Saturday, February 23, 2019

Manipulación ideológica


19 de febrero del 2019



Sesión N° 8 y 9

En presentación de la ponencia “Manipulación ideológica como causa del hombre contemporáneo no pensante.”, elaborada por Jennifer Forero y Juliana Fonseca.

Primer momento:
Como es habitual empezamos con la evaluación al protocolo y a los comentarios de este.
Respecto al protocolo de Samuel y Juanes se dijo que es bueno pues da cuenta de la sesión adecuadamente, y en general tiene una forma atinada, sin embargo les faltó ser más críticos en cuanto a los cuestionamientos que proponen. Acerca del protocolo de Mariana y Santiago se mencionó que es algo engolado, además tiene errores formales y por tanto de contenido. Por lo que la nota es apenas aceptable.
Sobre los comentarios, se ve un panorama bueno en el sentido que nadie ha dejado de comentar, no obstante el nivel de estos no ha sido el mejor, y en este caso fue la peor nota general del grado hasta el momento, esto debido en parte a que muchos tergiversaron la burocratización con la burocracia, por esto, y para tener claro la diferencia de una con la otra,  vamos a exponer la definición de cada una:

- Burocracia: “1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.”(RAE)

- Burocratización: “(...)contiene la actividad de los funcionarios e impide sus movimientos delimitando rigurosamente sus roles, fijando su posición jerárquicamente, extendiéndose poco a poco a toda la sociedad, haciéndose indispensable y proveyendo directamente la organización de todas las actividades que se lleven a cabo, desde la actividad económica a la escolar: en tanto «espíritu encarnado», esta gran máquina (de nuevo la machina machinarum de Hobbes) tiene el poder de constreñir a los hombres a su servicio.”(Bobbio. Igualdad y Libertad, Cap. 16)

Ponencia:
Después, se procedió a leer la ponencia elaborada por Juliana y Jennifer, la cual tenía como eje principal la Manipulación ideológica como causa del hombre contemporáneo no pensante, esta se resolverá con base principalmente al pensamiento de los autores Norberto Bobbio y la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer & Theodor Adorno).

La ponencia se desarrolla diciendo que el hombre ha perdido toda la capacidad de pensar por sí mismo, sus inclinaciones, sus necesidades y sobre todo su cultura, han sido sometidos bajo en orden de los Mass Media. Se habla de una humanidad perezosa, donde el hombre está conforme y satisfecho, pues todo lo que se le ofrece está “terminado y listo para el uso” y hace de su vida un trayecto sin rocas, permanece en un estado de comodidad.

En esta ponencia se pone en común un ejemplo claro que nos ilustra la gravedad de este problema; “Hasta lo más irrepetible y creativo que puede llegar a dimanar del humano termina por convertirse en un producto el cual hasta el más falto de gusto puede adquirir. Incluso quien no se ve interesado por el arte, compra el arte como si éste no fuera más que un objeto común.” (Manipulación ideológica como causa del hombre no pensante, ponencia por Juliana Fonseca y Jennifer Forero)  Se habla del arte como la más preciada muestra de la sensibilidad y humanidad del hombre, y la pérdida de su valor nos ilustra mucho acerca del consumo de la industria cultural.
“A través de los medios de comunicación de masas, también el  arte, lo que habría de ser lo más irrepetible y creativo, se convierte en un producto como los demás, reproducible hasta el infinito, consumible, una mercancía que el público compra o es inducido a comprar con la misma falta de gusto personal con que se compra una jabonera o un par de zapatos. Frente al producto de la industria cultural, el individuo no debe hacer trabajar su cabeza: el producto se vende terminado y listo para el uso. No hay que pensar sino en divertirse, no hay que verse turbado, sobresaltado, atormentado, sino que uno ha de distraerse, tranquilizarse, congraciarse consigo mismo y con la sociedad.” (Norberto Bobbio, Igualdad y Libertad,PAIDÓS, Barcelona. 1993)      
La anterior cita explica por sí misma la generalización del arte, y cómo esto converge en la desaparición del hombre como ser único, y como pasa este a ser un simple ejemplar más.

