Saturday, February 3, 2018

Martes 30 de Enero del 2018
Igualdad y Libertad


Ausencias:
Miguel Cotes: Jefe del día
Sara Herrera: Estaba enferma
Mariana Gómez: Cita médica


Desarrollo de la clase
La clase inició a las 9:15 de la mañana con una información sobre el texto Igualdad
y Libertad (1979) por Norberto Bobbio con el cual trabajaríamos todo el periodo y el próximo.
Después el profesor Juan Gonzalo nos expuso una pregunta, la cual es
¿Cuál es la relación entre la Igualdad y la Libertad?

Debate
Se armaron varias respuestas a esta pregunta que fuimos discutiendo a lo largo de la clase,
descartando y agregando algunas de las ideas que nos ayudaran a conocer esta relación.
Se inició con la definición de Luis Miguel Yepes la cual era: “La Igualdad se rige por las leyes,
mientras la libertad es todo lo que se puede hacer dentro de estas”. Inicia el debate sobre esta
defición con Paula Aristizabal que menciona sobre que son derechos, se hacen varias aclaraciones
como la de David Correa que menciona las leyes justas y Juan Esteban Bolivar habla de los
derechos inalienables.
Después de conocer sobre las leyes entendimos que al hablar de la misma nos referíamos a la ley
externa. Las leyes se entienden como el ideal de justicia de una sociedad y se pueden dividir en leyes
externas (el ideal de la sociedad) y en Leyes Asumidas (El individuo libertario asume el deber).
Se pone una segunda posición dicha por Paula Aristizabal que dice: “La Igualdad y la Libertad son
derechos”, que al final vimos que no es correcto afirmar que sean derechos.
Una última definición que propone Ana Sofía Pérez dice: “Radica en el camino, para la construcción
de los ideales colectivos, pues ambos se basan en el Bien común” pero vimos que es difícil garantizar
que cada uno tenga este ideal. Además de que hasta la misma persona puede dudar y hasta
desviarse.
Llega otra idea necesaria de aclarar que propone Esteban Rivero y es que: “Mi libertad llega hasta el
otro”. Encontramos que esta idea puede hacer que la libertad de una persona se vea opacada por otro
haciendo que individuos egoístas amplíen su libertad, cosa que no debe ser así.
Considero que este debate ha abierto muchas inconsistencias con los términos que utilizamos
para definir esta relación que se lograron aclarar. Pero viendo que uno de los problemas de la Libertad
es que no esté relacionada con la Igualdad, ¿Estaría relacionado con el problema que vimos la clase
anterior sobre la brecha de desigualdad? ¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar
con una Libertad sin límites? pienso que si, ya que cada individuo tendría en cuenta su lugar dentro
de la sociedad en la que vive, reconociendo sus deberes y teniendo un modelo al cual quiere llegar
que sería la justicia.

Lectura del Texto
Comenzamos con la lectura del primer párrafo del texto y al entenderlo de principio a fin
encontramos que: Se tienen varios significados de varias doctrinas sobre que es la Libertad.
La política entendiéndose como algo que se desea y toma la Libertad y la Igualdad como
conceptos separados. La filosófica con una posición sobre que la autoridad debe predominar.
Además de que al hablar de Igualdad siempre se exige preguntarse ¿Entre quienes? y ¿En qué?
porque al final no se hablaría de nada sobre la Igualdad sin estas preguntas.


Compromisos
Leer el Capítulo 1 del texto Igualdad y Libertad (1979) por Norberto Bobbio


Productividad
Nota: 90
David Correa, Ana Sofía Pérez y Juliana Fonseca.


