Monday, July 31, 2017

    Protocolo filosofía
Gimnasio Internacional de Medellín
               2017

                               ¿Cómo se relaciona lo político con lo ético?

Mientras el profesor Juan Gonzalo llegaba a la clase, nos dispusimos a leer la bitácora.

Gonzo abre la clase mencionando la excelente calidad del protocolo de Miguel Cotes de la clase anterior. Se resalta que es uno de los pocos protocolos en todo el año que ha alcanzado un nivel realmente alto en calidad.
Luego de esto se dispuso a mencionar los comentarios buenos y los malos.
Los tres peores comentarios fueron los de; Simón Restrepo, Juan José Zuluaga y Ana Sofía Pérez, al cual en especial se le llama la atención debido a que habla sobre corrupción y politiquería, cosa que el profesor en un principio advirtió de no mencionar.
Los comentarios buenos fueron los de Camila Restrepo, aunque está confunde el concepto de utopía, el cual gonzo explica que es todo lo contrario a ilusión, ya que una utopía es un modelo ideal, mientras que una ilusión tiene solo una apariencia verdadera pero no constituye algo verdadero. Y el comentario ganador fue el de Juliana Fonseca ya que este expande una mirada con respecto a los otros comentarios.

Después de esto se abre el tema de discusión con la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre la ética y la política?”.
A lo cual se respondió con lo siguiente:
La ética rige la moralidad del ser humano de manera individual y la virtuosidad en la que actúa.
La diferencia es que la política rige al hombre de una manera comunitaria, es decir, cómo convive este en un grupo social.

Se menciona que un aspecto muy importante es que la ética y la política van ligados uno al otro, y que  la clase que ocupa la gente se define desde el alma, según Platón.
También se define que la virtud es un aspecto que se forma desde adentro al igual que cualquier destreza y capacidad del ser humano.
Entonces, ¿la virtud y el alma se relacionan?
Las virtudes están dentro del individuo pero uno mismo las debe desarrollar.
El hacer lo que se le da la gana es el desarrollo del deseo propio. El deseo siempre viene de adentro, aunque el estímulo esté por fuera. Los hombres naturalmente son individuos capaces de tomar decisiones y tener libertad en ello.

Concluyendo con todo lo mencionado, ¿De qué manera se relaciona la ética y la política?
La ética es el cuestionamiento de la búsqueda del bien del individuo y la política del bien ante la sociedad.
La ética y la política no son cosas diferentes. Tienen un hilo que las une, nunca se separan. Todo desarrollo político de la sociedad nace en el núcleo ético y moral de la misma.
“Tenemos una lucha constante entre la tendencia al mal y la tenue aspiración al bien”.

La constitución de todo individuo la desde lo moral, lo ético y lo político.
Platón dice que es imposible buscar el bien de la sociedad sin buscar el propio.
La ética y la política son la continuación la una de la otra, están totalmente unidas y la política es una parte de la conformación ética del individuo.

Sunday, July 16, 2017

Protocolo La política
Humanidades
Filosofía
Juan Gonzalo Jaramillo
Miguel Cotes
Gimnasio Internacional de Medellín
2017