Siendo consecuencia de todo esto, también se dice que se priva al ser humano de todo el carácter de hombre que históricamente ha construido, lo que ocasiona la desaparición de la cultura, ya que si no hay hombre, no puede haber cultura.

Cabe aclarar que la ponencia no tiene como fin responder a la pregunta, sino al contrario, esta pretende recoger la problemática y en ese sentido plantear nuevas perspectivas y a su vez nuevos cuestionamientos.

Debate
Ya habiendo terminado de leer la ponencia, se dio inició a la ronda de preguntas concretas, la cuales consisten en términos desconocidos o conectores que dentro del texto se hayan encontrado. Sin embargo en este punto sólo se trataron dos puntos importantes que se inclinaban más hacia el tema principal. Por esto, para poder poder resumir de manera acertada el debate vamos a poner aquí los dos puntos más relevantes: El arte genérico y otros factores que llevan a la deshumanización del hombre.

Santiago en un principio cuestionó que si el consumo de arte es tan fuerte ¿por qué no se puede ya establecer que es una evolución de la cultura? A lo que la clase respondió que no se puede ceder en los términos cuando se encuentra una falla en el sistema. Además se aclaró que no se está hablando del arte como la trascendencia que tiene, sino más bien como un producto que el ser humano a consumido sin importar qué sentido tiene para cada quien ese producto adquirido.
Es claro que el arte se ha vendido por por siempre en la humanidad;  los artistas hacen sus obras para luego venderlas y así vivir, sin embargo el problema actual radica en que ya este se ha masificado, y por ende ha perdido el carácter de originalidad, lo refinado que en tiempos pasados era. Es por esto que ya no se puede llamar arte sino mercancía, o más bien un arte genérico.

Ya habiendo esclarecido que la ponencia no habla sólo del arte como consecuencia de la falta de cultura y deshumanización del hombre, Juan Gonzalo pone a discusión la pregunta: ¿Cuáles podrían ser los otros factores en la contemporaneidad que se generalizan y como consecuencia aportan a esa no-libertad? Se dice en primera instancia que entraría el sistema político y la economía que denotan en este periodo algo de olvido, desinterés o una generalización por parte de la sociedad. También se habla de la tecnología, que sería en este caso un factor fundamental para la manipulación ideológica de los mass media, que se encargan de tener hombre conforme, y que esto desemboca en una sociedad inconsciente. Ahora pues, Ana Sofia agrega un punto muy interesante y abarcador, y esperamos que en los comentarios se discuta. Se podría limitar entonces la problemática en cuatro lugares que ocupa el hombre dentro de la sociedad:
-El hombre que está bajo las influencias de las masas y no es consciente.
-El hombre que es consciente que está siendo influenciado pero está satisfecho.
-El hombre manipulador.
-El hombre que es consciente y mantiene la lucha contra toda manipulación.

Ausencias: Los hombres de coro.
Productividad: Nadie quedó de menos, y más productivos Juliana, Ana, Santiago, Mariana, Camila, Paula, Jennifer, Sara Maldonado y Juan José. La nota de la clase fue 90.







Juan José Zuluaga y Sara Maldonado.

19 comments:


  1. Estas tres ponencias dejan claro los tres escenarios principales en donde se concentra la no-libertad que vuelve al hombre esclavo de su trabajo. Gracias a la combinación de la alienación económica, la burocratización de la sociedad y la manipulación ideológica el mundo se ha convertido en un negocio en manos de las grandes corporaciones, en donde todas las instituciones funcionan bajo un mismo principio creador: Producir y consumir.

    Sin la unión de estos 3 conceptos sería posible pensar en un hombre que trata de luchar contra un sistema controlador, pero al utilizar además herramientas de expansión de la información como la tecnología cada día se vuelve difícil concluir esta “guerra”, y no es tampoco una opción inteligente adaptarse a una sociedad como la actual, siendo conscientes de su poder opresor. Lo único que queda sería rebelarse, aunque sería una tarea complicada ya que no conocemos el punto débil de aquella combinación, y encontrarla significa estar en contra de lo que es “necesario” para vivir. Si de verdad la humanidad pudiera cuestionarse sobre su entorno estaría dando el primer paso hacia una verdadera libertad.