Jueves 1 de Febrero del 2018
Cómo evaluar las definiciones de Libertad e Igualdad


Ausencias:
Nadie faltó a la sesión


Desarrollo de la clase:

Evaluación de protocolo y comentarios
Se comenzó hablando primero de la evaluación del protocolo elaborado por Mateo Sanabria
el cual obtuvo una calificación de 60 por tener pobre contenido, mala factura y que tiende a
ser limitado dentro de la discusión. Pasamos a la evaluación de los comentarios que, sobre
la nota general se obtuvo un 78 teniendo y como ganador el comentario de Ana Sofía Pérez con
una calificación de 100 que se premia con 5 denarios.

Debate sobre el texto
Para inciar con el debate el profesor Juan Gonzalo inició preguntando quién termino de leer
detenidamente y tomando nota el primer capitulo para que así podamos entender a qué
queríamos llegar con este capitulo.

Libertad
Dentro de esta discusión de hablaron de varios conceptos como el de propiedad, que consta
de la capacidad de desarrollar las cualidades, en este caso de la Libertad.
Inicio la discusión con las definiciones de Libertad que en el texto encontramos 3, las cuales son:

- Cualidad de la persona que sus diversos significados dependen de la persona misma
- Es un bien o fin para el individuo propio del individuo
- Es la cualidad de un ente

Con esto queda claro que todas las definiciones contienen un común denominador que es:
El individuo. Vemos que entonces la Libertad es una cualidad propia del individuo.


Dentro de este tema varios compañeros hablaron sobre esto como Jennifer Forero mencionando
sobre la Libertad Física y la Libertad moral que no sería la misma Libertad si se quitara alguno de
estos factores.
También se hablo sobre que algunos individuos tienden a expandir más su Libertad que otros
pero esto no quita la idea iniciar de que todos poseen esto. Simplemente la Libertad es una cualidad
en cada hombre que depende de la misma persona expandirse hasta donde quiera o pueda. Lo que
también podemos decir de esto que el individuo al decidir hace uso de su libertad aunque quizás
sea más o menos recortada.

Igualdad:
Pasamos a las definiciones de Igualdad de dicen así:
- Es pura y un tipo de relación formal
- Bien o fin para los componentes singulares de una totalidad
- Modo de establecer un cierto tipo de relación entre los entes de una totalidad
- Presupone para su aplicación la presencia de una pluralidad de entes que tratan de
establecer una relación.

Encontramos en este caso que el común denominador de estas definiciones es la comunidad
por lo tanto quedaría así resumido: La Igualdad tiene una perspectiva comunitaria.


Con esto no estamos definiendo este concepto, sino cómo se tiene que mirar este conceptos, sobre
qué parámetros, cómo podemos evaluarla y también se ponen las características de esta definición.


¿Y por qué no estamos buscando una única respuesta a esto? Porque tal como lo dice
Juan Gonzalo este es un problema de la filosofía política y lo que realmente hay que
buscar es unir estas definiciones.


Considero que la clase estuvo muy completa y se abarcaron los temas del primer
capítulo lo que más se pudo. Es interesante saber que la libertad es casi como el Ideal, algo que
está presente dentro del individuo y que él mismo decide qué tanto puede expandirla, que al final
esto es un rasgo de la Libertad.
Por otro lado la Igualdad nos hace ver que es necesario vivir en una comunidad para que este
concepto se aplique.


Compromisos
Para finalizar el profesor Juan Gonzalo nos dejó con la tarea de responder esta pregunta:
¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente
libres?
Mi respuesta a esta pregunta es que es muy difícil lograr esto, por que en principio hemos visto que
la sociedad es difícil establecer un modelo social y económico que no sacrifique un de ellas, como
en el socialismo que se sacrifique la Libertad o el capitalismo que se sacrifica la Igualdad. Además
dentro de la Libertad vimos que depende de las persona por lo que es muy complicado que
alguna Libertad de una persona trate de opacar a otra.


Productividad
Nota: 85
Más Productivos:

María José Flórez, Ana Sofía Pérez, Juliana Fonseca y Jennifer Forero.

