Sunday, September 24, 2017

21/ 09/ 2017

La clase comenzó como siempre, leyendo la bitácora mientras el profesor llegaba, después de esto se designaron los protocolantes, que en este caso fueron Juan José Zuluaga y Santiago García, y se asignó el tema de la clase. 

El tema es la Ética: 
- Parte de la filosofía que trata de la moral y la obligación del hombre.
-Conjunto de ideales y principios que adopta el hombre como norma superior de su conducta. 

Luego preguntó sobre los estándares que se miden en cada uno de los grados, de Cuarto hasta Once, y que se separan por niveles. 

I : (Conciencia de sí) “Facultad de decidir y hacerse, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal”.  (Wikipedia)

II : (Conciencia del común) “La noción de consciencia colectiva, se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales, que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.[1] Esta fuerza se encuentra separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual”.  (Wikipedia)

III : (Conciencia cívica): “Es necesario repetir, una y otra vez, que la solución de nuestros problemas, sean muchos o sean pocos, depende de todos nosotros. Es necesaria la conciencia cívica, esa conciencia ciudadana que nos lleva a pensar que en cualquier nación, en cualquier sociedad, la responsabilidad, es de todos”. (Listindiario)

En este punto es donde se separan las cosas, pasa de ser una “Realidad Material” y se transforma en un tipo de “Orden de las Ideas (El pasado)”. Y se abre un debate donde no se llega a una conclusión concreta. 

IV : (Conciencia histórica) En toda reflexión sobre si y sobre toda la sociedad en la que vive el alumno reconoce que la única determinante del ser humano es la construcción de su destino, es su propio pasado.   

V : (Conciencia crítica) “La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio valor y capacidades y de reconocerlos en las demás personas”. (Calameo) 

Después de definir cada uno de los estándares, el profesor pregunta del porque leeremos el texto ¡ Oh libertad ! Divino tesoro, y que tanto el protocolo como los comentarios deben responder a esto. 
Desde mi pensamiento se me hace difícil ya que no he leído este texto entonces no sé de qué trata y cuales son los puntos que toca, pero guiándome por el título puedo decir que: si juntamos el estándar de nivel V ( ya que estamos cercanos)  y este texto, podemos encontrar similitudes, como saber con una conciencia crítica la libertad de hacer lo que se le dé la gana, y con esta conciencia saber cuales son los límites. 

Al comenzar a leer el texto,  la frase que abrió un debate fue: “Declaración fundacional”, este debate giraba alrededor de la pregunta ¿ por qué declaración fundacional?; yo digo que es un texto donde dice cada uno de los aspectos de porque le dio la idea de fundar un colegio tan distinto en su metodología, y que en base a la libertad que es de los tesoros más grande para cada hombre, funda los ideales que rigen el colegio. 

Tareas: -Responder en los comentarios el por qué el texto ¡ Oh libertad! Divino tesoro. 

  • Entrar en debate sobre la frase “declaración fundacional”. 

16 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. La libertad no puede ser tomada como simple gana de hacer todo lo que quiera, ya que nos sumergiría en una rebeldía carente de valores y principios morales, quizás por culpa de una sociedad consumista en donde el materialismo es lo único que importa. Este es el problema de la juventud con la libertad y el 4 párrafo del texto “!Oh Libertad, divino tesoro¡” nos muestra el objetivo verdadero el cual se tiene que llegar para alcanzar la libertad.

    El contenido que le da a la libertad un sentido más propio son los ideales y que no es tan desligado de la Ética. La segunda excepción del concepto de la ética dicta: Conjunto de ideales y principios que adopta el hombre como norma superior de su conducta. Por lo tanto, se podría decir que aquellos ideales que llenan el contenido de la libertad es la misma ética del humano, que controla los impulsos egoístas, el que dicta cómo deben ser las normas de la sociedad en donde habito, aquel que moldea nuestra conducta.

