Saturday, April 8, 2017

Gimnasio Internacional de Medellín
Protocolo Filosofía
La Estrella
2017
El día de hoy empezamos la clase a las 7:45 a.m. con la intervención del profesor “Gonzo”, diciéndonos el objetivo general de la clase que es estudiar en esta guardia el “Empirismo” de “John Locke”. Después de eso empezamos leyendo el libro propuesto para el periodo académico llamado “John Locke e Isaac Newton”.
FILOSOFÍA DE JOHN LOCKE
A diferencia de Descarte, John Locke se enfoca en estudiar la mente con relación a su funcionamiento. decía que las ideas solo podían provenir de la experiencia. Locke decía que la mente es como una hoja en blanco que uno va llenando de cosas, datos, contenidos y nociones; dice que se pueden diferenciar dos experiencias: la externa que afecta a los sentidos y una experiencia interna referida a la mente que reflexiona la experiencia y que es el fundamento del conocimiento; es decir, que de allí proviene todo lo que el hombre sabe y puede entender.  
Los sentidos son un punto muy claro; todo depende de lo que el hombre viene a saber y que es lo que aprende; es decir que el hombre se guía de sus sentidos para entender y explicar el mundo. John Locke propone la matemática como la forma de conocer y guiar el conocimiento.  
PLANTEAMIENTO DE LAS IDEAS
John Locke empieza a examinar la manera en que nuestro psiquismo funciona y se da cuenta de que hay dos categorías de ordenamiento de las ideas las cuales son: las simples y las complejas. En las ideas simples la mente es pasiva, por lo que Locke dice que la mente misma se da cuenta de su pasividad y que se puede saber que estas ideas pasivas pueden surgir por dos motivos: por las sensaciones y las reflexiones. Y las ideas complejas corresponden al siguiente orden: las primeras les llama cualidades primas y dice que aparecen en los objetos; a las otras les llama cualidades secundarias y dice que se manifiestan en los objetos y se reconocen mediante sus cualidades primas.
PRODUCCIÓN:
Ø  Más productivos:                      Ø  Menos productivos:               Ø  Nota
Ana Sofía Pérez                        Nadie                                           90
Samuel Rodríguez
María José Flores

Sofía Céspedes O

9 comments:

  1. Para poder entender la filosofía de John Locke, un Inglés reconocido dentro de la rama del Empirismo, hay que tener en cuenta que a diferencia de Descartes o Bacon, el busca entender el conocimiento humano estudiando los múltiples procesos de la psique (mente). Como dice Juliana en su comentario, Locke no buscaba negar a Dios ni lo dicho por otros filósofos antes de él ni buscaba el verdadero conocimiento. Gracias a esto su filosofía se podría considerar una filosofía Moderada, que no pretende negar a otras sin ser teología. Locke entonces logra poner un camino diferente de la vieja concepción de la filosofía, una investigación lógica-metafísica de la verdad.
    Sofía en su protocolo considero que da buenos aportes con ejemplos y definiciones de ideas, pero no parece ser un fiel reporte de lo sucedido en clase y contiene varios errores que fácilmente se pueden arreglar dando una nueva leída. En cambio, el protocolo de Ana da cuenta de lo trabajado, dejándonos con un buen panorama para seguir estudiando esta primera parte.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que presenta Sofía es, a mi parecer, un protocolo aceptable. Aunque desde el principio tiene errorres de puntuación (por ejemplo uso inapropiado de comillas) y de redacción, logra sintetizar de manera adecuada las ideas planteadas en clase.
    Al protocolo le falta poner la definicion de idea según Locke; para él una idea es cualquier cosa que el hombre pueda concebir, una fantasia, una noción o una recopilación de los sentidos. También debió haber incluido la tarea que se dejó para la siguiente clase: leer el capítulo 3 del texto planteado en la clase y hacer un mapa mental en el cuaderno.

