Monday, July 31, 2017

    Protocolo filosofía
Gimnasio Internacional de Medellín
               2017

                               ¿Cómo se relaciona lo político con lo ético?

Mientras el profesor Juan Gonzalo llegaba a la clase, nos dispusimos a leer la bitácora.

Gonzo abre la clase mencionando la excelente calidad del protocolo de Miguel Cotes de la clase anterior. Se resalta que es uno de los pocos protocolos en todo el año que ha alcanzado un nivel realmente alto en calidad.
Luego de esto se dispuso a mencionar los comentarios buenos y los malos.
Los tres peores comentarios fueron los de; Simón Restrepo, Juan José Zuluaga y Ana Sofía Pérez, al cual en especial se le llama la atención debido a que habla sobre corrupción y politiquería, cosa que el profesor en un principio advirtió de no mencionar.
Los comentarios buenos fueron los de Camila Restrepo, aunque está confunde el concepto de utopía, el cual gonzo explica que es todo lo contrario a ilusión, ya que una utopía es un modelo ideal, mientras que una ilusión tiene solo una apariencia verdadera pero no constituye algo verdadero. Y el comentario ganador fue el de Juliana Fonseca ya que este expande una mirada con respecto a los otros comentarios.

Después de esto se abre el tema de discusión con la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre la ética y la política?”.
A lo cual se respondió con lo siguiente:
La ética rige la moralidad del ser humano de manera individual y la virtuosidad en la que actúa.
La diferencia es que la política rige al hombre de una manera comunitaria, es decir, cómo convive este en un grupo social.

Se menciona que un aspecto muy importante es que la ética y la política van ligados uno al otro, y que  la clase que ocupa la gente se define desde el alma, según Platón.
También se define que la virtud es un aspecto que se forma desde adentro al igual que cualquier destreza y capacidad del ser humano.
Entonces, ¿la virtud y el alma se relacionan?
Las virtudes están dentro del individuo pero uno mismo las debe desarrollar.
El hacer lo que se le da la gana es el desarrollo del deseo propio. El deseo siempre viene de adentro, aunque el estímulo esté por fuera. Los hombres naturalmente son individuos capaces de tomar decisiones y tener libertad en ello.

Concluyendo con todo lo mencionado, ¿De qué manera se relaciona la ética y la política?
La ética es el cuestionamiento de la búsqueda del bien del individuo y la política del bien ante la sociedad.
La ética y la política no son cosas diferentes. Tienen un hilo que las une, nunca se separan. Todo desarrollo político de la sociedad nace en el núcleo ético y moral de la misma.
“Tenemos una lucha constante entre la tendencia al mal y la tenue aspiración al bien”.

La constitución de todo individuo la desde lo moral, lo ético y lo político.
Platón dice que es imposible buscar el bien de la sociedad sin buscar el propio.
La ética y la política son la continuación la una de la otra, están totalmente unidas y la política es una parte de la conformación ética del individuo.

21 comments:

  1. El protocolo de Jennifer, aunque toca temas interesantes y trata de ahondar en ellos, se torna confuso en la lectura por lo que llega a conclusiones sin sentido.

    En lo que confiere al texto, concuerdo claramente con lo que dice Platón acerca de que sea imposible buscar el bien de la sociedad sin buscar el propio, pues en principio, se deben reconocer los ideales comunes como propios, debido a que si uno lucha por algo que no cree, entonces no sería muy distinto de alguien que no luchara.

    Por otro lado, planteo una mirada a partir de la teoría de las ideas. Para muchos filósofos se debe buscar lo que realmente significar el bien antes de poder ejecutarlo en su totalidad, pero entonces si lo que se quiere es luchar por el bien de la sociedad, ¿Primero se busca el concepto del bien?, o ¿Se aprende a partir de lo que uno infiere con sus principios?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Para responder la pregunta de Ana creo que ninguna de las opciones sería viable. Estoy de acuerdo en cuanto el bien es lo cual una sociedad debe luchar pero no creo que deba primero conocer primero qué es “bien” y no creo tampoco que deba aprenderlo por sí mismo ya que se crearía una idea de bien posiblemente falsa.