    Por esta misma razón, pienso que para continuar con los temas del periodo pasado, es necesario encontrar para qué sirve la ética, por esto estamos leyendo este texto que nos habla de la libertad como principal en la conducta humana.

    ReplyDelete
  3. Sobre el comentario a realizar yo diría que en este último periodo de noveno estaremos viendo contenidos referidos a el texto “¡0H LIBERTAD! DIVINO TESORO!”, respecto de lo cual se puede anotar que el texto nos permite apreciar que en la historia después de haber construido una conciencia histórica y de saber que el hombre es causa de su pasado; empezaríamos a ver, interiorizar y formar una conciencia crítica en torno al contenido propositivo y específico del párrafo 3.

    Su contenido nos habla de cómo los jóvenes han perdido la fe en el futuro y se mantienen en la actitud de renegar y despreciar la creación de las tradiciones, los valores y enseñanzas ganadas en el desarrollo de la historia. Por eso, sostengo que este texto nos puede ayudar a ir desarrollando una conciencia crítica.
    Sobre la declaración fundacional del Gimnasio Internacional de Medellín, realizada por el rector Ernesto García Posada, llamado ¡0H LIBERTAD! DIVINO TESORO!, se puede entender teniendo en cuenta la pregunta que nos propone nuestro rector, la cual dice; ¿Cómo podremos entender, si no, esa terrible danza de muerte en que se halla envuelta la juventud de nuestra ciudad?
    Sobre la pregunta el texto nos presenta que nuestro tiempo y las formas de organización es la señal más descorazonadora de la crisis de la libertad.
    Nuestro rector lo presenta de esa manera porque según su opinión hoy el mundo muestra una juventud que ha perdido la fe en el “futuro a fuerza de renegar de las tradiciones y de todos los valores heredados; a fuerza de ese miope materialismo que domina las mentes y los corazones de todos encadenados a la ganancia a corto plazo, el plazo del golpe de suerte o de la combinación mercantil afortunada”.

    ReplyDelete
  4. Me parece a mí que el texto que empezamos a leer para estas primeras clases es importante ya que hace saber cuáles son los legados que nos dejan nuestros antepasados, sabiendo que nuestra libertad no es infinita porque llega hasta la del otro. Ya que la libertad nunca será excesiva y el verdadero peligro es que ella sea débil o pobre, todos y cada uno de los gimnasianos estamos en la obligación de cuidar, cultivar y acrecentar esa libertad que nuestros padres y maestros han querido fundar en cada uno acudiendo a los más altos ideales. Por eso la libertad que tenemos en el colegio, que podemos hacer lo que se nos de la gana, pero hay que saber que no se puede dejar de un lado nuestra labores como estudiantes. Pienso yo que la libertad no se gana por más dinero ni más poder que tenga el individuo sino porque todos tenemos la misma libertad sin que moleste la del otro.

    ReplyDelete
  5. Nosotros debemos de tener un pie afuera de nivel IV ya que como nos decian algunos profesores empezará seminario en la tercera semana de Quirones; nosotros ya debemos e estar en el estandar de nivel V ya que falta un periodo y ya tenemos la conciencia histórica y que debemos pasara la conciencia critica. Nosotros desde el periodo pasado hemos tratado el tema de la Ética y se dijo que va ligado con la política. ¿Por qué empezamos de nuevo el tema de la Ética y empezamos un nuevo texto llamado ¡Oh Libertad! Divino Tesoro? porque en este colegio se utiliza mucho la palabra "Ética" por eso entramos en el debate del texto, porque en el colegio nos enseñan la Ética, pero uno en si mismo tiene la libertad pero no libertad de la mala sino de libertad de lo que se le de la gana pero haciendo algo productivo.

