Monday, March 19, 2018

Igualdad de hecho - Igualitarismo y liberalismo

Gimnasio Internacional De Medellín
Protocolo de filosofía
Igualdad de hecho - Igualitarismo y liberalismo
Mariana Gómez Patiño
Décimo grado
2018


Al inicio de la clase se empezó hablando del desempeño en el martes de prueba,
diciendo que el espacio de “lectura crítica” sería tomada en cuenta para la
calificación final del área, representando un 12%.


Así, y continuando con la clase, Samuel y Santiago salieron al tablero a
exponer la igualdad de hecho que se basa en la igualdad económica
-justa repartición de bienes materiales-. Así, a partir de ello, se encontraron
dos problemáticas principales: ¿Cuáles son las formas específicas con que
se piensa que esta igualdad se lleve a cabo?, y ¿Cuáles son las necesidades
naturales y cuáles las que determina el hombre?


Para responder a estas preguntas los ponentes se basaron en la consigna,
según Bobbio, más igualitaria que puede haber que dicta: a cada uno
según sus necesidades. Así, concluyeron que, a partir de lo que plantee
la nación según sus necesidades, se determinará en qué son iguales los hombres
y en qué no, para después, repartir los bienes según su condición.


Los individuos de la sociedad, para efectuar una verdadera igualdad,
deben reconocer lo que busca el ideal colectivo, para así, ir en
consonancia con el mismo. Aquí, hay que resaltar que el ideal
colectivo no es la suma de todos los individuales.


Es peligroso que una sociedad acoja los intereses de un individuo, y si
bien la pérdida de intereses individuales es el problema de toda sociedad, no se
puede definir en éstos términos una voluntad general buena ni mala. Aquí,
hay que especificar que no está mal compartir ideales, lo que sí está mal es
la alineación de los mismos.


Por lo general la voluntad general de una sociedad tiene altas probabilidades
de caer en la alienación, haciendo que el bien común o más específicamente
la lucha hacia éste se  vea afectada.


En base a este me surgió una pregunta, la cual fue: Si se forma un ideal,
el que lo forma, estaría atrayendo a otros su ideal, puesto que va en
contra con lo antes dicho que es no alienar los ideales. Entonces,
¿Cómo se formaría este ideal para la sociedad sin que ésto suceda?
la respuesta fue que puede formarse un ideal dentro del cual el
individuo pueda generar perspectivas de desarrollo, es decir, por dónde
y hasta donde desarrolla dichos ideales propuestos, tanto así que puede
llegar a ir en contra.
Lo que procura el bien común es que los individuos al estar
sometidos a un ideal común, puedan generar ideales propios,
desarrollando un mañana dichoso. El ideal lo construye tanto el
individuo como la sociedad


El día jueves empezamos con la evaluación al protocolo presentado
por Simón, en la cual se dijo que era el peor protocolo hasta ahora
presentado. Los comentarios en general fueron mejor evaluados que
la sesión pasada, sin embargo, Jennifer fue la única que no comentó
dañando así la racha que se tenía en el grado.


Luego de la evaluación, empezamos a leer el cap 13
“igualitarismo y liberalismo” pretendiendo de que ya se había leído los
cap 11 y 12. La igualdad y el liberalismo no son opuestas, no obstante,
han sido rivales.


Empezando por el igualitarismo, éste se podría exponer en la máxima
«Todos son iguales en todo», también se puede llegar a entender
como que todos los individuos que componen la sociedad son
«Igualmente libres»,


Por otro lado, el liberalismo, se expone por la máxima
«Todos son iguales en alguna cosa”, el “alguna cosa”
del que allí se habla, son los derechos fundamentales.

Sunday, March 11, 2018

Igualdad y Libertad


Igualdad


Simón Restrepo


Área de Filosofía


2018





Protocolo


El protocolo de la semana pasada es un protocolo que presenta graves errores de formato y de escritura. La nota es de 55





Comentarios


Los comentarios de esta vez, a pesar de que todos comentaron, fueron de muy mala calidad ya que la nota promedio del grado apenas alcanza el 70. Es de resaltar que esta a sido la nota general de grado más baja del año, teniendo como promedio de las otras sesiones un 75 o más.


Otro aspecto que hay que saber es muchos respondimos ¿cuál de estas dos preguntas anteriores sobre la igualdad se puede responder de una sola manera y por qué? cuya respuesta ya se había dicho en la clase del marte 6 de marzo.


Los comentarios fueron malos por dos razones


-No tienen capacidad o no formulan un análisis crítico


-El descuido a la hora de escribir el comentario (errores ortográficos, de redacción etc.)