22 comments:

  1. Frente a la pregunta que hace mi compañera Maria José, la cual fue "¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar con una Libertad sin límites?" yo diría que no pues el ser humano necesita unos límites y criterios de lavida establecidos por las leyes, para controlar los impulsos y deseos del hombre o como lo conocemos la tendencia al mal; pues yo diría que sin ella los seres humanos no respetan la libertad de los demás.

    Y frente a la otra pregunta que hace Maria José,"¿Estaría relacionado con el problema que vimos la clase anterior sobre la brecha de desigualdad?" Yo diría que no, pues no todos los seres humanos merecemos la misma riqueza; ya que no todos trabajamos por un mismo ideal. Me explicó :un médico no tiene el mismo conocimiento que una persona que barre las calles.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que nos presenta María José, tiene una factura bastante mal y hace que nosotros mientras que estemos leyendo nos enredáramos porque no conectan las palabras y luego sigue al otro párrafo. Por otro lado creo que para ser un protocolo bien hecho a pesar de esa dificultad, habla bien del los temas tratados, trata también de ahondar más en el tema.

    Pasando de tema, para responder esta pregunta: ¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar con una libertad sin límites? Hay que combatir la desigualdad, porque mientras usted tenga libertad sin limites usted tiene algo de desigualdad con los otros "ciudadanos" por decirlo así; es muy difícil combatirlo, porque nadie es igual al otro, tiene algunos rasgos pero no somos iguales a los otros ciudadanos.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. Creo que es un protocolo que está muy bien logrado y no cumple solo con dar cuenta de la clase, sino también tomar una postura ante todos los puntos de vista.
    Debatiendo la respuesta que da María José a la pregunta “¿es posible establecer una sociedad completamente igualitaria donde sus individuos sean totalmente libres?” María José lo postula como una cuestión totalmente cerrada, cuando la igualdad y la libertad son aspectos muy subjetivos. Pienso que ambas sucumben en su totalidad al deber, más no a los derechos. Es el deber del individuo trazarse su libertad de modo que esta concuerde con las normas que lo rigen, y que este concepto se relacione directamente con la autonomía.
    Un punto importante pero sensible que toca María José en su respuesta es al mencionar los modelos sociales que rigen una comunidad. Creo que esto va de la mano con la igualdad y libertad, pero estas no solo se encuentran en modelos exclusivamente limitados, ¿por qué no podría haber uno que conscierna a ambos; igualdad y libertad?
    Respondiendo a Manuela sobre si es necesario establecer una sociedad cuya libertad sea ilimitada para combatir la desigualdad, pienso que la respuesta es si, la desigualdad entre todos los entes que componen una sociedad, no solo se mide en cuanto a que tanta libertad tengan. Es un factor influyente pero no absoluto. No porque unos tengan mayores aspiraciones que otros esto los lleva a una desigualdad, ya que esta no se concibe únicamente como lo material, y no es un factor invisible el hecho de los méritos, ya que esto es algo que si tiene valor en cuanto a la igualdad.

    ReplyDelete
  5. Pretendiendo responder el primer cuestionamiento que plantea María José, considero que para combatir la desigualdad sí es necesario contar con una libertad irrestricta, pues son los individuos de una sociedad específica quienes se trazan como ideal la igualdad. Por tanto, quien no es libre no está a su vez en la capacidad acoger los ideales colectivos y hacer de ellos parte de los suyos personales.
    Quisiera discrepar también sobre la perspectiva que la protocolante plantea respecto a si es posible o no establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos sean totalmente libres, pues considero que sí es posible, ya que si hablamos de libertad como sinónimo de autonomía y si concebimos que en la igualdad se asentará la base moral para la realización del hombre como ser libre en una sociedad más justa, podemos llegar a hablar, efectivamente, de una sociedad totalmente igualitaria con individuos totalmente libres.
    Una sociedad es igualitaria cuando los beneficios o cargas se distribuyen en partes iguales para todos los entes que la componen, sin embargo, la sociedad en la que vivimos posee diferentes formas de desigualdad, ya sea económica o social y, para desenmarcarnos de ello y poder aspirar igualdad, es necesario que el hombre acoja dentro de su libertad moral la ley, como el contrato entre individuo y comunidad.