    ReplyDelete
  3. En primera instancia el protocolo que realiza Ana Sofía es bueno, sin embargo su escrito es tan extenso que se vuelve tedioso la lectura como lo menciona Juliana en su comentario. Por otra parte el protocolo que realiza Sofía abarca lo visto en la clase, sin embargo es muy superficial a la hora de tocar el tema planteado en clase. Agregando a la discusión de las ideas Lockeanas, me parece interesante que Locke no contradiga los pensamientos de los demás filósofos, pues Locke no busca el por que de la cosas, sino como se desarrollan y como piensa el ser humano, pues Locke se preocupa mas por las cosas del presente, los problemas o actos mas simples.

    ReplyDelete
  4. Claramente el protocolo que presenta Ana Sofía es de un nivel superior al de Sofía. En el primero explica casi "paso a paso", con detalles el pensamiento de Locke y Newton, así mismo, la comparación, las ideas e intereses. En el otro, dice lo mismo sólo que en un estándar de comparación y analítica diferente, lo que no permite ver en detalle todo lo que se leyó de este personaje en la clase, perdiendo en gran parte la discusión que se logró generar.

    ReplyDelete
  5. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  6. El protocolo es un protocolo mediocre , un protocolo el cual no presta atención en la redacción y es muy mediocre, puesto que lo presentado por sofia no muestra ni la mitad de lo tratado en clase. Sofia debería cuidarse de no copiar la de la misma forma en la que habla ( "que uno va llenando de cosas " ).

    Me parece que este protocolo deja totalmente de la lado , datos o hechos muy importantes sobre este tema ,como:
    -Uno de los mas importantes escritos del Empirismo lo escribió Jhon Locke ,el ensayo " El entendimiento humano ".
    -Jhon Locke buscaba crear o cambiar la forma de la investigación sobre el entendimiento de la raza humana , puesto que todas estas investigaciones se basaban en un criterio o en un pensamiento lógico-metafisico.

    El protocolo de Ana me parece muy abarcador aunque tiene ciertos errores de redacción

    ReplyDelete
  7. El protocolo presentado por Ana Sofía Pérez tiene buena ortografía y puntuación, además tiene una estructura que va ligada a un hilo conductor que permite que la lectura se facilite y no sea tediosa. Su buena introducción contiene aspectos o puntos claves para guiar o comprender de alguna manera la ideología de Locke, la cual a mi parecer se resalta más que todo por su buen contenido, ya que su intención es dar a conocer de la mejor manera la ideología de este gran personaje en la historia de la filosofía.

    Por otro lado el protocolo presentado por Sofía Céspedes posee un nivel de calidad menor que el de Ana Sofía, empezando por el mal uso de comillas ("...") y faltante de una buena redacción. Además, a comparación del protocolo de Ana, este abarca de manera reducida la ideología expuesta. También es demasiado corto para poder contener todo lo visto en clase.

    Resalto mi inconformidad con que algunos comentarios no tienen coherencia alguna cuando reclaman ortografía, ya que estos mismos tienen faltas MUY graves.

    ReplyDelete
  8. El protocolo que presenta Sofía es muy corto a comparación con el de Ana Sofía, pues, es claro que el de Ana tiene un hilo, y redacta muy bien el protocolo, con una buena estructura y buena ortografía. El protocolo que hizo Sofía se delimita solamente a escribir lo sucedido en la clase y no a agregarle preguntas, o un orden cronológico, la productividad estuvo muy desordenada como lo decían algunos de mis compañeros, tampoco tiene la tarea que no dejó para después de Semana Santa. Por otra parte el de Ana tiene muy claro todo no tengo que agregarle más.

    ReplyDelete
  9. El protocolo que Sofía nos presenta ,esta muy está muy mal logrado en cuanto a estructura y redundancia, En esa clase empezamos a tratar, el tema de las ideas simples y complejas de Jhon Locke. Se llegó a la conclusión ,que Locke buscaba demostrar que "el espíritu ,no conoce las cosas de manera inmediata sino solo a través de las ideas"; partiendo de esto ,yo creería que no estaba tan equivocado ,pues una persona no nace con ideas innatas o ideas que estén allí en el individua ,esperando que "sean descubiertas "

    ReplyDelete