Sunday, February 25, 2018






Área de Humanidades Filosofía

Profesor Juan Gonzalo Jaramillo

Jacobo Betancur Rendón

El valor de la justicia y la igualdad 





El protocolo  de David Correa fue un texto que supo recoger lo expuesto en la clase y que genero temas para los debates en los comentarios, fue calificado con una nota de 80. La calidad de los comentarios subió notablemente aunque todavía no es suficiente para llegar a un nivel aceptable, nota 76.


Para el desarrollo de esta sesión se tenía un compromiso, el cual era leer los capítulos 3 y 4 del texto " IGUALDAD Y LIBERTAD de Noberto Bobbio"

Para el desarrollo de la primera sesión se armaron 4 grupos para debatir sobre dos preguntas que se habían dejado de tareas: "¿Quién establece el valor de la justicia? y ¿ Cuales deben ser los valeros de la justicia?". Las respuestas a estas preguntas  en general radicaron el mismo sitio.

Repuestas: 
 - Primer pregunta: EL valor de la justicia lo define el individuo dependiendo de la situación en la que se encentre, pues se puede tener una perspectiva de igualdad como justicia diferente con relación en el contexto en que se esté. El individuo define el valor que le quiere dar a la justicia dependiendo del ideal que cada uno tengo y desee lograr.

- Segunda respuesta: Méritos y necesidades, ya que depende  de cada individuo tener o depender de lo que se tenga.

A medida de que pasaron los grupos, se formularon varias preguntas como: ¿se cuestiona que la ley no es igual para todos si cada uno le da un valor diferente?, ¿se considera la justicia entonces como algo subjetivo?.  Estas dos fueron las preguntas que más generaron debate en la sesión y me gustaría que se creara un debate sobre estas. 

El valor a la justicia se lo da cada individuo de pendiendo de su criterio y de lo que considere esta bien o mal teniendo en cuenta su percepción de bien común.
"el problema de la igualdad remite al problema de los así llamados criterios de justicia, es decir, a los criterios que permiten establecer situación por situación en qué dos cosas o dos personas deban ser iguales con el objeto de que la igualdad entre ellas pueda considerarse justa." (Capt 4 Los criterios de justicia - IGUALDAD Y LIBERTAD)

Ahora, ¿ Es justo que a un empresario  le paguen más que a un campesino, si los dos trabajan la misma cantidad de horas diarias?, ¿ustedes que opinan?.

En la clase se llegó a la conclusión de que si es justo ya que es el producto el que define el salario de una persona. ¿Entonces es más importante la producción de un empresario frente el abastecimiento de comida de un campesino?. Los  esfuerzos de ambas partes son validos y se remuneran de diferentes formas, pero ¿ es justo esta diferencia?

Compromisos: Leer los capítulos 11 y 12 del texto de Norberto Bobbio.










23 comments:

  1. Como hemos visto durante las clases el problema de la Igualdad gira dentro de estas dos preguntas: ¿Entre quiénes? ¿En qué?, con el fin de que tenga un sentido y se defina los límites que tiene la Igualdad en cada tipo de Estado. No puede existir un tipo de Estado ya que cada ciudadano y cada sociedad cuenta con costumbres y territorios distintos.

    Se han determinado entonces 5 ideologías que ha tomado la modernidad a seguir en varios Estados y que considero que, cada una de ellas no podrá tratar a todos los hombres de una sociedad sino que va a traer la Igualdad al mayor número de personas en el mayor número de aspectos, volviendo la tarea de la Igualdad para todos aún más difícil.

    ReplyDelete
  2. Frente a la pregunta planteada por mi compañero Jacobo;y con la conclusión echa en la sesión parada, que decía que es justo que algunos seres humanos ganen más que otros debido a la condición del producto que elaboran. Diría que va muy dela mano con lo que vimos en seminario la sesión donde se decía que el trabajo en el siglo XXI, ya no depende de la fuerza física; es decir ( arar la tierra, sembrar etc) sino por las tecnologías que esta nos ofrecen. Por eso es que el producto del empresario es mejor asalariado que el del campesino.