    Respecto al protocolo, podría decir que posee dos momentos, un primero donde la redacción carece de fluidez, por lo cual no es totalmente clara la discusión que se dió y en ese sentido, la recopilación de datos que componen lo sucedido en la clase, es muy pobre.
    Y un segundo momento, donde logra recoger de buena manera lo discutido y se reivindica un poco con la redacción del texto, sin embargo, omite algunos acentos.

    ReplyDelete
  6. El protocolo presentado por María José sin duda tiene un nivel mucho más alto que el pasado, pues no solo relata de una muy buena manera lo sucedido en estas dos sesiones, sino que también logra poner su punto de vista frente a los temas tratados, logrando abrir discusiones entorno a estos.

    Al igual que mis otros compañeros, quiero dar mi punto de vista frente a la siguiente pregunta: ¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente
    libres?

    Respecto a esto, creo que no es posible, pues cada individuo de la sociedad busca y aspira a libertades diferentes, las cuales no se podrían dar si existiera una misma igualdad entre todos, provocando que no fuéramos totalmente libres. Como ejemplo pongo el de alguien con todas sus capacidades físicas y otro que no las tiene, si a los dos se les tratase igualitariamente, no podrían lograr ni desarrollar “esa libertad” que busca cada uno.

    ReplyDelete
  7. La libertad es la capacidad del ser humano de obrar por su propia voluntad sin ser obligado hacer cosas que no le guste, la libertad también implica decidir de hacer algo o no, pero también hacerse responsable de sus actos en la medida que comprenda las consecuencias de ellos.
    La igualdad está relacionada con una relación pluralista que tiene que ver con los demás individuos es decir ser reconocido como iguales ante la ley y disfrutar de todos los derechos de manera incondicional.
    Respondiendo la pregunta.
    Es muy difícil ya si nos basáramos en la sociedad que vivimos hay una ausencia de respeto por el otro (ósea no se respetan)y la igualdad se basa en que todos seamos tratados de la misma forma lo cual no se materializa por tanto es muy difícil que igualmente los individuos sean total mente libre ya que cada uno actúa y piensa como cada uno cree sin que repercuta en la armonía del otro.

    ReplyDelete
  8. A mi parecer el protocolo es un buen producto, que cumple con mencionar de una manera profunda y analítica lo que sucedió en estas dos sesiones, dejando claras las relaciones y definiciones de las diferentes ideas, además de que está correctamente escrito y lo suficientemente bien redactado para leer y comprender lo expuesto allí.
    En cuanto al tema central, considero que la forma en la que hay que ver estos dos conceptos es asociandolos, pues se empieza hablando de la Libertad, como una cualidad totalmente individual, en la que este debe plantearse su ideal en pro de lo que lo haga feliz, el cual puede llegar hasta donde vayan sus aspiraciones sin que pase la Libertad del otro. Pero el punto crucial radica en que la Igualdad, por el contrario de la Libertad, solo puede asimilarse cuando hay una perspectiva comunitaria, por lo que para poder asociar estos conceptos es necesario que la Libertad del sujeto lo haga feliz, pero teniendo en cuenta que sus aspiraciones deben estar encaminadas hacia el bien común, para poder que la Libertad de todos se relacione y se vuelva una sociedad libre, pero que a la vez se rige por la igualdad, pudiendo mantener en todo momento equilibradas estas ideas.

