propuesta pues en principio, los ponentes no se refieren a que la sociedad tecnocrática de hoy en día es libre; sino que con todas las comodidades que el hombre ha creado debería ser la sociedad más libre que se pudiera registrar en la historia de la humanidad; pero por el contrario, nuestra sociedad es la que más se ha dejado arrebatar la libertad al punto de que se le ve perdiendo su esencia como hombre.

    Esto demuestra que el problema del no hombre, no solo esta en la esclavitud de sí mismo, de su misma conformidad e inconsciencia; si no de la perdida de la sensibilidad humana, de la ética que lo hace ser hombre;y es por esto que se genera las 3 problemáticas de la sociedad tecnocrática.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que presentan los protocolares es muy bueno ya que hacen un buen reporte de las secciones, separándolas y poniendo sus mirada de lo sucedido en clase.
    En esencia la libertad individual consiste en la posibilidad de que todo ser humano pueda desarrollarte plenamente en la vida sus facultades, habilidades y talento para ponerlos a disposición de la sociedad. Sin embargo este desarrollo individual no puede darse plenamente ya que las libertades individuales están limitadas por la de otros y esto implica que existan unos individuos con más libertad que otros; la libertad individual concedida solo si existe la libertad social; la libertad social es el único garante para el desarrollo de las facultades del ser humano y del individuo. Si la sociedad se organiza en base no autoritarios y en base a la libertad permitirá tanto el desarrollo del individuo con el de la sociedad.

    ReplyDelete
  3. En la actualidad no hay lugar para la cuestión, pues vivimos en un momento de la historia en donde nuestras inconformidades son atendidas con lo que el sistema proponga, llegando casi a convertir al hombre en una máquina incapaz de pensar por sí mismo. Ya no se consideran las relaciones interpersonales como escenario de formación del carácter, ni al trabajo como característica fundamental que nos vuelve humanos, ni al arte como la mayor expresión de sensibilidad, pues se ha desviado la atención al consumismo y producción masiva. Lo que ocasiona este estancamiento no es por la obstaculización del disfrute propio, ni por el orden dentro de la estructura social, sino más bien es por un problema ético en el sistema social. En este punto la libertad es la mejor solución, pero se debe entender cuál definición se quiere defender, ya que no se puede tratar como una doctrina política que defiende la libertad individual, ni de promover una conducta desenfrenada que se entrega a los placeres, sino más bien a la definición que trata la teoría democrática de Bobbio: la autonomía, es decir, el de no obedecer otras normas que las que se impone uno mismo.

    ReplyDelete
  4. Es un protocolo bastante extenso el cual se pierde en algunas ideas, ya que al intentar desarrollar de manera profunda, toma otros caminos que desvían el debate principal. Sin embargo considero que es un buen protocolo que recoge la ponencia.
    Hablando sobre el tema, no estoy de acuerdo con Maria José cuando menciona la postura de no obedecer a otras normas que las que se impone uno mismo, ya que al hacer esto estaríamos hablando de una sociedad anarquista en la que solo el individuo decide el porqué de sus acciones. Sin embargo hablar del anarquismo nos aleja bastante de nuestro contexto actual y por ende del debate, ya que al ser objetivos, el ser humano jamás podrá ser libre en verdad en un sistema como el actual, debido que por muy consciente que sea el individuo, el pertenece al sistema y este lo obliga a trabajar para sobrevivir y no para representarnos como humanos.

    ReplyDelete
  5. El protocolo presentado es de muy buena, pues, aparte de dar reportes fieles a las sesiones y organizandolas, ponen en juega su mirada crítica respecto al debate llevado en el debate.