    ReplyDelete
  6. Yo pienso que la finalidad de la lectura que estamos haciendo del texto "¡Oh libertad!, divino tesoro" es con el fin de llevar nuestras perspectivas más a allá de lo que vemos ahora, la idea principal es tener la capacidad de predecir problemas con los que nos encontraremos a futuro, y que con un gran avance en el estándar de nivel V podamos hacer una conciencia crítica respecto a lo que en realidad es la libertad. Que la libertad es cohibirse a sí mismo sabiendo que algo no es correcto y saber distinguir entre las cosas que pueden dañarnos o aportarnos mucho. La libertad es básicamente eso, saber hacer uso del "hacer lo que se le da la gana", ser suficientemente conscientes para tener autonomía que es lo que se busca concluir después de todo el ciclo desde nivel I hasta nivel V.

    ReplyDelete
  7. En el texto "¡OH LIBERTAD! DIVINO TESORO" dice que la libertad está en crisis, que la actualidad de todos los jóvenes se está acabando gracias a la forma de pensar que poseen, pensar que la libertad es poder consumir y consumir y no tener deberes. Por esto creo que en este periodo estaremos leyendo este texto, porque ya estamos en el fin de nivel IV y a comienzos de nivel V, y tenemos que tener más consciencia de toda la ética que la libertad tiene.
    Los dos protocolos denotan cierto descuido, además tienen varios errores ortográficos y es demasiado corto, lo que lleva a que no tenga ideas claras. Se nota el desinterés total de los protocolantes.

    ReplyDelete
  8. ¿Qué es la libertad? La libertad es hacer lo que se le da la gana, pero ¿De qué le dan ganas de hacer ? Uno puede tener ganas de hacer cosas encaminadas hacia la tendencia al mal o al bien, pero no es fácil controlar esas tendencias ya que al hombre le cuesta más hacer cosas encaminadas al bien que al mal, debido a que la tendencia al mal es más fuerte en los seres humanos. Y es la ética la que determina eso, por esto leeremos el texto “¡Oh libertad divino tesoro!”, para conocer el verdadero funcionamiento de la ética. Esto último es también responde a la pregunta: Por qué “¡Oh libertad divino tesoro!” es la declaración fundacional.

    ReplyDelete
  9. ¿Bajo qué parámetros construyo mi libertad? Esa debe ser una de las muchas preguntas que se debe hacer el ser humano. Cuando la humanidad, luego de un gran proceso histórico, nos dio mejores condiciones para valernos de nuestro propio entendimiento, nos dejó sin excusas para rehuirle al uso de la razón. Sin embargo, y haciendo vano todo proceso de ilustración de nuestros antepasados, en la actualidad, nos estamos volviendo esclavos de forma voluntaria, por medio de una u otra cosa que, mayormente, se asocia al consumismo. Por esto, los fundadores del Gimnasio Internacional de Medellín, al ver agredido uno de los determinantes para el desarrollo de cualquier sociedad, y con la firme convicción de que el mundo puede y debe ser mejor de lo que es, decidieron emprender un Proyecto Ético que, discrepando con Maria José, es para hacer lo que se nos dé la gana. Ahora bien, lo que verdaderamente cada individuo se debe de preguntar es: ¿Qué es lo que me da la gana de hacer? Es necesario aclarar que mí ética es la que dirige mis principios y por lo tanto, mi libertad. Además, no hay que confundir nunca límites con falta de libertad.

    Por otro lado, y para aclararle a Juan Esteban, la libertad no es ni cualificable ni cuantificable, pues un hombre no puede decir que es parcialmente libre, ni que tiene una buena o mala libertad. No. Precisamente, la libertad brinda los medios para ejercer las acciones; con qué voluntad se hacen dichas acciones es algo completamente diferente.