      Más bien, lo correcto sería una mezcla de las dos. Dentro de la familia, que es lo más cercano a una sociedad que se tiene, se comience a experimentar la toma de decisiones pero siendo guiadas por tutores o gente madura, y ahí se iniciaría un proceso que duraría hasta que la persona tenga claro su idea de bien y la de su sociedad.

      Delete
    2. Empezaremos sabiendo que para poder construir un concepto verdadero de una idea, hay que partir de cero; de salir de los prejuicios, porque si empezamos con preguntarnos si es la experiencia o la reminiscencia la que nos ayuda a llegar al conocimiento, entraríamos en otro debate. A partir de ello, tampoco creo que sea viable partir de la tutela de la familia, porque como bien dijimos en alguna ocasión, “hay algunos hombres políticamente adultos que no han llegado a la mayoría de edad”, por lo que simplemente no han tenido la voluntad de pensar por ellos mismo. Entonces, si nos fiamos de alguien “maduro” o “adulto”, que es incapaz de pensar, ¿Nosotros qué bases formaríamos?

      Delete
    3. Para seguir con el debate entre Ana y Magia José quiero responderle las preguntas que plantea Ana. A mi parecer la forma de encontrar el bien sería aprendiendo de lo que uno mismo infiere y por medio de la sociedad y lo que sabemos de esta.

      Respecto al protocolo me adhiero al comentario que realiza Juanjose; es muy grave que solo se montó un protocolo (que estuvo retrasado) ya que esto refleja la seriedad y dedicación que le estamos poniendo al seminario de filosofía.
      Yenifer realiza un recuento de la clase que es aceptable de contenido pero se torna un poco confuso.

      Delete
  2. Platón en un inicio de su obra “La Política” que nos muestra cual sería una sociedad ideal. Habla sobre las clases sociales en la república y vemos que dependiendo del tipo de alma y de la virtud la clase social es elegida para el individuo, por lo tanto la virtud y el alma no pueden desligarse una de la otra. Pero el asunto de la libertad no se puede dejar de lado, es un asunto natural del hombre que nace dentro del mismo y que básicamente es de hacer lo que se me dé la gana pero entonces, ¿De qué me da gana? ¿Sería bueno dentro de una sociedad que todos se gobernaran a sí mismos? ¿Qué pasaría si lo que decido no sea lo correcto?, es más, ¿Cómo se que es correcto y que no dentro de la sociedad en donde vivo?

    En la clase se nos explicó que siempre tendremos oportunidad de poder decidir, pero pienso que para que esta oportunidad se de, el humano debió haber pasado un buen tiempo en donde ya tenga seriedad en asuntos de importancia y pueda decidir a base de lo que podría afectar a los demás, en pocas palabras ser maduro. Y la vida misma muestra las bases para llegar a ser una persona madura.

    Si todos lograran ese punto, el tomar decisiones a base de lo que podría afectar dentro de la sociedad entonces sí podría ser posible gobernarnos a nosotros mismos, y se podría trabajar aún más para alcanzar la utopía, el objetivo de una sociedad. Tener eso en mente haría que toda sociedad avanzara.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Respondiendo a la pregunta de ¿Cómo sé qué es correcto hacer en la ciudad en la que vivo?, la mejor respuesta sería a partir de los ideales comunes. Sabes que estás haciendo lo correcto cuando por medio de tus deseos o metas personales cumples la voluntad colectiva, y, sobre todo, no antepones una a la otra.

      Delete

  3. En principio estoy totalmente de acuerdo con mi colega Ana Sofía en cuanto a lo que dice de que el protocolo de Jennifer toca temas importantes, sin embargo no logra desarrollarlos claramente, por lo que quedan en el aire.

