Sunday, February 25, 2018






Área de Humanidades Filosofía

Profesor Juan Gonzalo Jaramillo

Jacobo Betancur Rendón

El valor de la justicia y la igualdad 





El protocolo  de David Correa fue un texto que supo recoger lo expuesto en la clase y que genero temas para los debates en los comentarios, fue calificado con una nota de 80. La calidad de los comentarios subió notablemente aunque todavía no es suficiente para llegar a un nivel aceptable, nota 76.


Para el desarrollo de esta sesión se tenía un compromiso, el cual era leer los capítulos 3 y 4 del texto " IGUALDAD Y LIBERTAD de Noberto Bobbio"

Para el desarrollo de la primera sesión se armaron 4 grupos para debatir sobre dos preguntas que se habían dejado de tareas: "¿Quién establece el valor de la justicia? y ¿ Cuales deben ser los valeros de la justicia?". Las respuestas a estas preguntas  en general radicaron el mismo sitio.

Repuestas: 
 - Primer pregunta: EL valor de la justicia lo define el individuo dependiendo de la situación en la que se encentre, pues se puede tener una perspectiva de igualdad como justicia diferente con relación en el contexto en que se esté. El individuo define el valor que le quiere dar a la justicia dependiendo del ideal que cada uno tengo y desee lograr.

- Segunda respuesta: Méritos y necesidades, ya que depende  de cada individuo tener o depender de lo que se tenga.

A medida de que pasaron los grupos, se formularon varias preguntas como: ¿se cuestiona que la ley no es igual para todos si cada uno le da un valor diferente?, ¿se considera la justicia entonces como algo subjetivo?.  Estas dos fueron las preguntas que más generaron debate en la sesión y me gustaría que se creara un debate sobre estas. 

El valor a la justicia se lo da cada individuo de pendiendo de su criterio y de lo que considere esta bien o mal teniendo en cuenta su percepción de bien común.
"el problema de la igualdad remite al problema de los así llamados criterios de justicia, es decir, a los criterios que permiten establecer situación por situación en qué dos cosas o dos personas deban ser iguales con el objeto de que la igualdad entre ellas pueda considerarse justa." (Capt 4 Los criterios de justicia - IGUALDAD Y LIBERTAD)

Ahora, ¿ Es justo que a un empresario  le paguen más que a un campesino, si los dos trabajan la misma cantidad de horas diarias?, ¿ustedes que opinan?.

En la clase se llegó a la conclusión de que si es justo ya que es el producto el que define el salario de una persona. ¿Entonces es más importante la producción de un empresario frente el abastecimiento de comida de un campesino?. Los  esfuerzos de ambas partes son validos y se remuneran de diferentes formas, pero ¿ es justo esta diferencia?

Compromisos: Leer los capítulos 11 y 12 del texto de Norberto Bobbio.










Sunday, February 18, 2018

Justicia como igualdad

Justicia como Igualdad
David Correa Valle
Filosofía
2018

La clase comenzó a las 9:05 AM, se inició dando la evaluación del protocolo de la semana pasada y de los respectivos comentarios, esta fue la siguiente:

Protocolo:

El Protocolo presentado por Jennifer es completo, tiene buenos análisis y es problematizador, sin embargo la estructura pudo haber sido mejor. Nota 85%

Mejor y peor comentario:

Peor comentario: Simón Restrepo

Comentario ganador: Camila Restrepo

Nota del grado:  76%

Se hace una advertencia para que no se vuelva a comentar sin leer los otros comentarios, para tratar de generar una discusión. (Se empezará a  cobrar por errores ortográficos ( -5) por cada error).

Justicia

El primer tema a tratar fue la justicia como legalidad y como igualdad, determinamos que la primera se puede entender como actuar conforme a las leyes y la segunda a la equiparación de los ciudadanos en deberes y derechos.

Con base en esto surgio la siguiente pregunta: ¿Los dos conceptos se separan?, frente a esta, se tuvo una discusión interesante, en la cual casi todos participamos, al finalizar pudimos concluir que se relacionan en el  Punto de partida, En orden, En que son similares, Tienen un objetivo común y son partes de un mismo ideal. Tomando esto de base, determinamos que se construye una relación de interdependencia en la que ambas permiten un estado de armonía, en otras palabras cada una depende de la otra y solo esta armonía logra la consolidación de un estado totalmente justo.  