    ReplyDelete


  2. Algo está claro, y es que el hombre no es manipulado por un ente mayor o por las 3 problemáticas que hemos abordamos durante este periodo: La alienación económica , la Burocratización y La manipulacion ideologica; sino que el hombre es esclavo de sí mismo, de su misma conformidad e inconsciencia; todos los problemas que abarca la no libertad no se generan por el dominio de la tecnología que es el mayor filtrador de información manipulada, sino en el cuestionamiento de cuál va ser el puesto que el hombre quiere ocupar frente a la sociedad en la que vive. El hombre el el único que decide cuál va ser su libertad, o si va a ser un eslabón más de la gran ,máquina que no conoce ni su funcionamiento ni su fin.

    Pero la problemática se verifica en la praxis, pues el hombre se ve retenido, ya que un solo hombre no puede cambiar la ideología y la cultura, pues el arraigo de esta es la base fundamental de la misma. Sin embargo la problemática se puede ir subsanando al interior del círculo más cercano de los individuos, aunque no sea mucha la diferencia y la lucha sea permanente el hombre puede luchar contra su« no libertad».

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. El protocolo realizado por Juan José Zuluaga y Sara Maldonado es bueno, pues, si bien tiene algunos errores de redacción, logra abarcar correctamente el contenido de la ponencia; espero que esto suba el nivel de los comentarios que, anteriormente, fueron superficiales. A pesar de esto, encuentro dos errores conceptuales en su escrito; el primero se basa en que no define en sí qué es la burocratización, sino más bien las consecuencias de esta; creería yo que sería más pertinente la definición de la RAE: «aumentar de manera excesiva las funciones administrativas de una sociedad u organización». El segundo, en cambio, es el peligroso hecho de que los protocolantes hayan dicho que el arte se ha vendido para siempre, pues no se puede determinar tan tajantemente el futuro, y menos si se sabe que, precisamente, ese no es el ideal al que se quiere llegar como humanidad. Entonces, según esto, ¿Nos prescribirían como hombres sin cultura desde ahora y para siempre, sin la opción (ni siquiera) de luchar sin descanso contra los poderes económicos, políticos y sociales?

      Delete
  4. El protocolo de Juan José y Sara es bueno, pues como dice Ana abarcan apropiadamente lo tratado en clase, sin embargo, aparte de los errores de redacción y ortografía, yo le resaltaría como algo negativo el hecho de que no le dan importancia al tema de los comentarios y protocolos, pues como se dijo en la sesión 8° estos escritos se están limitando a plasmar lo dicho en clase, o en caso de los comentarios se desvían por completo de la discusión y creo que es un tema importante para discutir, pues el nivel del grado ha bajado.

    Por otro lado me gustaría hablar sobre esas cuatro clasificaciones que Ana planteó en la clase, pues creo que como bien lo dice Bobbio no hay hombre que tomando como referencia los tres problemas de no-libertad sea completamente libre, por lo que creo, que esa debería ser la utopía, esa libertad, y creo que el hombre que se siente satisfecho con estos problemas y el que no es consciente de ellos, no hace nada en el mundo, pues no puede valerse por sí mismo y se limita a ser un no-hombre. Además me gustaría resaltar lo que dice Ana con respecto al segundo error conceptual del protocolo, pues no solo estarían prescribiendonos como hombres sin cultura, sino, además nos están limitando a ser autómatas y se están instalando en la posición del hombre que es consciente de los problemas de la no sociedad y no hace nada al respecto, sólo justificar estos hechos.

    ReplyDelete
  5. Del protocolo no tengo mucho que decir, ya que mis compañeros tocaron los puntos en los que tiene errores. Lo que si me gustaría decir es que plasma todo lo hablado en clase pero no logra hacer un análisis más riguroso del tema.