    ReplyDelete
  9. El protocolo que presenta María Jose logra abarcar los temas tratados en clase y ahondar en los temas trabajados, sin embargo la lectura del escrito se puede tonar algo enredada en algunos momentos debido a la redacción.
    Hablando un poco sobre las pregunta que la protocolante nos plantea: "¿Estaría relacionado con el problema que vimos la clase
    anterior sobre la brecha de desigualdad? ¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar con una Libertad sin límites?". Creo que para poder aplicar de forma correcta estas dos palabras nos tenemos que preguntar ¿como aplicamos nosotros la igualdad y la libertad en nuestra cotidianidad?, y así poder tomar una postura frente a la sociedad que se va a hablar, ¿acaso nosotros manejamos nuestra libertad de una forma igualitaria, sin chocar con la libertad de los demás?.
    También me gustaría aportar un poco en un tema que María deja un poco en el aire y es la parte donde hablamos de la libertad física y moral. Pienso que no se debería dividir en estos dos campos puesto que cuando se habla de libertad se debe hablar de ambas cosas como una unidad.

    ReplyDelete
  10. El protocolo presentado por María José, tiene una buena factura, redacción y ortografía, además, se puede calificar como un buen protocolo, pues ella en pocas palabras recoge lo dicho en las 2 sesiones y además ahonda con su mirada y preguntas que le permite tener mayor claridad y fuerza a su protocolo.
    En cuanto a la pregunta que plantea María José: ¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar con una libertad sin límites?. Pienso que para combatirla no debe haber una libertad sin límites, puesto que si es sin límites las personas con más riqueza (relacionándolo con la brecha de la desigualdad en el mundo) entre más libres sean más van a expandir o tratará de expandir su capital y la desigualdad seguirá siendo tan grande. Sin embargo no pienso que la desigualdad sea un asunto que no se puede erradicar, porque si se puede pero después de mucho trabajo pero lo que se puede hacer por ahora es recortarla, y para esto se toman medidas muy drásticas y aveces sin sentido que depende como sea vista por el pueblo será efectiva o no.
    Y por otro lado, discrepo de la respuesta que da María José sobre la pregunta trabajada hoy en clase: ¿es posible establecer una sociedad completamente igualitaria donde sus individuos sean totalmente libres?, ya que este no es posible, ya que por el simple hecho de cada una pensar diferente y plantearse diferentes ideales todos dejan de ser iguales, y además pienso que el que tenga un ideal mucho más alto y grande tendrá o podrá expandir más la libertad que cualquier otra persona que se queda en lo común y aspira a ideales cortos.

    ReplyDelete
  11. Siendo la libertad y la igualdad dos conceptos tan discutidos entre si, pienso que podrían haber dos tipos de igualdad y libertad, una en la que todos sean iguales pero que su libertad sea limitada, y la otra es donde la libertad sea tan ilimitada (no llegando al lado del asesinato) que gracias a esto pone automáticamente iguales a todos, ya que todos pueden hacer lo mismo que el otro, dando total igualdad entre los integrantes de la sociedad en la que se aplica esto.
    También se toma en cuenta que la igualdad no es solo lo material y que además esto no le da más libertad a los que poseen bienes, la igualdad y la libertad abarcan también en lo moral, en los derechos, aunque estos no sean realmente derechos, etc.

    ReplyDelete
  12. Empezando con una corta evaluación del protocolo elaborado por Maria Jose, este se divide en dos partes. En la primera, donde relata el debate de la sesión del día Martes 30 de Enero, carece de redacción y esto lo torna un tanto confuso a la hora de leerlo y en la segunda parte, si bien tiene una mejor redacción, algunas veces se le escapan unos errores de acentuación.

    “¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente libres?” Considero que si es posible ya que aunque no todos los individuos de una sociedad puedan llegar a tener una total libertad tanto moral como física, si se puede tener una sociedad igualitaria, haciendo una distribución de beneficios y responsabilidades igualitaria entre todos sus habitantes.