Justicia como Igualdad

Entendiendo mejor lo hablado anteriormente, se inició una discusión sobre la justicia como igualdad, en esta pudimos concluir que estos conceptos no pueden ser aplicados individualmente, pues la igualdad no es de por sí un valor, sino que lo es tan solo en la medida en que sea una condición necesaria, aunque no suficiente, de la armonía del todo, además este concepto no instituye un ideal independiente. (No es posible que la igualdad sea un ideal independiente, solo se pude conseguir gracias a la justicia). Frente a esto sale la siguiente pregunta elaborada por Ana Sofía, ¿La justicia puede ser tomada como una sola idea?, lamentablemente por el tiempo no se pudo tener una buena discusión frente a esta y por lo tanto no se dio una respuesta sólida, quisiera que en los comentarios se diera una discusión frente a esta.   

Retomando el tema de la justicia como igualdad, se dijo que para lograr esta armonía salen otras dos problemáticas, las cuales consisten en lo siguiente: ¿Quien establece el valor de la justicia? y ¿Cuáles deberían ser los valores de esta?

Por el tiempo no se pudo hablar frente a estas preguntas, por lo tanto quedo como tarea tratar de responderlas, tomando como base los capítulos 3 y 4 del texto del período.   

Más productivos: Jennifer Forero, Ana Sofía Pérez, Juliana Fonseca.

Menos productivos: no hay.

Nota de la clase: 85%

Mejor tarea: Camila Restrepo, Ana Sofia Pérez, juliana Fonseca, Esteban Rivero.

Peor tarea: Simón Restrepo.

Sunday, February 11, 2018

La conformidad de las leyes en la concepción de la justicia






Área Humanidades Filosofía 

Profesor Juan Gonzalo Jaramillo

Yennifer Forero

La conformidad de las leyes en la concepción de la justicia.

Sesiones del martes 6 de febrero y jueves 8 de febrero.




Empezando con la evaluación a los comentarios del protocolo anterior, es importante resaltar que los comentarios de Mariana Gómez y Luis Miguel Yepes no fueron publicados. De no ser por estos dos ceros la nota general hubiera sido de 80, pero estos dos individuos la bajaron a un 72.

Con respecto al protocolo de María José, hay que resaltar que su manera de escribir convierte el protocolo en un texto que no es agradable de leer, sin embargo recoge bien lo sucedido en las clases.

De los que comentaron, sólo una persona no aprobó el comentario y esta fue Sara Maldonado, esto se debe a que los argumentos que dio son muy pobres.
El comentario ganador fue el de Camila Restrepo.


El debate inició con la siguiente pregunta:

“¿Es posible tener una sociedad igualitaria donde los individuos sean totalmente libres?”
María José: “en la sociedad la libertad depende de cada individuo. Es difícil que un modelo social no sacrifique igualdad o libertad” 


Ana Sofía: “cada individuo debe tomar el puesto que le corresponde en la sociedad, pero, ¿qué pasaría si a alguien le corresponde ser un esclavo?”


Juliana: “la palabra “totalmente” genera un límite a la palabra “libertad”, hay que establecer con respecto a qué aspecto se evaluaría qué tan igualitaria sería la sociedad. Cuando alguien aspira más allá del otro se transgrede esa igualdad, y por el contrario se crea un estado de desigualdad en la lucha por los sueños”


Juan José: “no se puede dar una libertad totalitaria a los individuos, ya que la nación nos da unos límites cuya presencia es indispensable para una sociedad, sin embargo, el individuo mismo se hace a su propia libertad. Considero imposible que haya una sociedad completamente igualitaria, a excepción de que todos los entes que la conforman sean esclavos”(esto sin tomar en cuenta la posición de amo, que rompería la supuesta igualdad, este hecho deshace esta posibilidad)


Camila: “si se habla de libertad como sinónimo de autonomía y si se concibe que en la igualdad se asentará la base moral para la realización del hombre como ser libre en una sociedad más justa, se puede llegar a hablar de una sociedad igualitaria y con individuos totalmente libres.
Para desmarcarse de la desigualdad es necesario que el hombre acoja la ley como parte de su libertad”