    Por otro lado quisiera contra argumentar a mi compañero Juan Esteban. No hay individuos más libres que otros, sino que, la libertad de un individuo se ve limitada hasta la libertad de otro individuo, es decir, libertad negativa. Sin embargo, Bobbio también expone la libertad positiva, en la cual, las leyes no son las limitaciones de la libertad, son las mismas leyes las cosechas de la libertad, es decir, hacer algo sin que se lo impongan. La diferencia entre la libertad negativa y la positiva, es que el individuo haga cosas por sus propias fuerzas, por su autonomía, siempre y cuando no afecte la libertad de los demás.

    ReplyDelete
  6. Es un protocolo bueno, este se concentra, específicamente, en la buena comprensión sobre los temas tratados en la ponencia, en la mirada crítica que los protocolantes ponen en juego y en su mismo compromiso al escribirlo. Sin embargo estoy de acuerdo con la postura de Juan José, pues el protocolo se hace extenso innecesariamente.

    La sociedad está luchando por la igualdad respecto a todos los ámbito sociales, económicos y políticos; como sabemos esta se conforma por todas las ideologías e ideales que la comunidad se impone. Sin embargo, en muchos casos, los ideales que son impuestos por una persona o un grupo puede ser vacíos, o simplemente ambiciosos únicamente para el bien del mismo, dejando de lado los civiles. Puedo decir entonces, que a pesar de que la sociedad ha pensado ideales utópicos; al enfrentarse a la realidad se convierten en ideales desiguales por lo que el hombre no puede ser libre dentro de esta situación. Es decir que dentro de la misma sociedad se le oprime, creando así las diferentes formas de la deshumanización, por lo que estoy de acuerdo con Juanes al decir que la libertad individual está limitada por la de la sociedad ya que es esta la que debe darle contenido a cada espacio social mediante la voluntad general que en este caso no sucede.

    ReplyDelete
  7. Es un buen protocolo, pues este tenía una exigencia mayor, ya que era una ponencia bastante extensa y además la discusión y debate sobre esta se tardó bastante en concluir. Cumple con las reglas de formato pues tiene buena ortografía y redacción y recoje correctamente los temas vistos en estas sesiones y lo dicho en la ponencia, sin embargo, creo que su extensión es exagerada, pues a pesar de que tenía que recoger temas extensos no era necesario rondar tanto sobre algunas cosas y por tanto, podrían haber concretado más sus ideas.

    Me parece pertinente hablar sobre las discusiones que se tienen en clase sobre las ponencias, pues creo que estas son cuidadosas y no están reflejando la lectura y comprensión de los temas tratados, pues el debate siempre tiende a desviarse por caminos nada coherentes con el objetivo central de las ponencias, sin embargo, creo que hemos llegado a conclusiones potentes.

    ReplyDelete
  8. Me adhiero a la evaluación que hace Juan José del protocolo.

    El protocolo habla sobre un aspecto de la discusión que no fue muy agudo, pero aún así considero importante; la diferencia entre trabajos alienantes e individuos alienados. Es válida la aclaración de los protocolantes pero creo que no logran profundizar. El trabajo no es el principal determinante del estado de alienación de algún individuo, sino más bien es su postura respecto de este mismo y su conciencia de sí. Pero entones pasaríamos al problema de la inconsciencia de los individuos respecto de su estado de no-libertad. Si en principio el sujeto no logra identificar el problema, no hay modo de salir. Pero si por el contrario, toma consciencia, y decide que no está cómodo estando en dicha posición, es suficiente propulsor para salir al menos del estado de manipulación y alienación. Es un deber consigo mismo inplantarse ideales base suficientemente sólidos como para no caer ante los peligros dentro de los que habitamos actualmente.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Los ideales no son metas fijas ni unilaterales; y, aunque sí son la base de todo ser humano, estos cambian constante e inconscientemente.

      Delete
  9. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  10. Aunque considero que este es el único texto en el que los autores pusieron verdaderamente su mirada sobre el asunto, me adhiero a la evaluación de Samuel. Ya hablando de la discusión, quiero resaltar que, aunque no podemos hablar de la libertad social con propiedad, no nos podemos referir a ella como la suma de las libertades individuales. Yo propondría que no es que algunos tengan mayor libertad que otros en una comunidad, sino que la ejecutan en diferentes proporciones.

