Sunday, April 30, 2017

Las Ideas Lokeanas

La clase empezó con la lectura de la bitácora, la cual fue leída en inglés.
En este día el profesor Mateo Jiménez nos dio la clase ya que Juan Gonzalo no pudo asistir.
Después de leer la bitácora pasamos a discutir el texto que teníamos para la clase, que era el capítulo "3. Clasificación de las ideas y sus orígenes." en el que se trabajó toda la clase haciendo una lectura inteligente y discutiendo cada aspecto de él. En esta discusión pudimos concluir que; las ideas Lockeanas se dividen en dos, ideas simple e ideas complejas, aclarar que para Locke las ideas son cualquier cosa que pase por la mente humana, a diferencia de las ideas para Descartes, osea el racionalismo, en las que las ideas son las que razonamos.


- Ideas Simples: Las ideas simples se basan en que la mente usa las ideas pasivamente, que es mediante la sensación y la reflexión, pues la sensación es una experiencia externa y la reflexión  es una experiencia interna.

- Ideas complejas: Las ideas complejas parten de las ideas simples y se producen activamente  se expresa mediante las sustancias, modos y las relaciones.

También Locke descarta por completo todas las ideas que nunca han sido pensadas, en esto hace referencia a las "Ideas Innatas" que son planteadas desde el racionalismo, las cuales tienen que ver con las ideas que ya están supuestamente en cada uno de nosotros desde que nacemos. Locke descarta estas ideas gracias a que él dice que las ideas vienen de la experiencia y que por ello cuando uno nace no tiene ideas.



Sunday, April 9, 2017

Seminario Filosofía
Protocolo de la sesión del 6 de Abril de 2017
Tema: El empirismo

Al empezar la clase, 7:40, se leyó la bitácora. Se dijo que los temas a tratar serían los mismos del periodo pasado, debido a nuestra improductividad en el anterior ciclo. A partir de esto, se hizo una contextualización del empirismo que sería el primer tema a tratar.

Thomas Hobbes aunque fue el fundador del empirismo, no fue el autor más significativo, pues su pensamiento va más por el lado político. John Locke, por otro lado, sí va a sentar unas bases radicales acerca del empirismo y va a ser reconocido más que todo por el desarrollo de su pensamiento acerca del conocimiento.

Por esta misma vía, y en unos de los puestos más importantes para el empirismo, encontramos a David Hume, que es el más reconocido y más importante filósofo de esta rama. Además, dando detalles minuciosos, sabremos que fue contemporáneo de Kant, por lo que uno publicaba una teoría y casi que el otro repicaba una cosa significativamente opuesta a ese pensamiento. Vamos a trabajar un poco de estos dos pensadores más tarde.

Ya sabiendo que estos tres autores ingleses son los más significativos, vamos a empezar con Locke; un poco de su teoría y su pensamiento. A la par, se encuentra Newton, que fue primero filósofo que científico.

11. Locke y Newton
Personalidad y obras de Locke
En este capítulo se explicó, que aunque Newton y Locke tenían puntos de vista diferentes, aspiraban a que la sociedad inglesa de su época encontrara un punto de acuerdo entre pensamiento moderno y cristianismo, lo que fue argumento suficiente para ponerlos en un mismo estándar. Sin embargo, “con esto no se quiso minimizar la diferencia que existe entre sus teorías filosóficas, sino únicamente subrayar el enfoque que los une tanto en la defensa de la más completa libertad de investigación como en el respeto de la tradición religiosa de su pueblo.” Pág 1, Locke y Newton.

Se resalta en Locke sus más importantes obras:
-         El ensayo sobre el entendimiento humano;  Los pensamiento de la educación; El ensayo sobre la racionalidad del cristianismo; Guía de la inteligencia y las  Cuatro cartas sobre la tolerancia

Los títulos de las publicaciones señaladas bastan para sacar a la luz la multiplicidad los intereses de Locke. 

La conciencia de las ideas, punto de partida para el análisis del intelecto humano.

Locke atribuye a la experiencia el origen de los conocimientos humanos, por lo que no va a creer en ninguna circunstancia en las ideas innatas de Descartes. Sin embargo, admite con Descartes que “el espíritu no conoce las cosas de manera inmediata sino sólo a través de las ideas”. Hay que resaltar que coincide en que la matemática posee una validez superior a la que pueden garantizar los procesos inductivos.