    Veo que en el protocolo y el algunos comentarios hablan sobre categorías de hombres que existen en nuestra sociedad actual, estos mencionan que el hombre que consume no es para nada libre, esto es verdad, ya que (basándome en lo que dice Bobbio) no se estaría valiendo por su propio entendimiento y dejaría que las masas lo manejaran. De este punto de vista diría yo que no encontraríamos nunca un hombre libre, ya que de una manera directa o indirecta la sociedad de consumo esta atacando. Cuando Bobbio dice arte ¿a qué se refiere? Porque también me puedo referir a un edificio, este puede ser arte ya que antes de eso se pensó, se diseñó, se dibujó, etc, es un arte que se consume mucho porque beneficia dando vivienda a una gran cantidad de gente, entonces me entra la duda: ¿si uno compra (consume) algo que en general beneficia, se seguiría considerando un hombre no libre?
    Al final todo esto de manipulación ideológica lo veo como un ciclo sin salida, que beneficia a todos pero mucho más a unos que a otros, y que desde el instante que se consume algo de otro ya es un hombre sin libertad.

    ReplyDelete
  6. Manipular es todo lo que es sustentable de ser manejado, arreglado, modificado o alterado por manos interesadas en algún beneficio.

    La manipulación ideológica o mental, se trata de influir en el pensamiento o desiciones de una o más personas.
    Es bueno hacer la diferenciación la perdición, ya que el manipulado no es convencido racionalmente por el manipulador, sino que su decisión parte de un engaño.
    Ejemplo de esto es la manipulación de la información a través de los medios de comunicación al alterar las noticias dando a conocer las que son favorables a sus intereses para convencer a la opinión pública.

    Por lo general los manipuladores se aprovechan de la vulnerabilidad de los manipulados para influenciar los con sus ideologías mediante artimañas como “lavado de cerebro” haciendo sentir que los manipulados ellos mismos eligen la forma de pensar. El pensamiento racional es el único mecanismo para defenderse de los manipuladores, estos utilizan como principal recurso las emociones.

    ReplyDelete
  7. Creo que Ana tergiversa un poco el protocolo al decir que éste afirma que el hombre ha vendido arte siempre en un sentido futuro, pues creo que a lo que los protocolantes se referían era a que a través de la historia, los artistas siempre han vendido su trabajo como producto, no obstante el problema no radica en la venta, sino como bien se dice, en la masificación. Con esto me refiero a la pérdida de los individuos de identificar el buen arte, pues hoy en día solo es arte aquello que esté en demanda, y hoy el artista solo crea aquello que la masa considere arte. Creo que aquí es donde el cuestionamiento de Santiago no debe quedar en segundo plano, pues es válido preguntarnos si lo que hoy en día es “arte” realmente lo es en todo su sentido histórico. Pero saliendo un poco de la discusión entorno al arte -puesto que este es tan solo una muestra del problema- creo que es necesario primero aclarar las carencias de libertad actuales, y qué han tenido en común los problemas de hoy con los de años atrás.

    ReplyDelete


  8. En cuanto al problema quisiera decir que estoy de acuerdo con los cuatro lugares que Ana planteó, teniendo en cuenta que en estos se puede evidenciar la situación o fenómeno de la no-libertad de la sociedad actual, por el hecho de que todos estamos inmersos, sin embargo, me parece que dentro de estos el más preocupante, es el del individuo que esté consciente de que está siendo influenciado pero está satisfecho. Éste debe ser considerado como un no-hombre, pues es evidente que no lucha por su libertad, simplemente es el “autómata perfecto”. Aún así, considero que la mayoría de la sociedad actual está en el plano en que no son conscientes del sistema en que viven.

    Por último, en cuanto al comentario y la pregunta de Santiago, me parece que tiene una confusión, ya que él utiliza el término “consumir” como algo ligado a la no-libertad, sin embargo, el consumo en general para el hombre es necesario.
    Desde mi perspectiva, lo que está ligado a la no-libertad es el consumo en masas, el consumo de “[...] un producto como los demás, reproducible hasta el infinito, consumible, una mercancía que el público compra o es inducido a comprar [...]” ( Bobbio, Igualdad y Libertad)

    ReplyDelete
  9. Formalmente es un protocolo completo que cumple con reportar todo lo acontecido en las últimas dos sesiones, aunque es de resaltar los errores que posee en la redacción.
    Hablando de la ponencia como tal, puedo decir que ésta es precisa y clara, puesto que se centra únicamente en el tema que les competía, aunque me hubiese gustado que relacionaran esto con las demás ponencias considerando que era la última) y así haber podido tener un debate más rico en contenido.