Discrepo con la respuesta que da Ana Sofía, ya que menciona que a cada individuo le “corresponde” un rol en la sociedad. A esto solo puedo decir que creo que no es cierto que desde que se nace ya se tiene un papel definido para desarrollar en la sociedad, sino más bien este se lo labra cada una de las personas a medida que transcurre su vida. Aunque muchas veces ocurrió que desde que se nace se está destinado a ser un esclavo, esto es algo que hoy en día en nuestra sociedad no es frecuente, hasta me atrevería a decir que no existe.


La respuesta que fue más allá de la concepción errónea de la igualdad únicamente como algo material y que significa exclusivamente que a todos se le da por igual sin importar sus méritos, fue la de Camila.
Y de hecho, fue esta respuesta la que abrió el debate.

Ana añadió: “cuando una persona tiene ideales menos exigentes que otros, se remiten a sí mismos a convertirse en unos esclavos, ya que según el mundo que los rodea, esto lo lleva a ser un ente “útil” para la sociedad. Debido a esto no puede ser la sociedad igualitaria, más si justa.”
Creo que la igualdad no solo depende a los ideales que el propio individuo se trace, sino qué tanto se empeñe cada uno de ellos para cumplirlo.
La libertad se podría extender a medida que la sociedad lo haga, se puede llegar a imponerse a sí mismo ciertos propósitos, siempre y cuando la sociedad tenga los recursos físicos necesarios para llegar a cumplirlos.


La relación entre la igualdad y la libertad no culmina en los derechos, sino por el contrario en el deber, asumido como aquella consciencia única del individuo sobre la búsqueda del bien común y aquí radica la problemática, ya que mientras la gran mayoría de entes pertenecientes a una sociedad no se encuentren inmersos en esta lucha por un ideal común, mientras no hagan parte de su libertad las normas y leyes que lo rigen, nunca se logrará alcanzar esa utopía que es el establecimiento de una sociedad totalmente igualitaria.


¿Qué es la legalidad?
Para darle una solución a esta pregunta que plantea Juan Gonzalo a partir de lo plasmado en el texto, hubo varias intervenciones;
Mateo Sanabria: “la legalidad son los actos que se aplican conforme a la ley”
Sara H: “refiere a la aplicación de las leyes”


Después de analizar y ahondar en ambas definiciones se llegó a concluir que, la legalidad no le corresponde únicamente a los individuos pertenecientes al gobierno, esta es la que uno mismo se impone, transgrediendo la tendencia al mal, el individuo debe asumir el deber como principio moral. Para esto debe sobreponerse del deseo inmediato. La justicia no tiene que ver únicamente con las leyes, sino la acción en conformidad con estas. La justicia es aquella que se imparte desde adentro del individuo, desde su moralidad.


¿Cuál es la concepción de justicia conforme a la legalidad?

Actuar conforme a las leyes se relaciona con la moralidad del individuo al enfrentar la necesidad de cumplir las leyes con base a sus principios.
Si actúo conforme a las leyes, las estoy asumiendo como un deber concebido internamente.
Uno puede pensar que el individuo al actuar conforme a la ley está realizando una acción propia, pero esto es algo que no se puede establecer en un contexto no comunitario, ya que las leyes están escritas para la comunidad en la que vivimos, y solo a medida que el individuo emprenda esta lucha por el bien común, se establece una relación de desigualdad.
Toda ley genera una disposición social, no puede existir una ley en la que solo actúa un individuo.


Ana propone un debate acerca de si es posible que el individuo se establezca a sí mismo una ley propia.

Después de varias intervenciones entre Ana y Gonzo se concluye que, NO se puede crear o establecer una ley propia, ya que estas se imparten exclusivamente para una sociedad.

Conclusiones

En ambas sesiones se hace específica acentuación en que es un deber primordial del individuo imponerse a sí mismo las leyes ya establecidas que lo rigen a él y a su comunidad, para así dominar el deseo inmediato y alcanzar un bien común.