    Por otro lado, lo que si no puede ser admitido es la gran diferencia de salarios que se ve entre el campesino y el empresario. ¿ Cómo se puede combatir la desigualdad? yo propondría, que se le dé oportunidades a las personas de recursos más bajos las mismas oportunidades de estudio de trabajo y de realizar sus ideales personales.

    ReplyDelete
  3. Con respecto a la pregunta que plantea Jacobo, o más bien, el maestro Juan Gonzalo en la sesión pasada, y tomando en cuenta la respuesta a la que concluyó mi grupo, creo yo que esto sería justo ya que los méritos de alguien que trabaja en una oficina son mayores, en cuanto al producto que se produce, ya que las sociedades de hoy en día buscan más que todo una “mano de obra” o trabajo, mental, mas no tanto un trabajo físico como el que hace el obrero, ya que la tecnología ha “destronado” a los humanos en tanto al esfuerzo físico, sin embargo, se siguen utilizando los hombres para usar la mente con un objetivo más administrativo que estético o físico. Es por eso que el trabajo mental de un empresario es mejor pagado que el de un obrero, por lo tanto es justo, tomando en cuenta los méritos.

    ReplyDelete
  4. Si bien se llega a una conclusión concreta en la clase, creo que no es justo que se le pague más al ejecutivo que al campesino. Pues no es consecuente que el campesino es quien sea el dador del producto y el ejecutivo lo exporte por así decirlo. En principio el producto es elaborado desde cero, siendo largas horas de trabajo por parte del campesino y no teniendo las suficientes condiciones de vida, para llevarla plena, pues en una zona rural, las limitaciones de vida son bastante evidentes. En cambio los ejecutivos viven en una vida totalmente capitalista, que no hace falta más sino mover un dedo para comerciar internacionalmente. Por ende los empleos se ven reducidos a un nivel que ya el trabajo de mano factura no es de relevancia, dejando a un lado la labor que requiere más trabajo por parte del hombre.
    Haciendo la evaluación del protocolo, es algo superficial, que no logra una total recolección de las problemáticas planteadas en la clase. Y aunque plantea el problema que generó discusión, no llega a ser aceptable este.

    ReplyDelete
  5. En cuanto al protocolo de Jacobo quiero referir que es muy superficial y no pone su mirada crítica, porque fue una clase muy rica en cuanto a los temas tratados y a la actividad que hicimos; tiene errores de ortografía.

    Respondiendo a la pregunta que nos propone: ¿Es justo que a un empresario le paguen más que a un campesino, si los dos trabajan la misma cantidad de horas diarias? Yo digo que es no es justo, ya que al campesino el deber que hace es mucho mayor que el empresario puesto que se expone al sol para cultivar los alimentos y demás cosas que se hace en este trabajo, en cambio un empresario es propietario de una industria, negocio o empresa, qué no sería lo mismo.

    ReplyDelete
  6. El protocolo presentado por Jacobo no ahonda en los temas tratados ni en las soluciones para este. Por el lado de redacción y de ortografía tiene graves errores que se evidencian a simple vista, los cuales no son pocos.

    Entrando en la discusión creo que hay varios factores que afectan la problemática de la brecha salarial. Uno de estos factores sería, como ya mencionado por mi compañero Samuel, debido a que el campesino pone de esfuerzo físico, el empresario pone de su esfuerzo mental; para mí las dos individualidades pueden estar equilibradas, en cuanto el campesino produce y el empresario hace que esa producción tenga un valor significativo en el mercado, dándole así al campesino como una valorización de lo elaborado por él. Teniendo una mirada más realista sobre este tema, la concepción que le doy al trabajo realizado por el campesino es "ideal", ya que tiende a ser totalmente lo contrario; esta remuneración del empresario al campesino es desigual, ya que no se le paga el porcentaje que le corresponde respecto al producto que elabora. Este es el equívoco sistema de salario que se maneja en la actualidad.

