Sunday, April 9, 2017

Seminario Filosofía
Protocolo de la sesión del 6 de Abril de 2017
Tema: El empirismo

Al empezar la clase, 7:40, se leyó la bitácora. Se dijo que los temas a tratar serían los mismos del periodo pasado, debido a nuestra improductividad en el anterior ciclo. A partir de esto, se hizo una contextualización del empirismo que sería el primer tema a tratar.

Thomas Hobbes aunque fue el fundador del empirismo, no fue el autor más significativo, pues su pensamiento va más por el lado político. John Locke, por otro lado, sí va a sentar unas bases radicales acerca del empirismo y va a ser reconocido más que todo por el desarrollo de su pensamiento acerca del conocimiento.

Por esta misma vía, y en unos de los puestos más importantes para el empirismo, encontramos a David Hume, que es el más reconocido y más importante filósofo de esta rama. Además, dando detalles minuciosos, sabremos que fue contemporáneo de Kant, por lo que uno publicaba una teoría y casi que el otro repicaba una cosa significativamente opuesta a ese pensamiento. Vamos a trabajar un poco de estos dos pensadores más tarde.

Ya sabiendo que estos tres autores ingleses son los más significativos, vamos a empezar con Locke; un poco de su teoría y su pensamiento. A la par, se encuentra Newton, que fue primero filósofo que científico.

11. Locke y Newton
Personalidad y obras de Locke
En este capítulo se explicó, que aunque Newton y Locke tenían puntos de vista diferentes, aspiraban a que la sociedad inglesa de su época encontrara un punto de acuerdo entre pensamiento moderno y cristianismo, lo que fue argumento suficiente para ponerlos en un mismo estándar. Sin embargo, “con esto no se quiso minimizar la diferencia que existe entre sus teorías filosóficas, sino únicamente subrayar el enfoque que los une tanto en la defensa de la más completa libertad de investigación como en el respeto de la tradición religiosa de su pueblo.” Pág 1, Locke y Newton.

Se resalta en Locke sus más importantes obras:
-         El ensayo sobre el entendimiento humano;  Los pensamiento de la educación; El ensayo sobre la racionalidad del cristianismo; Guía de la inteligencia y las  Cuatro cartas sobre la tolerancia

Los títulos de las publicaciones señaladas bastan para sacar a la luz la multiplicidad los intereses de Locke. 

La conciencia de las ideas, punto de partida para el análisis del intelecto humano.

Locke atribuye a la experiencia el origen de los conocimientos humanos, por lo que no va a creer en ninguna circunstancia en las ideas innatas de Descartes. Sin embargo, admite con Descartes que “el espíritu no conoce las cosas de manera inmediata sino sólo a través de las ideas”. Hay que resaltar que coincide en que la matemática posee una validez superior a la que pueden garantizar los procesos inductivos.

A pesar de que su mayor “enemigo” pareciere ser Descartes, él no dirige su crítica contra el gran francés, sino contra los platónicos que en esos años dominaban la Universidad de Cambridge.

Si bien es verdad que Locke está indudablemente vinculado tanto con Bacon como a Descartes, no lo es menos el que exista en él un carácter nuevo que los separa nítidamente de ambos; ellos querían encontrar las verdades absolutas que puedan ser asumidas como inquebrantables. Él, únicamente investiga los múltiples procesos de nuestra psique y cualquiera que sea su naturaleza.

En otras palabras, a Locke no le interesaba encontrar una verdad irrefutable, su mayor preocupación era la de entender cómo funciona la mente humana.

Él quería encontrar una vía distinta, pues no creía que todo estuviera relacionado con el mundo intangible. Mientras otros buscaban el desarrollo a partir de construcciones meramente intelectuales, él quería encontrar el orden natural de las cosas, por lo que también le importaba cómo resolver las cosas más cotidianas. Locke va a buscar esas ideas simples desde la misma naturaleza.

Las ideas
La idea para Locke es cualquier cosa sobre lo que el espíritu pueda servirse pensando. Por esto, niega las ideas innatas y no puede admitir que existan ideas no actualmente pensadas. Ninguna idea existe en nosotros sino hasta que efectivamente conocemos la idea.

Ejemplo: Un niño no puede pensar en la idea de verde sino hasta haber hecho contacto alguno con esta idea, pues ¿Cómo se explica qué es el verde?

Tarea
Para la próxima clase debemos leer el capítulo 3. Sin embargo, no se limita a esto; debemos hacer un mapa mental de las ideas Lockeanas.

Productividad:
Más productivo
Menos productivo
Nota
Maria José Flórez, Jacobo Betancur y Ana Sofía Pérez
Nadie
90



Glosario de términos:

*Psique: estructura de la mente. La idea es lo que la psique puede llegar a concebir. Los sentidos, la mente, la memoria y la fantasía son algunos aspectos de la psique.