    En cuanto al debate que se da entre Ana y María José, pienso que en principio, para que la sociedad se dirija hacia el bien, primero debe tener una idea de este cada individuo, que se haga a partir de tutores o de personas ilustradas, ya que sin está sería como ir sin rumbo fijo. Además de que en principio, cada individuo debe tener interiorizado el concepto para después ponerlo en práctica como sociedad.

    Por último, considero que un punto central de la sesión, en el cual Jennifer no profundizó fue que en la ciudad ideal de Platón, las clases se dividen de acuerdo al alma y la virtud del individuo, lo que tiene mucho que ver con la búsqueda del bien en sociedad, ya que desde la ética de la persona es que se forma la vida en comunidad y en pro del bien común.

    ReplyDelete
  4. El protocolo presentado por Yennifer es aceptable, ya que solo se encarga de decir lo ya visto en la clase (algo que no hace mal) y no ahonda en cada tema visto. Resaltar que se montó tarde el protocolo de Yennifer, y el de Esteban Rivero en ningún momento apareció. Es preocupante que no le estemos poniendo la seriedad que se debe, estamos volviendo a lo mismo de siempre, a lo mediocre. Es importante que el grado se tome un tiempo de la clase para discutir este tema, ya que estamos a punto de entrar a seminario y salimos con estas.

    ReplyDelete
  5. El protocolo que plantea Jennifer, primero se montó tarde, tiene algunos errores ortográficos que hace que la lectura se vea un poco confusa. Por otro lado resalto que quiere ahondar en el tema como ya lo dice Ana Sofía.
    El protocolo de Esteban, no lo vi por ningún lado, ni creo que se excusó.
    Lo que me llamo la atención también fue que no tuvo compromisos, ni la productividad.

    El protocolo señala unas buenas preguntas que hace que uno entre a un debate como el de Ana Sofía y María José. Me llamó la atencion esta siguiente pregunta.¿la virtud y el alma se relacionan? Sí, ya que la virtud viene de adentro del cuerpo igual que el alma.

    ReplyDelete
  6. Para seguir con el debate, el hombre adquiere el saber mediante el conocimiento y la experiencia sí la sociedad no tuviera el principio del bien y el mal no existiría una comunidad regida por leyes, criterios político y comunitarios; y como ya se había planteado en la clase, el hombre tiene ligado la ética y la política situación que platón presenta en la sociedad ideal cada persona se debe regirse por sus virtudes o su alma; siendo esto los principios que expone en su obra la política.

    ReplyDelete
  7. No estoy completamente de acuerdo con ninguna de los dos puntos de vista en el debate que se formó entre Ana Sofía y Maria José, ya que creo yo que para formar un estado "bueno" se necesita primero que todo a cavalidad la definición del concepto de "bien", la cual me parece que nadie lo ha hecho, por ejemplo Platón habla sobre una ciudad ideal, la cual no lo es completamente, entonces si una persona que buscó casi toda su vida la idea de bien y se equivocó en su hipótesis sobre esto, sabiendo que su estado ideal se acercó bastante y ningún estado llega a está definición creo que nadie puede lograr este estado sin su concepto antes claro.

    ReplyDelete
    Replies
    1. En primera instancia, creo que no es posible formar el concepto de "bien" sin primero tener una familia con la cual cultivar las virtudes, en este caso estaría de acuerdo con la posición de Ana Sofía. No es gratuito que aspiremos a la ciudad ideal con simple imaginación, por esto hay acontecimientos que marcan la diferencia, determinando si esta es para bien o mal de los intereses de la comunidad, no creo posible que en todas las situaciones de la vida tengamos el concepto de bien o mal claro, debido a que en una comunidad, algo puede estar bien y en otra mal. es de acuerdo a esos principios que fomentaron la familia, que tenemos una posición al respecto. Cuando Platón plantea el concepto de mayoría de edad, esto no significa que no pueda pensar por su propia cuenta, es casi obvio, pero desde que rige bajo las reglas de una sociedad, no hay posición que valga al respecto.
      Evaluando el protocolo de Yennifer, su lectura es confusa y aunque trata de ir más allá, no logra el cometido. recalco que el protocolo fue montado tarde, y en el caso de Esteban que ni siqueira lo monto, es preocupante la indiferencia al respecto.