    ReplyDelete
  10. La libertad sin duda, tiene un significado muy profundo que generalmente no se logra entender totalmente, ya que esta tiene una gran fuerza y se podría decir que está totalmente relacionada con lo que es la ética. Esta relación se da mediante los ideales que llenan de contenido el alma del hombre, pues es ahí donde debe entrar la libertad. En el contexto gimnasiano, podemos decir que la libertad es “hacer lo que le da la gana”, sin embargo, hay que tener en cuenta que dentro del hombre se encuentran la aspiración al bien y la tendencia al mal. Me parece que precisamente en este punto es donde estos dos conceptos se relacionan, pues los ideales y por lo tanto la ética, deben ser lo suficientemente sólidos para que el individuo haga lo que se le da la gana, pero siempre aspirando al bien.
    Por esta razón considero que leeremos el texto “¡Oh libertad! Divino tesoro” , ya que en este se debe exponer más a fondo lo que es la libertad y cómo es que el hombre la debe concebir. Además puede ser posible que por esto sea la declaración fundacional, pues siendo este texto un referente de libertad e ideales, podría marcar la utopía del gimnasio en cuanto a los estudiantes que quiere formar y mandar al mundo como ciudadanos de bien.

    ReplyDelete
  11. El texto es importante con el cual vamos a iniciar el periodo es importante, ya que menciona la crisis que está teniendo el concepto de libertad hoy en día gracias al consumismo y al mercado, la tarea de nosotros los gimnasianos y de la juventud es no dejar que el mercado, el consumo o los otros parámetros que limitan la forma de pensar nos afecten a nosotros y lograr desarrollar un pensamiento autónomo, además hay que tener en cuenta ¿que le dan ganas de hacer a usted? ya que la libertad consiste en hacer lo que se le da la gana, respetando su limite, osea hasta donde comienza la del otro

    ReplyDelete
  12. Creo que nunca se puede empezar a hablar de libertad sin antes cuestionarse hasta qué punto y en que consiste esta. En principio el proyecto del Gimnasio Internacional de Medellín plantea que cada individuo va a hacer lo que se le da la gana, pero como toda comunidad tiene reglas, que son los caminos que protegen del peligro, en principio se debe de ver y analizar ¿que se me da la gana de hacer? Con una incesante tendencia al mal y una vacilante aspiración al bien, es muy difícil determinar que está bien y mal, los ideales que cada uno forja todos los días se ven atacados por esa tendencia al mal, que si bien creemos saber en todo momento la diferencia del bien y el mal, hay paradigmas de ideales. En muchos casos los ideales son tan limitados que se podría decir que la persona no está siendo libre, y que se está limitando a seguir instrucciones, por esto, el trasfondo de libertad puede variar en muchos casos, aunque Noel concepto. Creo que para poder entender más a que se refiere cuando nos dicen que la libertad es hacer lo que se nos de la gana “¡Oh libertad! Divino tesoro” es el texto donde logran explicar cuál es la importancia de lograr ser un ciudadano de bien y productivo, haciendo siempre lo que se debe y no cualquier cosa.

    ReplyDelete
  13. El protocolo de Santiago García se puede decir que aunque es superficial logra recoger lo hablado en clase. No tiene faltas ortográficas notables, aun así logra tener un nivel aceptable, más no alto. Además, da su opinión al respecto, la cual me parece bastante válida.

    Por otro lado, el protocolo de Juan José, aunque no me parece del todo malo, baja un poco el nivel de protocolos anteriores. Su redacción no es del todo buena, por lo que la lectura se torna confusa. A diferencia del de Santiago, este protocolo no tiene una estructura definida, pero sí tiene buena ortografía.

    Entrando ya al debate de la pregunta ¿por qué el texto "¡0h libertad! Divino tesoro"? estoy de acuerdo con Santiago en cuanto dice que esto es en base de la libertad, además de saber cómo llevarla y cuáles son sus límites. Esto por lo cual conlleva a tener autonomía y la ética en un buen nivel. Como dice Sara Maldonado tenemos que tener conciencia del mundo y saber cómo afrontarlo de la mejor manera.

    Este texto, pienso que nos va a ayudar a saber diferenciar la libertad con el libertinaje, para así llenar nuestra vida de sabiduría y templanza.
    Concluyendo, en mi opinión el texto se basa en no dejar que en nuestras vidas, la tendencia al mal sea más fuerte que la tenue aspiración al bien.