    ReplyDelete
  13. Los protocolos que realiza Maria José son de buena calidad, sin embargo creo que tiene varios errores en la forma.
    El tema principal es "La Libertad" y "La Igualdad". De ahí se plantea un pregunta problematizadora la cual es ¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente libres? De la que puedo responder que por un lado la sociedad jamás podrá ser igualitaria, a menos que cada uno quiera privarse de su libertad, ya que al haber un trato igualitario en todos, significa que todos son iguales, y que nadie tiene mayores aspiraciones. Hablando de la Libertad, creo que cada persona escoge el límite de su libertad, claro el estado proporciona las leyes, que vendrían siendo fronteras para la libertad, ya cada individuo es el que decide si las cruza.

    ReplyDelete
  14. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  15. Para empezar quisiera dar respuesta a la pregunta "¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente libres?" Esto como dice la protocolante es difícil , puesto que abre muchos cuestionamientos, los cuales serían :"¿Iguales respecto a que?". Sí se toma el camino de plantearse una Libertad igualitaria, hay que tener en cuenta que esta "Libertad" debe ser regida por las leyes de la nación, pues, sí son las mismas para cada ciudadano cuenta con un límite y ese sería el punto en el cual una sociedad puede igual de libertaria. Ahora para responder a "¿Acaso para combatir la desigualdad es necesario contar con una Libertad sin límites?" Como ya dije anteriormente, la igualdad se podría alcanzar sí hay un punto límite al cual el individuo o sociedad pueda llegar, por lo tanto la respuesta que daría es: No es necesario tener una libertad sin límites para combatir la desigualda. Para concluir, María José presenta un protocolo de buena factura, resalto más que todo la forma en la cual sabe poner su postura en el textos frente a los cuestionamientos planteados en clase pero se le escapan varios errores de redacción, lo cual hace que se torne un poco confuso las discusiones, por el lado de las conclusiones, se puede decir que no fueron arbitrarias y supo basarse de buena manera en su texto.

    ReplyDelete
  16. El protocolo presentado es de buena calidad, abarca todos los asuntos tratados en las dos sesiones, cuestiona sobre los temas y expresa las ideas que la protocolante tiene.
    Está en nuestras manos escoger el mejor camino para ser felices, por lo que me parece que tener una sociedad completamente igualitaria no es una opción, así, habría personas más iguales que otras e inevitablemente tendríamos una desigualdad, si tomamos el caso con un ejemplo tan sencillo como son los trabajos, un empresario tendría más beneficios que un obrero cualquiera; por lo que mi sociedad ideal (que no es más que una utopía) sería basada en equidad, donde todos los individuos tengan un sentimiento del deber en el cual no sea necesario llevar a cabo una constitución. En todo momento somos libres, aunque sea solo física o moralmente, por lo que esto ya es un hecho. Es necesario recordar que la libertad tiene que verse regida por una perspectiva cada vez amplia de la persona para el beneficio total de la comunidad y del mismo.

    ReplyDelete
  17. ¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente
    libres?
    En principio mi respuesta sería no. Si bien es posible establecer una sociedad igualitaria en la gran mayoría, esto nunca va a ser posible debido a que en toda sociedad debe haber un orden jerárquico. Se necesita quien implemente y realice las normas y leyes de la nación, por tanto, estos individuos tienen la tarea de plantear el ideal de una sociedad, trazando un camino concreto para llegar a la meta. Por esto cada individuo puede ejercer la misma profesión, sin embargo sería de forma moral, esclavizante, pues el individuo que sueñe con superarse, y alcanzar metas más personales fuera de las ya establecidas por la nación, estaría infringiendo y saliéndose de el ideal social. No obstante, si los sueños e ideales de cada persona van acorde al ideal de la nación, se establecería una sociedad igualitaria y libre por igual, y por ende se llevaría acabo en su totalidad la libertad de cada individuo.

    Evaluando el protocolo, considero que es abarcador y cumple con los temas tratados en clase. Sin embargo no logra trascender la discusión generada en la clase, no obstante está bien escrita y tiene un buen formato que permite desarrollar la clase fluidamente.