    ReplyDelete
  7. Respondiendo a la pregunta planteada en clase, y que mi compañero Jacobo propone que respondamos en los comentarios, diría que hasta cierto punto es justa, porque la pregunta dice "¿Entonces es más importante la producción de un empresario frente el abastecimiento de comida de un campesino?" El empresario en mi opinión es el que menos trabajo hace de todos. Ya que son sus trabajadores los que construyen estas tecnologías, mientras que los campesinos en la mayoría de los casos son ellos mismos los que hacen todo el trabajo. Y ¿porque digo que si es justa? Esto es sencillo, un empresario como tiene que repartir el dinero que le es dado a todos sus trabajadores de igual forma, todos tendrían la misma cantidad de salario que un campesino.

    ReplyDelete
  8. El protocolo presentado por Jacobo está por debajo del estándar; no da cuenta fiel de la discusión desarrollada en clase, no posee un buen hilo conductor entre ideas y deja ver muchos errores de digitación y ortografía, lo que le baja considerablemente calidad al producto.

    Por otro lado, y para remitirme al tema de la clase y complementarlo, se dice que sí es posible determinar si hay justicia o no en una relación desigual –tomando como ejemplo el campesino y el empresario- dependiendo de sus méritos (en este caso la producción) y no de sus necesidades. Sin embargo, y entrando al tema de discusión, “la regla de justicia presupone que ya están definidos los criterios para establecer cuándo dos cosas deben considerarse equivalentes y cuándo dos personas deben considerarse equiparables. Sólo después de que estos criterios hayan sido elegidos, interviene la regla de justicia para establecer que se traten del mismo modo aquellos que se encuentren en la misma situación.”* Por esto, según lo tratado en clase, la manera de cómo conocer si los méritos de uno son los mismos, mayores o menores que el de los otros, es viendo la relación de su producción en la sociedad. A pesar de todo esto, y como enfoque clave para entender la realidad, hay que saber que lo que es realmente deplorable es que ante la producción total la repartición sea desigual entre los miembros que contribuyeron a dicha producción.

    *Sacado del texto “Igualdad y libertad” de Norberto Bobbio

    ReplyDelete
  9. Como lo han mencionado varios de mis compañeros, el protocolo presentado por Jacobo es de una calidad baja, pues aunque da un reporte de lo tratado en clase, se queda muy superficial en cuanto a lo discutido en esta.

    En cuanto a la pregunta planteada, la cual es la siguiente: ¿ Es justo que a un empresario le paguen más que a un campesino, si los dos trabajan la misma cantidad de horas diarias?, Creo que no sería justo, y aquí es donde se demuestra que no todo lo igual que tenemos con otros ( Las horas de trabajo) es justo ( salario).

    ReplyDelete

  10. Respondiendo a la pregunta ¿Es justo que a un empresario le paguen más que a un campesino, si los dos trabajan la misma cantidad de horas diarias?, diría que habría que evaluar la idea de justicia en esta situación no respecto a lo que gana cada individuo sino respecto a lo que cada uno puede hacer con lo que gana. Por supuesto es justo que haya diferencias entre lo que ganan uno y otro, lograr un trabajo cualificado requiere previamente una inversión mayor de tiempo, dinero y esfuerzo personal; sin embargo ¿es justo que al empresario le paguen lo suficiente para poder alimentar a sus hijos pero que lo que gana el campesino no le alcance para ello? En este caso se tendría que evaluar la equidad de la situación en términos de oportunidades, la remuneración por un trabajo no debe aumentar las diferencias propias y válidas entre las personas sino ayudar a equilibrar las oportunidades entre ellos, en este caso el campesino y su familia no tendrán las mismas oportunidades (en materia de educación, salud, alimentación) que el empresario y su núcleo. Está bien que las personas tengan distintas capacidades adquisitivas pero no es justa una sociedad en la que las personas con menos salarios no tienen lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

    ReplyDelete
  11. El protocolo recuenta lo más superficial de la clase, y además lo hace de una clase tan completa como la fue. Respecto a la pregunta que propone, creo que el salario no se basa en lo laborioso que es un trabajo, sino por la demanda que tiene el producto. En este caso creo que la diferencia es descarada, ya si hablamos de demanda la comida es más consumida que cualquier otro producto y además se necesita mucho más trabajo. Sin embargo si hubiera una diferencia pequeña, se aceptaría, pero estamos hablando de más del doble o triple de pago, y ahí es donde se ve la desigualdad de nuestro país. Mas es imposible cambiar este pensamiento a la sociedad, ya que para algunos se necesita más un empresario que un campesino.