      Delete
  8. En primer lugar quiero adherirme al comentario de mi compañera Ana Sofía respecto a la evaluación que le da al protocolo de Jennifer, toca temas importantes pero no los sabe expresar muy bien y por ende sus conclusiones son de un bajo nivel.
    Quisiera aclarar algo sobre el protocolo y que un individuo pertenece a una clase social según la virtud que posea el alma. El alma está conformada por tres partes (Según el texto “La república”), y cada sección tiene tres virtudes, las cuales son: la sabiduría (parte racional), la valentía (parte irascible) y la templanza (parte concupiscible).
    Artesanos - La virtud es la templanza
    Guerreros o Auxiliares - La virtud es la Valentía o el Coraje
    Gobernantes o Guardianes - La virtud es la Sabiduría.

    ReplyDelete
  9. Partiendo de que la política es la búsqueda del bien del Estado, se debe pensar en que la idea del bien no se halla en el consenso de los individuos que lo componen, aunque ésto sería lo ideal la definición de bueno para el hombre tiende a ser subjetiva, por lo que se podría decir que esa idea del bien surge de lo que se cree más conveniente para el Estado en cuestión, y es entonces donde lo que se considera justo e injusto entra a debatirse para lograr una buena construcción de lo que es, en este caso, políticamente correcto. Pausa.
    La ética, como la búsqueda del bien del individuo, atiende a los principios, creencias y a una concepción de lo bueno o malo (que puede ser influenciado por su entorno) de una persona, por lo que podría ponerse en duda la consonancia entre la idea de bien del Estado, lo que ya he llamado “políticamente correcto”, con la idea de bien del individuo.
    Podemos plantearlo de esta manera, si los principios del hombre deben ser innegociable y dichos principios hacen parte de la idea de bien que nos hemos hecho, teniendo en cuenta lo dicho de la política ¿Hasta qué punto ésta última debe ser un reflejo directo de las exigencias éticas del individuo?

    Hablando ya del producto en sí, teniendo en cuenta que Esteban no publicó su protocolo, el producto de Yennifer posee en su mayoría problemas con los pronombres demostrativos, además es un protocolo que se compone de ideas, por lo que no está bien tejido.

    Respondiendo al planteamiento inicial, la semejanza entre ética y política considero que está en que ambas buscan el bien de sí, hasta ahora no tendría más argumentos para justificar esta relación.



    ReplyDelete
  10. Me parece que la relación entre la ética y la política es muy delicada, ya que dice que se debe tener un pensamiento dirigido hacia un bien común y no propio, y que para esto tiene en si mismo la definición del "bien", pero acá es donde se torna delicada ya que nuestro ser (uno mismo) está en una constante lucha entre el bien y el mal, y solo teniendo una ética muy alta se pondría vencer esa tendencia, y para desarrollar esta ética se necesitarían mentores, los cuales ayudarían a pasar a una mayoría de edad.

    ReplyDelete
  11. Como ya lo mencionaron, Yennifer, cumple con poner lo esencial de la clase, no obstante, al no tener ella muy claras las ideas su producto se torna confuso en algunas partes. La discusión que abarcar Ana y María José es interesante pero estoy de acuerdo con Samuel al decir que primero se debe tener claridad de un concepto para poder expresarlo y “transmitirlo”. En este caso el tema del bien es muy abstracto, lo que hace dificultoso el hablar con claridad en un aspecto específico.