    ReplyDelete
  14. Cuando se dice que la libertad de cada uno va hasta donde comienza la del otro, se admite que un individuo puede caer en un exceso de libertad; pero precisamente eso es lo que el texto contradice, nunca es en exceso, no obstante, es claro que la manera en la que cada uno ejerce la libertad tiene unos límites morales y una fuerza que lo impulsa, los principios e ideales, ahí es donde entra la ética y la forma en la que elegimos y constituimos esos principios e ideales como norma superior de nuestra conducta. En mi posición, esa es la relación que tiene la libertad y la ética. Cuando algunos de mis compañeros lo ponen en términos de hacer lo que se le da la gana, podríamos decir que es precisamente la ética la que determina qué es lo que se nos da la gana de hacer.
    Además de hallar esta relación del texto con el tema del periodo, me parece que el contexto que se expone acerca de la manera en la que los jóvenes hemos abandonado la fe en el futuro a fuerza de renegar de las tradiciones y de todos los valores heredados y de ese materialismo y consumismo en el que nos vemos sumidos, es una mirada que si es comprendida empieza a formar esa conciencia crítica que debemos fortalecer en nuestros dos próximos años. Empezamos con este texto a adentrarnos en problemas actuales de la humanidad que nos exhortan a mirarlos críticamente.

    ReplyDelete
  15. El texto habla de la libertad, viéndola desde un punto de vista moral, lo cual es importante aclarar, ya que muchos lectores de este texto podrían confundirse y descartar las ideas expuestas simplemente por tener otra noción de libertad, ya que viéndola de manera más neutral, la libertad se podría definir como: “Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc.” (definición tomada de la RAE).
    Muchas personas (incluyéndome a mí mismo), podrían rechazar el texto al principio por tener una noción de libertad similar a esta, sin embargo, hay que entender que nuestro director Ernesto habla de la libertad desde un punto de vista moral, lo cual en casi cualquier caso convierte a un texto en subjetivo, ya que las reglas morales son en cierta medida subjetivas.
    Yo normalmente pienso que un texto oficial debe ser escrito de la manera más objetiva posible, sin embargo, en este caso difiero de esa manera de pensar, ya que el concepto de libertad, cuando se mira de manera objetiva es bastante simple, muestra de esto es que la RAE pudo definirla en 31 palabras (mírese arriba) sin embargo, este concepto se vuelve complejo cuando uno intenta poner parámetros morales a la libertad, como lo hace el texto, es más complicado, ya que, después de poner estos parámetros, un individuo deberá vivir según estos, por lo tanto, hay que meditar profundamente antes de poner estos parámetros, ya que el punto donde acaba la libertad y empieza el deber debe ser muy bien meditado, porque el sujeto debe tener toda la libertad posible, y esto sin perjudicar negativamente a las personas a su alrededor, y, en el mejor de los casos, elevar a estos.
    Ernesto, ha creado un texto con estos criterios y lo ha hecho un modelo para todos los estudiantes del GIM, por lo tanto, nosotros debemos leer a profundidad este texto, y empezar a aplicarlo en nuestra vida diaria.

    ReplyDelete
  16. Considero que son protocolos apenas aceptables, se quedan en mencionar y, aunque en cierta medida intentan abrir el debate ésto se queda en intención.

    Por otro lado, la consigna que hay al inicio es porque describe cómo querían que fuera el proyecto a emprender (esta comunidad). Es la parte más importante, a mi parecer, puesto que nos proporciona un panorama más amplio de lo que estaremos viendo en el periodo y por tanto en el año siguiente, considerando que el estándar de Nivel V es conciencia crítica.

    El texto de “¡Oh libertad! Divino tesoro” permite ampliar la mirada de cada gimnasiano respecto a lo que significa y amerita la libertad. En ese sentido, al limitar la libertad se consideraría como una limitación de la felicidad, y aquí es cuando debemos preguntarnos entonces ¿cómo estamos buscando una felicidad plena?

    ReplyDelete