    ReplyDelete
  12. El protocolo que presenta Jacobo no alcanza el nivel aceptable, pues está cargado de errores de ortografía y redacción, además es muy superficial y no ahonda en los temas, dejando todo el aire.
    Por otro lado, entrando en la discusión, pienso que sí es justo que el empresario reciba más que el campesino, porque como se dijo en la clase, este concreta productos mucho más importantes, lo que lo pone a tener un mayor ingreso de ganancias.

    ReplyDelete
  13. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. El protocolo presentado es de una calidad mediocre, no se evidencia una estructura clara y tiene una escritura descuidada.

      Discrepo con el argumento que da Manuela para responder al cuestionamiento que plantea Jacobo. El hecho de que un campesino tenga unas condiciones de trabajo más agotadoras físicamente, no implica que hagan un ejercicio que requiera de un mayor sentido de deber. Mientras un campesino expone su cuerpo, un empresario expone su razón, siendo estos dos, conceptos que abarcan ámbitos completamente diferentes.

      Entrando en el debate acerca de la igualdad, se debe establecer, primero que todo, una equiparación entre la igualdad misma y la justicia. La máxima “todos los hombres son y nacen iguales”, crea una amplia problemática en cuanto al humanismo y al ideal de igualdad, ya que aún no se ha podido establecer una igualdad entre una generalidad llamada el “hombre”. El valor de esta premisa estriba en el hecho de que la igualdad tenga que valer con una misma fuerza para todos los individuos, pero, ¿en realidad existe un todos?

      Delete
  14. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  15. Estoy de acuerdo con lo que dice Sara Herrera en su comentario sobre el pago del ejecutivo y el campesino, teniendo estos una desproporción enorme, pero la realidad es que las labores, así unas sean más difíciles que otras, que generan más ganancia son las mejores pagadas, formando un nivel de desigualdad y superioridad que se acumula y que ya se convirtió en una “tradición” por así decirlo, porque ya es normal que la sociedad actual piense que esa labor es mucho más importante por la generación de dinero que crea.

    Este protocolo es de un nivel aceptable, principalmente porque se cierra mucho en su mirada crítica frente a las posiciones dadas en clase, y el debate tratado en este texto fueron formulados en la misma clase, sin embargo los reportes que plasma en su mayoría son correctos y fieles.

    ReplyDelete
  16. Los criterios de justicia son los que nos permiten determinar en qué cosas son iguales los entes que componen una sociedad determinada, con el fin de que dicha igualdad se conciba como justa para todas las partes de ese todo que hemos nombrado sociedad.
    Bobbio define el término justo como la relación que tiene que ver con el orden que hay que instituir o restituir con el ideal de armonía que tenga una sociedad, pues sólo una ordenada tiene la posibilidad de subsistir en cuanto tal.

    Considero que se trata de un protocolo mediocre que posee errores de acentuación, además se deja llevar a la hora de plantear el problema por prejuicios propios que poco o nada aportan a la discusión. Sin embargo, en términos generales recogió lo discutido en la clase.

    ReplyDelete

  17. En cualquier estructura social el producto de un trabajo es el que marca la diferencia del salario, por esto me adhiero al comentario de Samuel, ya que considero que esto va totalmente ligado con los méritos. Por lo tanto una persona que haya realizado estudios superiores en la mayoría de los casos podrá devengar un mayor salario con respecto a alguien que no lo haya hecho por falta de oportunidades o decisión propia, como ejemplo está el campesino que para su labor aplica su capacidad de fuerza y aunque no resulte justo y sea desmotivante recibir menos salario, tienen una ventaja muy grande, debido a que ellos mismo adquieren muchos más productos del mismo suelo que en la ciudad ganando un poco, pues hay que pagar para acceder a ellos, es decir, el campesino se beneficia por la autoproducción.

    Es un protocolo pobre, pues se queda corto narrando lo sucedido en la sesión, no logra captar los temas más importantes tiene errores de ortografía y de redacción.