A pesar de que su mayor “enemigo” pareciere ser Descartes, él no dirige su crítica contra el gran francés, sino contra los platónicos que en esos años dominaban la Universidad de Cambridge.

Si bien es verdad que Locke está indudablemente vinculado tanto con Bacon como a Descartes, no lo es menos el que exista en él un carácter nuevo que los separa nítidamente de ambos; ellos querían encontrar las verdades absolutas que puedan ser asumidas como inquebrantables. Él, únicamente investiga los múltiples procesos de nuestra psique y cualquiera que sea su naturaleza.

En otras palabras, a Locke no le interesaba encontrar una verdad irrefutable, su mayor preocupación era la de entender cómo funciona la mente humana.

Él quería encontrar una vía distinta, pues no creía que todo estuviera relacionado con el mundo intangible. Mientras otros buscaban el desarrollo a partir de construcciones meramente intelectuales, él quería encontrar el orden natural de las cosas, por lo que también le importaba cómo resolver las cosas más cotidianas. Locke va a buscar esas ideas simples desde la misma naturaleza.

Las ideas
La idea para Locke es cualquier cosa sobre lo que el espíritu pueda servirse pensando. Por esto, niega las ideas innatas y no puede admitir que existan ideas no actualmente pensadas. Ninguna idea existe en nosotros sino hasta que efectivamente conocemos la idea.

Ejemplo: Un niño no puede pensar en la idea de verde sino hasta haber hecho contacto alguno con esta idea, pues ¿Cómo se explica qué es el verde?

Tarea
Para la próxima clase debemos leer el capítulo 3. Sin embargo, no se limita a esto; debemos hacer un mapa mental de las ideas Lockeanas.

Productividad:
Más productivo
Menos productivo
Nota
Maria José Flórez, Jacobo Betancur y Ana Sofía Pérez
Nadie
90



Glosario de términos:

*Psique: estructura de la mente. La idea es lo que la psique puede llegar a concebir. Los sentidos, la mente, la memoria y la fantasía son algunos aspectos de la psique.

*Método inductivo: es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

*Metafísico: de la  idea intelectual y por lo tanto abstracta de grosor



Saturday, April 8, 2017

Gimnasio Internacional de Medellín
Protocolo Filosofía
La Estrella
2017
El día de hoy empezamos la clase a las 7:45 a.m. con la intervención del profesor “Gonzo”, diciéndonos el objetivo general de la clase que es estudiar en esta guardia el “Empirismo” de “John Locke”. Después de eso empezamos leyendo el libro propuesto para el periodo académico llamado “John Locke e Isaac Newton”.
FILOSOFÍA DE JOHN LOCKE
A diferencia de Descarte, John Locke se enfoca en estudiar la mente con relación a su funcionamiento. decía que las ideas solo podían provenir de la experiencia. Locke decía que la mente es como una hoja en blanco que uno va llenando de cosas, datos, contenidos y nociones; dice que se pueden diferenciar dos experiencias: la externa que afecta a los sentidos y una experiencia interna referida a la mente que reflexiona la experiencia y que es el fundamento del conocimiento; es decir, que de allí proviene todo lo que el hombre sabe y puede entender.  
Los sentidos son un punto muy claro; todo depende de lo que el hombre viene a saber y que es lo que aprende; es decir que el hombre se guía de sus sentidos para entender y explicar el mundo. John Locke propone la matemática como la forma de conocer y guiar el conocimiento.  
PLANTEAMIENTO DE LAS IDEAS
John Locke empieza a examinar la manera en que nuestro psiquismo funciona y se da cuenta de que hay dos categorías de ordenamiento de las ideas las cuales son: las simples y las complejas. En las ideas simples la mente es pasiva, por lo que Locke dice que la mente misma se da cuenta de su pasividad y que se puede saber que estas ideas pasivas pueden surgir por dos motivos: por las sensaciones y las reflexiones. Y las ideas complejas corresponden al siguiente orden: las primeras les llama cualidades primas y dice que aparecen en los objetos; a las otras les llama cualidades secundarias y dice que se manifiestan en los objetos y se reconocen mediante sus cualidades primas.
PRODUCCIÓN:
Ø  Más productivos:                      Ø  Menos productivos:               Ø  Nota
Ana Sofía Pérez                        Nadie                                           90
Samuel Rodríguez
María José Flores

Sofía Céspedes O