Para finalizar, propongo el siguiente cuestionamiento: ¿La ley es impuesta directamente por una sociedad llamada “democrática”? O, ¿esta es establecida por una élite superior?
La finalidad es que en todos los comentarios se intente dar una respuesta a esta pregunta que quedó muy inconclusa en la sesión del jueves.


Compromiso: Explicar las dos concepciones de justicia con sus propias palabras, cuál funciona mejor y por qué


Productividad:

Más productivos de la semana:
-Ana Sofía Pérez: dos veces
-Juliana Fonseca, Camila Restrepo, María José Flórez, Juan José Zuluaga: una vez


Menos productivos de la semana:
-Juan José Zuluaga, Simón Restrepo: una vez


Nota de la semana: 85

Saturday, February 3, 2018

Martes 30 de Enero del 2018
Igualdad y Libertad


Ausencias:
Miguel Cotes: Jefe del día
Sara Herrera: Estaba enferma
Mariana Gómez: Cita médica


Desarrollo de la clase
La clase inició a las 9:15 de la mañana con una información sobre el texto Igualdad
y Libertad (1979) por Norberto Bobbio con el cual trabajaríamos todo el periodo y el próximo.
Después el profesor Juan Gonzalo nos expuso una pregunta, la cual es
¿Cuál es la relación entre la Igualdad y la Libertad?

Debate
Se armaron varias respuestas a esta pregunta que fuimos discutiendo a lo largo de la clase,
descartando y agregando algunas de las ideas que nos ayudaran a conocer esta relación.
Se inició con la definición de Luis Miguel Yepes la cual era: “La Igualdad se rige por las leyes,
mientras la libertad es todo lo que se puede hacer dentro de estas”. Inicia el debate sobre esta
defición con Paula Aristizabal que menciona sobre que son derechos, se hacen varias aclaraciones
como la de David Correa que menciona las leyes justas y Juan Esteban Bolivar habla de los
derechos inalienables.
Después de conocer sobre las leyes entendimos que al hablar de la misma nos referíamos a la ley
externa. Las leyes se entienden como el ideal de justicia de una sociedad y se pueden dividir en leyes
externas (el ideal de la sociedad) y en Leyes Asumidas (El individuo libertario asume el deber).
Se pone una segunda posición dicha por Paula Aristizabal que dice: “La Igualdad y la Libertad son
derechos”, que al final vimos que no es correcto afirmar que sean derechos.
Una última definición que propone Ana Sofía Pérez dice: “Radica en el camino, para la construcción
de los ideales colectivos, pues ambos se basan en el Bien común” pero vimos que es difícil garantizar
que cada uno tenga este ideal. Además de que hasta la misma persona puede dudar y hasta
desviarse.
Llega otra idea necesaria de aclarar que propone Esteban Rivero y es que: “Mi libertad llega hasta el
otro”. Encontramos que esta idea puede hacer que la libertad de una persona se vea opacada por otro
haciendo que individuos egoístas amplíen su libertad, cosa que no debe ser así.
Considero que este debate ha abierto muchas inconsistencias con los términos que utilizamos
para definir esta relación que se lograron aclarar. Pero viendo que uno de los problemas de la Libertad
es que no esté relacionada con la Igualdad, ¿Estaría relacionado con el problema que vimos la clase
anterior sobre la brecha de desigualdad? ¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar
con una Libertad sin límites? pienso que si, ya que cada individuo tendría en cuenta su lugar dentro
de la sociedad en la que vive, reconociendo sus deberes y teniendo un modelo al cual quiere llegar
que sería la justicia.

Lectura del Texto
Comenzamos con la lectura del primer párrafo del texto y al entenderlo de principio a fin
encontramos que: Se tienen varios significados de varias doctrinas sobre que es la Libertad.
La política entendiéndose como algo que se desea y toma la Libertad y la Igualdad como
conceptos separados. La filosófica con una posición sobre que la autoridad debe predominar.
Además de que al hablar de Igualdad siempre se exige preguntarse ¿Entre quienes? y ¿En qué?
porque al final no se hablaría de nada sobre la Igualdad sin estas preguntas.


Compromisos
Leer el Capítulo 1 del texto Igualdad y Libertad (1979) por Norberto Bobbio


Productividad
Nota: 90
David Correa, Ana Sofía Pérez y Juliana Fonseca.