    ReplyDelete
  12. Este protocolo estuvo muy confuso y desordenado, pienso que Jennifer no logro recoger de una buena manera lo que se habló en la clase y no supo por ende sacar unas conclusiones potentes, que le ayudaran a soportar lo que escribió en este.
    Podemos encontrar que para que se desarrolle el Estado, primero el individuo como tal debe encontrar el bien propio, su ética, que es: “El conjunto de ideales y principios que adopta el hombre como norma superior de su conducta.” Y luego el bien de la sociedad, o sea, el bien común que está totalmente ligado con la política.
    Se puede definir el bien común como el provecho que ejerce la autoridad para favorecer a la comunidad según lo que se cree. Pero según esto se pueden encontrar diferentes puntos de vista que a continuación mencionare, el primero es el bien común como algo personal, o sea, que diferentes acciones o ideas que ellos adoptan se resumen el en echo de que la propuesta más apoyada gana y otro punto de vista es el del bien común al servicio de la comunidad que son los actos que se acogen a la mejor opción desde como se refleja en la comunidad.
    Para concluir creo que el Estado se desarrolla cuando el individuo encuentra y pone en función de la comunidad sus bienes propios y comunes y hace de este el Estado ideal.

    ReplyDelete
  13. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  14. La política y la ética claramente están ligadas, por lo mismo que se menciona en el protocolo, es imposible luchar por el bien común y no por el propio, son intereses que deben sintonizarse.
    En cuanto a la idea del “bien” creo que el hombre si debe ser consciente de que hay un bien común para poder luchar por él. En el caso de la política creo que la idea del bien está enmarcada por las leyes, siendo así, la sociedad se hace cargo de hacer consciente al hombre de que es bueno y malo para el Estado. Asimismo la idea del bien individual está enmarcada según los principios que como hombre ha establecido para sí, lo que definitivamente sí es más subjetivo. Creo entonces que, los limites que rigen al hombre o a la sociedad ya están delimitados, pero en la política el problema converge en ser consciente de esos límites y en lo ético el embrollo es que esos principios que lo rigen sean suficientemente férreos y estén sintonizados con el bien de la sociedad.

    ReplyDelete
  15. En todo momento estamos en la constante lucha entre el bien y el mal, es la sutil lucha llega y se instala en nosotros desde que nacimos... y si todo el tiempo estamos en esta lucha ¿como saber que estamos creando un estado "bueno"? Como mis compañeros discutieron más arriba, y tomando lo que cada uno dijo, me iría por la parte que plantea Ana Sofía al decir que todo proviene de una familia. Como ya hemos discutido en clase, uno siempre está en un estado, cuando naces en el primer "estado" que estás es la familia y todo esto también está relacionado con las virtudes que está nos impone, y también la forma de crianza.

    Ya hablando sobre el protocolo, está bien escrito pero aún así tiene algunos errores ortográficos y conceptuales que hacen la lectura se torne confusa.

    Me llamo mucho la atención el comentario de mi compañero Juan José Zuluaga, por qué como dijimos la clase pasada, el protocolo de Miguel Cotes fue el mejor de todo el año y los comentarios tambien tuvieron muy buen nivel; este tipo de comentarios debemos dejar de hacerlo por el siemple hecho de que no entra en debate y solo comenta por comentar.

    ReplyDelete
  16. El protocolo de Yennifer trata de un tema bastante complejo, pero no entra realmente en la profundidad total de este (comprensible, pues, como ya mencioné es bastante complejo) pero ya que resume toda la clase bastante bien, diría que es aceptable.
    En lo que se refiere a su contenído, me parece interesánte lo que dice acérca de que no se puede buscar el bien común sin buscar el propio, pero no concuerdo, ya que en algunas situaciónes, un indivíduo se sacrificaría por el bien común, dependiendo de como acabe su lucha interna entre la tendencia al mal y su aspiración al bien.

    ReplyDelete