    Diría yo que el problema de la actual libertad radica en el consumo masivo de la propia cultura, pues ha vuelto al hombre algo estándar o genérico. En ese sentido, estaría de acuerdo con lo planteado por Santiago ya que todos los hombres consumen, de algún modo, algo. Haciendo que la manipulación ideológica se vuelva reiterativa; un ciclo sin fin.

    La propuesta que realiza Ana Sofía en la sesión es pertinente y estaría de acuerdo con lo planteado pero entonces habría que definir quienes pertenecen a qué lugar, porque entonces cómo sería alguien que no es consciente de la manipulación, ¿únicamente los niños? ¿o qué otros hombres podrían entrar en ese círculo?

    ReplyDelete
  10. “El hombre deja de ser libre cuando el producto de su trabajo no es para sí mismo, sino para alguien más, sin embargo, en la actualidad son muy escasas las personas libres, pues los frutos de sus cosechas, son verdaderamente suyos y no de alguien que lo “controla”. Me refiero a los pocos artesanos que, todo lo que producen lo hacen por mera pasión y para vivir de lo que hacen venden sus obras al mejor postor.”(Thomas Aguirre - ALIENACIÓN ECONÓMICA) Teniendo en cuenta lo que en esta ponencia se menciona entonces todo individuo nunca es libre, pues el arte en cualquiera de sus formas se volvió algo comercial y controlado por la mass media volviendo a los artistas no-hombres. Sin embargo estoy de acuerdo con el postulado que mi compañera Ana Sofía pone en juego, pues no todo el mundo puede estar influenciado y dirigido por el mass media, y en primera instancia los artistas que se alejan de todos esas “reglas” para hacer algo en su campo profesional y los consumidores que saben apreciar buen arte, sea en formato musical, pintoresco, etc. (El hombre que es consciente y mantiene la lucha contra toda manipulación)

    ReplyDelete
  11. Las cuatro posiciones en las que Ana pone al individuo dentro de una manipulación ideológica, son correctas, ya que son las que determinan si el individuo puede hacer algo al respecto de esta problemática.
    Respondiendo al comentario de Paula, no necesariamente "los niños" son los que pueden estar en una manipulación y no estar conscientes, puesto que un individuo que no tenga Mass Media, por decirlo así, y está consumiendo "producciones genéricas" está dentro de esta, pero no lo sabe pues no tiene nadie que se lo imponga.
    Por otro lado, creería que esta afirmación: “Hasta lo más irrepetible y creativo que puede llegar a dimanar del humano termina por convertirse en un producto el cual hasta el más falto de gusto puede adquirir. Incluso quien no se ve interesado por el arte, compra el arte como si éste no fuera más que un objeto común.” puede tener un trasfondo del cual no estamos viendo, y es el de el objetivo de esta creación. En este ejemplo, el artista puede ser manipulado para hacer creaciones únicas, y luego, otro individuo se aproveche para generalizarlas y volverlas "reproducibles hasta el infinito”; sabiendo que este no era el objetivo de dicha creación.

    ReplyDelete
  12. Al estar en una Libertad, no- Libertad está sometido a que un artista haga su obra y que alguien se la compre para “consumir” ya que la otra persona no sabe cuánto tiempo le metió a esa obra.

    Por otro lado, durante los últimos años se ha visto que la humanidad ha desfacellido porque el hombre se vuelve más perezoso, se quieren ganar fácilmente el dinero, siempre va a actuar así para no pensar. El hombre ha perdido toda la capacidad de pensar por sí mismo, por sus inclinaciones, sus necesidades, etc., siempre han estado sometidos a los Mass Media.

    ReplyDelete
  13. En principio estoy de acuerdo con los cuatro postulados de hombre que propone Ana, pues la manipulación ideológica de la mass media ha tomado cada vez más fuerza en la sociedad hasta el punto de que cada individuo se ve obligado a sumergirse en esta sin importar cuanto este de acuerdo o no. No obstante, tomando en cuenta que el debate giró en torno a que el hombre ya no tiene cultura y por ende la manipulación se hace presente, quiero cuestionar un punto de esto. Pues en una parte de la ponencia tratada, se hace referencia a que la industria pone unos estándares idealizados, pero si todo se volvió una mercancía para la humanidad ¿que se supone que le deba gustar al hombre más que lo que ya se hay dispuesto de una forma alcanzable e imaginable?
    Pues de todas formas el hombre que es consciente y mantiene su lucha contra la manipulación no le queda de otra que seguir viviendo bajo esas reglas, pero en el caso de que sea una lucha extremista el hombre hoy en día se quedaría sin una sociedad sin la cual luchar, pues actualmente prima el hombre que es consciente de la manipulación y está satisfecho con esta.