Jueves 1 de Febrero del 2018
Cómo evaluar las definiciones de Libertad e Igualdad


Ausencias:
Nadie faltó a la sesión


Desarrollo de la clase:

Evaluación de protocolo y comentarios
Se comenzó hablando primero de la evaluación del protocolo elaborado por Mateo Sanabria
el cual obtuvo una calificación de 60 por tener pobre contenido, mala factura y que tiende a
ser limitado dentro de la discusión. Pasamos a la evaluación de los comentarios que, sobre
la nota general se obtuvo un 78 teniendo y como ganador el comentario de Ana Sofía Pérez con
una calificación de 100 que se premia con 5 denarios.

Debate sobre el texto
Para inciar con el debate el profesor Juan Gonzalo inició preguntando quién termino de leer
detenidamente y tomando nota el primer capitulo para que así podamos entender a qué
queríamos llegar con este capitulo.

Libertad
Dentro de esta discusión de hablaron de varios conceptos como el de propiedad, que consta
de la capacidad de desarrollar las cualidades, en este caso de la Libertad.
Inicio la discusión con las definiciones de Libertad que en el texto encontramos 3, las cuales son:

- Cualidad de la persona que sus diversos significados dependen de la persona misma
- Es un bien o fin para el individuo propio del individuo
- Es la cualidad de un ente

Con esto queda claro que todas las definiciones contienen un común denominador que es:
El individuo. Vemos que entonces la Libertad es una cualidad propia del individuo.


Dentro de este tema varios compañeros hablaron sobre esto como Jennifer Forero mencionando
sobre la Libertad Física y la Libertad moral que no sería la misma Libertad si se quitara alguno de
estos factores.
También se hablo sobre que algunos individuos tienden a expandir más su Libertad que otros
pero esto no quita la idea iniciar de que todos poseen esto. Simplemente la Libertad es una cualidad
en cada hombre que depende de la misma persona expandirse hasta donde quiera o pueda. Lo que
también podemos decir de esto que el individuo al decidir hace uso de su libertad aunque quizás
sea más o menos recortada.

Igualdad:
Pasamos a las definiciones de Igualdad de dicen así:
- Es pura y un tipo de relación formal
- Bien o fin para los componentes singulares de una totalidad
- Modo de establecer un cierto tipo de relación entre los entes de una totalidad
- Presupone para su aplicación la presencia de una pluralidad de entes que tratan de
establecer una relación.

Encontramos en este caso que el común denominador de estas definiciones es la comunidad
por lo tanto quedaría así resumido: La Igualdad tiene una perspectiva comunitaria.


Con esto no estamos definiendo este concepto, sino cómo se tiene que mirar este conceptos, sobre
qué parámetros, cómo podemos evaluarla y también se ponen las características de esta definición.


¿Y por qué no estamos buscando una única respuesta a esto? Porque tal como lo dice
Juan Gonzalo este es un problema de la filosofía política y lo que realmente hay que
buscar es unir estas definiciones.


Considero que la clase estuvo muy completa y se abarcaron los temas del primer
capítulo lo que más se pudo. Es interesante saber que la libertad es casi como el Ideal, algo que
está presente dentro del individuo y que él mismo decide qué tanto puede expandirla, que al final
esto es un rasgo de la Libertad.
Por otro lado la Igualdad nos hace ver que es necesario vivir en una comunidad para que este
concepto se aplique.


Compromisos
Para finalizar el profesor Juan Gonzalo nos dejó con la tarea de responder esta pregunta:
¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente
libres?
Mi respuesta a esta pregunta es que es muy difícil lograr esto, por que en principio hemos visto que
la sociedad es difícil establecer un modelo social y económico que no sacrifique un de ellas, como
en el socialismo que se sacrifique la Libertad o el capitalismo que se sacrifica la Igualdad. Además
dentro de la Libertad vimos que depende de las persona por lo que es muy complicado que
alguna Libertad de una persona trate de opacar a otra.


Productividad
Nota: 85
Más Productivos:

María José Flórez, Ana Sofía Pérez, Juliana Fonseca y Jennifer Forero.