    Para finalizar, dejo abierta la siguiente pregunta para una próxima discusión: ¿en qué lugar quedaría la sensibilidad del mundo moderno?

    ReplyDelete
  11. Aunque me adhiero a la evaluación del protocolo de Sara Maldonado, le discuto la crítica frente a la extensión del escrito, pues como se dijo fue una sesión más de la esperada, en donde se abarcaron diversos debates, lo que genera una extensión más prolongada.
    Tiene sentido que el protocolo no tenga un hilo conector, pues en todas las sesiones se fueron generando distintos debates, pues el punto central de la ponencia no se pudo determinar hasta ya avanzado el tiempo. Con todo esto me parece una buena ponencia para la clase de sesiones que tuvimos; Sin embargo, les faltó una mejor retórica.

    «La única salida que le encuentran al problema es la del disfrute, planteando que un individuo evitará la alineación económica en la media en que encuentre un trabajo por el que sienta “pasión”». Respecto a esta cita, y al tipo de hombre que no es consiente de la manipulación, Éste no podría salirse de la alienación económica, puesto que no es consiente que está en ella?
    Por otro lado, como también dice Ana Sofía, estoy de acuerdo con Samuel cuando dice que las libertades individuales no se pueden contemplar como una sola libertad social.

    ReplyDelete
  12. Ya evaluaron de una manera acertada este protocolo, por lo que no agregaré más opiniones y correcciones por mi parte.

    Estamos en una sociedad actual donde diríamos que por el proceso que hemos tenido a lo largo de la historia humana somos una sociedad muy libre, pero ¿libre hasta qué punto? Me hago esta pregunta porque realmente tenemos “tipos de libertades” (por darle un nombre) como lo son la libertad de expresión, de dar nuestra opinión, de hacer lo que queremos pero siempre dentro de las leyes, etc; veo el problema desde la perspectiva de que el hombre que está en su zona de confort no tiene presente los tres problemas que realmente lo están haciendo un hombre no-libre, ya que se enfoca únicamente en los “tipos de libertades” y la ignorancia lo hace pensar que con eso es suficiente. Si un hombre no sabe cuáles son los sucesos que lo están haciendo no-libre lógicamente quedará en ese estado y perderá su libertad por completo durante su vida, y si por el contrario se cuestiona sobre esto y decide que no quiere seguir siendo un hombre manipulado, de una manera puede cambiar su estado y estar menos afectado por ñ la presión de la alienación y la manipulación ideológica.
    También pienso que todos estos tipos de problemas se dan principalmente por dos factores, por la infrastructural social que la humanidad desde un inicio planteó, siendo esta la principal, y por la tecnología, que no afecta de una manera directa pero por este medio se le es mucho más fácil expandirse y afectar evidentemente a todas las personas.

    ReplyDelete
  13. En cuanto a la evaluación del protocolo, me adhiero a la ya hecha por Samuel.

    Cuando Ana Sofía dice: "Yo propondría que no es que algunos tengan mayor libertad que otros en una comunidad, sino que la ejecutan en diferentes proporciones." el caso de los mayores de edad dentro de la comunidad (individuos que se valen de su propio entendimiento) ¿eso no puede ser factor para decir que una hombre es más libre que otro? Pues al no poder valerse por sí mismo, no podrá gozar de una verdadera libertad, lo cual va relacionado con el problema de la burocratización.

    ReplyDelete
  14. Se ha dado en general la misma evaluación del protocolo, por lo que me adhiero a la evaluación de Samuel.