*Método inductivo: es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

*Metafísico: de la  idea intelectual y por lo tanto abstracta de grosor



10 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que Ana Sofía presenta, tiene un buen hilo conductor, y no tiene errores de ortografía. Me adhiero con el comentario de Santiago cuando menciona: "espero que los otros encargados la puedan hacer a este nivel", ya que la estructura con la que se elaboró es muy organizada y buena.
    Thomas Hobbes:"nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia." (webdianoia)
    Obras:
    "1628— Tucídides
    1640— Elements of Law, Natural and Politics.
    1646— La Óptica."
    (webdianoia)

    ReplyDelete
  3. El protocolo que nos presenta Ana Sofía, tiene un buen hilo conductor y ademas es bastante organizada y clara. Este protocolo es como tener toda clase pero resumida en una buenas palabras, espero que los otros encargados la puedan hacer a este nivel.
    El que nos presenta Sofía es un protocolo inferior comparado con el de Ana Sofía, pero lo que no la hace caer del todo es que reportó algo muy importante, que fue: Filosofía de John Lock y Planteamiento de las ideas.
    John Locke: Nació el 29 de agosto de 1632, murió el 28 de octubre de 1704. Filósofo y médico inglés, fue considerado como uno de los más influyentes del siglo de las Luces y conocido como el "Padre del Liberalismo Clásico". Considerado como uno de los primeros empiristas Británicos

    ReplyDelete
  4. Los protocolos que no presenta nuestra compañera Sofia Cespedes es demasiado malo ya que es un resumen demasiado corto y le hace muchas partes de la clase ya no puso cuál fue la tarea que nos dejaron para después de Semana Santa y el orden que le da a la productividad es muy confuso y no se sabe que va con que.Pasando al protocolo de Ana se nota q está bien elaborado tiene una muy buena línea conductora que me parece a mí como si le estuvieran narrando toda la clase y nos da un claro ejemplo de un buen protocolo presentado por Ana y a comparación con el de Sofia que no tiene todo lo que paso en la clase ya como lo avía dicho con anterioridad

    ReplyDelete
  5. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. En principio, Ana presenta un protocolo muy completo, con una buena estructura, que se encarga de narrar la sesión y en ciertos momentos poner datos importantes que se destacaron en la clase, aspecto bastante adecuado e interesante que varios protocolos han excluido anteriormente. Sin embargo, creo que la lectura se hace un poco tediosa, pues tiende a carecer de una escritura concreta.
      Por otro lado, el protocolo escrito por Sofía no es suficiente ya que no menciona muchas cosas de la clase, además y principalmente en el primer párrafo, distorsiona la información, por lo que no da cuenta fiel y completa de lo que se hizo y se trató.
      Me parece que el subtema central de la sesión fue como Locke se desliga de lo que habían venido haciendo los anteriores filósofos. Logra con su filosofía no negar a Dios ni a las tradiciones ya existentes, además no buscaba la verdad absoluta (como sí lo habían hecho la mayoría de sus antecesores). Para él, el problema yacía en investigar los múltiples procesos de nuestra mente. En resumidas cuentas, no buscaba un “¿qué?” sino un “¿cómo?”.

      Delete
  6. Para poder entender la filosofía de John Locke, un Inglés reconocido dentro de la rama del Empirismo, hay que tener en cuenta que a diferencia de Descartes o Bacon, el busca entender el conocimiento humano estudiando los múltiples procesos de la psique (mente). Como dice Juliana en su comentario, Locke no buscaba negar a Dios ni lo dicho por otros filósofos antes de él ni buscaba el verdadero conocimiento. Gracias a esto su filosofía se podría considerar una filosofía Moderada, que no pretende negar a otras sin ser teología. Locke entonces logra poner un camino diferente de la vieja concepción de la filosofía, una investigación lógica-metafísica de la verdad.
    Sofía en su protocolo considero que da buenos aportes con ejemplos y definiciones de ideas, pero no parece ser un fiel reporte de lo sucedido en clase y contiene varios errores que fácilmente se pueden arreglar dando una nueva leída. En cambio, el protocolo de Ana da cuenta de lo trabajado, dejándonos con un buen panorama para seguir estudiando esta primera parte.

    ReplyDelete
  7. Ana concreta un protocolo muy completo, el cual contiene todo lo que se vio durante la sesión, explicando concretamente cada idea importante que estaba planteada en el texto de Locke y Newton. Resalto que la protocolante logra darle un énfasis muy pertinente e importante a lo que se llegó a concluir de los planteamientos principales de Locke, mostrando que él en ningún momento estuvo en contra de Descartes, sino de la ideología platónica que anteriormente estaba siendo el modo de pensamiento filosófico. En cuanto a la forma puedo decir que es buena, sin embargo el texto cuenta con algunos pequeños errores de ortografía, por lo que en ocasiones la lectura de este se hace difícil.
    Una palabra que puede nutrir el glosario que Ana plantea es: escolástica, que es: “Con el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas.” (Webdianoia).

    En cambio el protocolo de Sofía es de muy baja calidad, pues no contextualiza, analiza ni desarrolla ninguno de los conceptos y temas de la clase, además de que no logra narrar adecuadamente la sesión.

    ReplyDelete
  8. Ana Soía y Sofía logran concretar un buen producto, por la parte de Sofia es muy superficial el escrito que ella plantea y tiene una redacción muy confusa, y por el lado de Ana es un protocolo bien elaborado que va más allá de la clase, pues tiene buena ortografía y una estructura clara.

    Sara Maldonado.

    ReplyDelete
  9. En general me adhiero a lo ya mencionado; Sofía se queda corta en la elaboración de su protocolo pues, si bien no lo clasificaría como malo, omite muchas de las cosas que Ana no duda agregar en el suyo, por lo que es este protocolo el que logra recoger de la "mejor" manera lo dicho en clase y parte del texto.

    ReplyDelete