    ReplyDelete
  18. Respondiendo a la pregunta del pago entre el campesino y el ejecutivo, se podría ver de dos maneras: 1) Siguiendo la respuesta de Yennifer, el ejecutivo hace un uso mucho mayor de la razón que el campesino, concretando así, logros mucho más grandes que los del campesino, y por lo tanto puede llegar a ganar una cantidad mayor.

    2) Ahora, con lo dicho anteriormente en la 1ra, es claro lo que concreta el ejecutivo, pero, ¿sí el campesino deja trabajar por x o y razón, el negocio de este empresario podría seguir teniendo una base? Porque está claro que por ejemplo en la industria del café, sí los campesinos dejan de sembrar, todo se cae debido a que no tiene una base donde apoyarse ni quién les produzca.

    Para concluir, el protocolo presentado por Jacobo es de un nivel muy bajo, pues sí bien se encarga de recoger lo sucedido en clase, lo hace de forma superficial, sin poner su postura válida frente a lo que se cuestionó en las dos clases, también, cuenta con varios errores ortográficos y de redacción.

    ReplyDelete
  19. Para responder a la pregunta de la sesión pasada, considero que si es justo que a un empresario se le pague más que a un campesino, sin importar que trabajen las mismas horas, debido a que el valor de la justicia lo da el individuo en principio, teniendo en cuenta que al final esto se tiene que concebir desde una perspectiva comunitaria, por lo que para la sociedad actual el trabajo realizado por el empresario tiene mayor valor de acuerdo al sistema en el que se vive, por lo tanto debe ser mejor pagado.

    Por último, quisiera decir que estoy realmente de acuerdo con la postura de Camila en cuanto a los criterios de justicia, pues estos nos permiten comparar los objetos que componen una sociedad, viendo qué tan iguales son, con el fin de que todas estas partes se conciban como justas para todos, generando una relación armónica en este máximo conjunto que es la sociedad misma.

    ReplyDelete
  20. Respecto al contenido del protocolo, es un contenido que no logra llegar ni siquiera hacer aceptable, si bien expone algunas partes de los debates que se generaron, considero que no es necesaria la información que proporciona y que por el contrario se queda corto para el entendimiento y comprensión del tema. Así mismo, su la redacción y ortografía son muy ambiguos.

    Respondiendo a la pregunta ¿se considera la justicia entonces como algo subjetivo?, diría que sí. Puesto que como lo expresó mi célula en la sesión, en muchas ocasiones los individuos de una comunidad no van a estar de acuerdo con los criterios que se impongan, y en ese sentido es donde se liga el ir conformes a ellos. Por lo tanto, la justicia no va a significar los mismo para todos los individuos.

    ReplyDelete
  21. No voy a repetir lo que dijeron mis compañeros acerca de la estructura y conceptos y en aspectos generales estoy de acuerdo con lo que dice Ana acerca de él.
    Pensando en el por qué un campesino no gana lo mismo que un empresario es por la demanda que tiene su labor y el producto mismo, ya que los dos pueden trabajar las mismas horas y tener las mismas nesecidades pero su producción es diferente. Además, las condiciones de trabajo son diferentes considerando que el campesino expone su cuerpo a trabajar en el sol y el empresario hace uso de su razón.
    Por lo cual, en ese caso nunca se puede llegar a una igualdad justa. Por lo que se llega a la conclusión de en la sociedad actual no se puede llegar a tener una igualdad por que no todos los individuos somos iguales.

    ReplyDelete
  22. En principio, plantearía una de las últimas preguntas de manera diferente ¿hay una relación de justicia e igualdad cuando el salario de un empresario es mayor al de un campesino? Mi respuesta es sí, el término igualdad no se remite a que se les dé lo mismo (en este caso se les pague lo mismo) la relación de justicia es que los dos salarios se establezcan a partir de los mismos criterios (tiempo, trabajo y producción).

    Lo anterior lo planteo en un contexto específico, sin embargo, puede leerse o proponerse desde algo más general, diciendo que el hecho no es ser iguales en cada uno de los aspectos sino ser tratados iguales según los criterios que cada sociedad adopta.



    Por último, me adhiero a la salvedad que hace Ana Sofía en la última parte de su comentario, la desigualdad e injusticia recae en la repartición desproporcionada de la producción total.

    ReplyDelete