    Sobre el debate tengo para decir que de cierto modo no tratamos en sí el tema de la ponencia, por lo que terminamos debatiendo problemáticas relacionadas a las formas de no-libertad, sin emabargo, considero que las discusión no trató verdaderamente cómo el hombre contemporáneo puede ser libre en la sociedad tecnocratica, además no hubo un punto común en el debate de la sesiones. Por lo anterior creo también que el debate en los comentarios no tuvo un hilo.

    ReplyDelete
  15. En cuanto al protocolo considero que es un escrito de buen contenido, pues logran plasmar todos los puntos de vista de cada sesión de manera precisa con un hilo conductor claro.
    Por otro lado, recogiendo los comentarios anteriores, considero que esta vez el nivel de debate baja significativamente puesto que en la clase se llegan a conclusiones muy precisas, además, se sigue tratando el tema del conjunto de libertades y de manipulación ideológica cuando el punto clave está en la alienación del mismo individuo. Por otro lado, discrepo con Juan Esteban al decir que unos individuos tienen más libertad que otros, en cambio de esto diría que son diferentes libertades y tampoco se reducen a la misma libertad que una sociedad posee, pues es contradictorio ya que si el individuo se limitará a este aspecto no se podría extender la libertad.

    ReplyDelete
  16. Podemos llegar a concluir tras el debate y la misma ponencia que tendría esta sociedad que ser, con respecto a las anteriores, más libre. Sin embargo la pregunta que precede tal afirmación es ¿Se puede concebir la libertad como un asunto colectivo y no meramente individual? Y en ese sentido, también se trata de develar que cuando hablamos de una sociedad libre, su contenido designa el ideal de igualdad en tanto sus individuos tienen la misma libertad para ejercer. Al hacer referencia a una sociedad contemporánea con tal característica es preciso, como bien lo hace la ponencia, confrontar el estado de ella respecto a los agentes que se oponen a la consecución de una sociedad en la que predomine la igualdad.

    Respecto a los formalismos, me adhiero a la evaluación que ya han hecho del protocolo.

    ReplyDelete
  17. Como ya se discutió en las sesiones pasadas el mayor problema que presenta la ponencia de Darío y Thomas se basa en el concepto que utilizan de libertad social, ya que lo inventaron, pero según Bobbio cuando se habla de libertad social nos referimos a dos cosas: a la sociedad libertaria, que tiene como ideología darle contenida a las leyes mediante la voluntad general y a una sociedad liberal, en la cual se pone en juego la libertad del individuo, pues este tiene algunas imposiciones que son las leyes; en este ideal se encuentra en la mínima expresión la voluntad general. Aún así, el problema que presenta la libertad se basa en que no es una lucha política sino más bien ética en tanto se desarrolla en los espacios propios de las relaciones humanas = sistema social.
    Para fianlizar no me quedó muy claro, ni en el protocolo se especifica cuál fue la respuesta a la pregunta inicial a la última sesión que fue ¿Cómo se puede resolver un problema de libertad social, teniendo en cuenta que esta se construye individualmente?, entonces yo respondería con que simplemente no es una libertad porque es una no-libertad.

    ReplyDelete
  18. En todas las clases hemos debatido partiendo del postulado de que el hombre moderno no es libre; sin embargo, y si es la decisión del mismo hombre hacerse libre, entonces ¿el mismo hecho de hacerse no-libre no sería en sí un acto de libertad? Una respuesta afirmativa a esta pregunta desvaloraría todo lo que hemos hecho en éste año, mas me parece haber encontrado un buen argumento para respaldar una respuesta negativa.

    Aunque es verdad que el hombre en la sociedad moderna por lo general se vuelve no-libre por voluntad propia, hay que tener en cuenta que, por lo general, la libertad aquí no se manifiesta en una decisión como tal, sino más bien como un “seguir de la corriente”.

    Por otro lado, también es cierto que el individuo normalmente no tiene suficiente información como para que se pueda decir que está en condiciones de prever los resultados de las acciones que llevarán a su perdida de libertad

    ReplyDelete