    ReplyDelete
  18. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  19. Entrando a la discusión de si para combatir la desigualdad es necesario una Libertad sin límites, voy a empezar diciendo que a éste término, así como a la Igualdad, no se le puede dar una cualidad cuantitativa, pues uno es o no es libre; se sabe que la Libertad debe de regirse por las leyes en cuanto percibe en ellas el concepto del Bien. Sin embargo, si reconocemos la potencialidad de la libertad en cuanto cuán altos son sus ideales, la perspectiva cambiaría completamente. Así, y reconociendo la igualdad como algo que debe empezar desde el propio individuo, considero necesaria la libertad, pues las dos son conceptos potenciales en los seres humanos. Por esto, estaría en completo desacuerdo con Juanes, pues la Libertad no se concibe como no hacer cosas que al individuo no gusten, sino más bien comprender, por medio del Deber, que son necesarias para cumplir con la voluntad colectiva como bien puede ser la justicia.

    ReplyDelete
  20. El protocolo que presenta María José es claro y pertinente. En cuanto al contenido es notorio que en ambas sesiones busca entender y exponer de buena forma lo visto en las clases; si bien su idea es relatar detalladamente todo lo que se presenció en las clases, a la hora de poner sus ideas para abrir debates se queda corta, haciendo que en ciertas ocasiones su escrito se torne enredado.

    ¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos sean totalmente libres? Hasta cierto punto estoy de acuerdo y concibo con que es posible tener una sociedad igualitaria con sus individuos totalmente libres; sin embargo hay un aspecto que no me queda muy claro, y que en cierto sentido me hace dudar, y es algo que menciona Camila: “...y si concebimos que en la igualdad se asentará la base moral para la realización del hombre como ser libre en una sociedad más justa, podemos llegar a hablar, efectivamente, de una sociedad totalmente igualitaria con individuos totalmente libres”. Es claro que para todos los individuos no hay una misma moral por lo que en ese sentido no me quedaría muy claro si se podría o no dar dicha sociedad, o si simplemente se quedaría como una utopía.

    ReplyDelete
  21. María José cumple bien su función de protocolante al relatar los sucesos de las clases, sin embargo, creería que separar los dos momentos no es la mejor opción, pues si se tiene la oportunidad de reunir los avances de toda la semana, es importante hacerlo, y no ver cada clase individualmente.



    Respecto a la pregunta "¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente

    libres?" Creo que después de lo visto en clase cambió mi perspectiva, pues sabiendo que La Libertad es una cualidad propia del individuo, podría considerarse a la nación o a la sociedad como un conjunto de libertades, pero si además de esto, se establece una relación entre estas, con una cosa en común y es la adopción de la ley como parte El Deber de cada individuo, se establecerse igualdad en la medida en la que cada miembro entabla una relación a travez del deber con los otros ciudadanos. Y claro que es dificil la llegada allí, pues consideraría estos conceptos como un ideal elevado para la sociedad pero no inalcanzable, pues si la lucha para llegar allá  fuera relativamente facil, el ideal sería mediocre o, tal vez, fuera otro.

    ReplyDelete

  22. Una sociedad igualitaria niega las diferencias naturales entre las personas, entonces esto puede generar que no todos los individuos se sientan libres ya que podrían verse limitados en el desarrollo de sus intereses personales. Habría que cuestionarse si la igualdad lleva necesariamente a la libertad. Entonces mi respuesta a la pregunta ¿Es posible establecer una sociedad totalmente igualitaria donde sus individuos son totalmente libres? sería que no ya que la pregunta se refiere a la igualdad formal y este tipo de igualdad niega las particularidades de los individuos, creo que sería más factible una sociedad equitativa en la que todos los individuos tienen las mismas oportunidades esto permite un concepto de igualdad que se basa en el reconocimiento de las diferencias propias de los seres humanos.

    Por otro lado como ya lo han mencionado mis compañeros el protocolo que presenta María José sobrepasa el de la semana pasada ya que esta bien escrito y no se limita a dar un recuento de la clase

    ReplyDelete