    ReplyDelete
  14. El protocolo no es sobresaliente, sin embargo, diría que, de lo que llevamos del año, es indiscutiblemente el mejor. Espero, como Ana, que de ahora en adelante, la calidad de los protocolos vaya mejorando.

    Ahora bien, la manipulación ideológica del hombre por los medios es algo común y cotidiano en el mundo contemporáneo. Yo diría que en este caso, la falla no se encuentra en los medios como tales, sino en el conformismo del ser humano, y en la cantidad exagerada de información que hay disponible.

    Por un lado, el hombre por naturaleza tiende a lo que es más fácil, impulso al que muchos son propensos a ceder. Sin embargo, hoy en día, la mayoría vivimos en un estado de una pseudo-felicidad casi perpetua. Una gran razón de esto son los medios, de los que hay variedad tan grande, que cualquiera puede escoger lo que se le plazca. Por un lado, está el amarillismo, para los que no desean ningún tipo de contenido profundo, y por otro lado, están varios noticieros que complacen ciertas ideologías políticas, que dan la ilusión de un contenido más profundo, pero que no lo son, ya que cada persona puede, nuevamente ver el contenido que complace a su ideología personal.

    ReplyDelete

  15. Sabemos pues tras las tres ponencias que el hombre libre ha hecho crisis, la burocratización de la vida productiva del ser humano se ha constreñido por los dogmas de la Mass Media y la esencia del no-hombre está en la relación que teje con el mercado, ya que produce y consume lo que produce, de allí que éste se vea sumido en la alienación económica e ideológica. El expuesto hombre no pensante ha dejado lijar su virtuosidad por la inconciencia manifestada en la pérdida de su capacidad intelectual, por ello, ante los medios de comunicación se concibe como una máquina maleable.

    ReplyDelete
  16. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. El protocolo logra ser de un mejor nivel que los anteriores porque hace un mayor esfuerzo por resumir de buena manera la ponencia y el debate, sin embargo, creo que se dejan de lado algunas partes del debate de la primera sesión.
      El ejemplo que se da sobre el arte es sin duda un factor importante que ilustra sobre la situación de la manipulación ideológica, pese a esto y como lo planteó Juan Gonzalo en el debate, hay que ver otros puntos además de esto que sean determinantes en este momento. Lo que me lleva a pensar que lo verdaderamente preocupante es que a través del proceso que se expuso en la ponencia -en el que la manipulación ideológica lleva a la creación de un hombre no pensante- en la actualidad se hace mucho más fácil imponer un dominio sobre la sociedad y con un sistema tan perfectamente elaborado y desarrollado como es el de los medios de comunicación de masas sencillamente se puede llegar a convencer a las masas de cualquier cosa a favor y en beneficio de un ente, aspecto que afecta todas las esferas de la vida del hombre.

      Delete

  17. Respondiendo al comentario de Santiago, creo que el consumo no se puede ver como algo ni bueno ni malo, pues como él dice, el hombre se encuentra consumiendo constantemente. El problema sería ¿con qué fin lo está haciendo? Creo que sólo el hecho de ser beneficiado por el consumo pueda hacer que este sea considerado como bueno, un ejemplo parecido puede ser el hombre autómata, si bien obtiene un beneficio monetario, no tiene un fin claro de por qué trabajar además del dinero. En cuanto a las cuatro posturas de la clase planteadas por Ana, y como dice Miguel, se puede decir que la más grave es “El hombre que es consciente que está siendo influenciado pero está satisfecho.” pues, teniendo la oportunidad de luchar contra la manipulación y no hacerlo es someterse a una esclavitud voluntaria, aun así, no podemos dejar de lado las otras dos, ya que el hombre manipulador, al querer influenciar a otros, no produce nada más que no-hombres.

    ReplyDelete