La clase inició con la lectura de la bitácora debido al retraso del profesor Juan Gonzalo. A las 7:50 am, el profesor dio la introducción a la temática que se va a abordar este tercer periodo, el cual es un tema que durante el tiempo ha causado mucha controversia y además se identificó que tiene un problema y es que este ha sido en palabras de Juan Gonzalo “enlodado”. El tema de este periodo es La Política.
La palabra política viene de la raíz griega polis (πόλις), que ha sido denominada desde la Grecia Antigua como Ciudad Estado. La traducción de la palabra es politeia, teniendo como significado la teoría de la ciudad (polis). Es la rama de la filosofía que se ocupa de la organización, manejo y todo lo que concierne a la ciudad.
Después de haber ahondado un poco en la etimología de la palabra, el profesor nos planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre ética y política?. Después de varias intervenciones, se concluyó que la ética rige al ser humano individualmente, haciendo la reflexión de la conducta moral del individuo y de si esta conducta es buena o no. En cambio la política, también rige al hombre, pero como comunidad.
Para gobernarse a sí mismo, hay que fortalecer el órgano de la voluntad. En la política hay que fortalecer la voluntad del Estado, teniendo varias perspectivas como Dios, bien común, etc.
Continuando con la sesión, se dijo que la primera pregunta que da el origen a la política es: ¿Cómo pueden vivir bien los seres humanos?. La respuesta a esta pregunta es un tanto homogénea, pues es que debe vivir en comunidad. El hombre no puede subsistir por fuera de la sociedad.
Después de esto se planteó otra pregunta con la cual cerraríamos la sesión, que fue: ¿Cuál es el origen del Estado?. Se dijo que el origen del Estado es un pacto, que puede ser entre individuos iguales o por fuerza (poder), resaltando que este pacto siempre es artificial. Y la otra postura, es que es una característica natural del ser humano, que según Aristóteles es la célula primigenia (familia), que dice que desde el momento en el que el individuo nace, entra a la  política por medio de la familia.


Por último, quisiera abrir un debate a partir de la siguiente pregunta, ¿Es viable considerar que el individuo entra en el Estado de forma natural, sin tener la capacidad de valerse de su propio entendimiento?.


Ausencias
Simón Restrepo
Juliana Fonseca


Compromisos
En principio, el protocolo debe ser publicado todos los domingos después de la sesión hasta las 11:59 pm. El comentario debe ser publicado a más tardar el martes a las 11:59 pm.
En segundo lugar, para la próxima clase hay que entrar a Webdianoia, ir a Platón, luego ir a filosofía y contexto y por último leer el capítulo cinco.


Productividad
Más productivo: Ana Sofía Pérez y Darío Penagos
Menos productivo: Nadie
Nota: 90

Friday, July 14, 2017

La Política

Gimnasio Internacional de Medellín
Manuela Valencia 
Protocolo
13 Julio 2017
La clase empezó a las 7:50, ya que, el profesor Juan Gonzalo Jaramillo llegó un poco tarde así que por lo tanto empezamos a leer la bitácora.

Ausencias:
Simón Restrepo 

Empezamos hablando que es controversia, Sara Maldonado, María José Flórez y Mariana Gómez respondieron bien. Ya después el profesor nos explicó lo que vamos a trabajar en este periodo, vamos a estudiar una rama de la filosofía que se llama "La Política" o politeia. 
Polis: cuidad o estado. En la antigua Grecia cada rey tenía su propio estado. Los Troyanos eran griegos.
Politeia: Teoría de la cuidad (Polis), también como  la organización del estado.
La rama de la filosofía que se ocupaba del estudio de la cuidad, de la organización, de sus leyes. La diferencia de los griegos entre ética y política:
Ética: Es la búsqueda del bien del individuo.
Política:  Busca el bien de todo un estado.
La voluntad del estado es la voluntad de la obligarquia. La voluntad del estado es el gobernante, los individuos de un estado deben alcanzar al bien común.
el profesor pregunto estas preguntas.
1. ¿Que es el estado?
2. ¿Como deben vivir los seres humanos?
R= Pueden vivir bien, en tanto viven en comunidad.
El ser humano es el que mas se tarda en tener una autonomía de auto subsistencia. también no puede subsistir por fuera de la comunidad.
De donde surge el estado nace desde el pacto entre individuos iguales y
 desiguales. ¿Cuando se habla de un pacto? es la característica principal de la humanidad.
Aristoteles dice que ningún otro ser como el ser humano tiene una familia, todos pertenecemos a un estado.
El estado de Platón: Dividir  el trabajo entre cada individuo según sus capacidades. 

Productividad:
más productivos: Ana Sofía Pérez y Dario Penagos
menos productivo: Nadie
nota de la clase: 90

Tarea: Entrar a webdianoia, irse a Platón, luego a filosofía y contexto y leer el capitulo 5