Temas tratados





En ambas clases se hicieron presentaciones de los diferentes tipos de igualdades. En la clase del martes se hicieron dos exposiciones no preparadas después de que el profesor devolviera los exámenes, la primera sobre la igualdad de oportunidades fue elaborada por Juliana y Ana Sofía que, en resumen, esta igualdad consta de dos concepciones, la social y la individual.





La segunda exposición realizada por Juan José Zuluaga y Jennifer Forero trataba el tema de la igualdad frente a la ley y el punto principal propuesto era que todos los hombres son iguales ante la ley a pesar de las diferencias entre sociedades y cada uno tiene un ideal de justicia y el objetivo principal de este tipo de igualdad es romper las distinciones entre castas sociales


Conclusiones





Hay muchas diferentes definiciones de igualdad ya que es un concepto que se puede abordar desde muchos puntos de vista, por lo tanto no hay una única definición y estudiarla es muy difícil ya que cada autor podrá tener una concepción diferente de igualdad y sus diferentes ramas.


Como se pudo evidenciar en clase con el ejercicio de exponer los mapas conceptuales cada persona interpreta de diferente manera el mismo tipo de igualdad teniendo como referencia un mismo texto, manteniendo una base pero dando algo de análisis propio a la definición formada.





Trabajo final





Realizar un ensayo cuyo tema es: Igualdad de justicia en el siglo xxI





Parámetros:


-Debe ser entregado el 22 de Marzo a las 11:59 P.M


-Puede ser individual o en parejas, si se hace en parejas se tiene que evidenciar que


las dos personas hayan trabajado y no solo el dia anterior a la entrega


-Se debe compartir con posibilidad de editar


-Extensión libre





Fuentes:


-El texto de Bobbio de igualdad y libertad (obrigatório)


-Mínimo una fuente adicional, máximo dos





Asesorías:


-Martes después del canto comunitario


-Viernes después de seminario








Sunday, March 4, 2018

Igualdad y Justicia

Igualdad y Justicia


La clase comenzó a las 9:10 con la pregunta del profesor
Juan Gonzalo acerca la tarea que estaba pendiente que era leer el capítulo
11.El igualitarismo y 12.El igualitarismo y su fundamento.

Por lo cual se formuló la pregunta ¿cómo se llega al igualitarismo?.
 Bobbio nos ha venido mostrando que en el ideal de Igualdad es necesario equiparar
dos conceptos para poder decir que algo es igual, además se relaciono este el concepto
con la búsqueda de la justicia.

Se puede postular que la igualdad  sin la búsqueda de la justicia sería inútil;
sin embargo no quiere decir que no se hayan construido a lo largo de la historia y
particularmente a lo largo de las concepciones de la ideología filosófica por lo que se
han pensado conceptos concretas o búsquedas concretas de lo que es la igualdad.
Es decir que a lo largo de la historia se han creado concepciones que son igualitarias que
no dejan de lado el tema de la justicia. hay dos preguntas que uno siempre se tiene
que responderse siempre que uno va a cuestionar algo sobre la igualdad

  1. ¿igualdad entre quienes?
  2. ¿igualdad respecto a qué?

Dejar en los comentarios una respuesta frente a la siguiente pregunta ¿cuál de estas dos preguntas anteriores sobre la igualdad se puede responder de una sola manera y por qué?.


En ese sentido Bobbio presenta las cinco perspectivas de la igualdad ,
son ideas que se han construido que hasta incluso se han ejecutado a lo largo
de la historia de la humanidad como ideas de la igualdad.
¿Qué es lo que se pretende con la igualdad?


Las cuales son:



  1. igualdad de todos
  2. igualdad frente a la ley
  3. igualdad jurídica
  4. igualdad oportunidades
  5. igualdad de hechos





Son perspectivas que son constitutivas de un estado por lo tanto de la nación entonces
es lo que teje el ideal del tejido social de una comunidad específica, por lo cual uno
se empieza a dar cuenta de que estas perspectivas  de la igualdad  son por ejemplo
utilizadas para refrendar la igualdad dentro de las constituciones de diferentes estados.


Igualdad de todos(capítulo 6)


Entonces se empezó a desarrollar la primera perspectiva, que ciertamente es una de las
máximas políticas más cargada de significado y de motivo, es aquella que proclama la
igualdad de todos los hombres cuya formulación más corriente es la siguiente
todos los hombres son y nacen iguales”. Esta máxima corre y recorre el amplio arco de
todo el pensamiento político occidental desde el histórico mundo griego, al cristianismo
primitivo, para renacer con un nuevo vigor  de la reforma, de asumir forma filosófica en
Rousseau y los socialistas utópicos  y expresarse en forma de verdadera y propia regla
jurídica  en las declaraciones de los derechos humanos desde finales del siglo XVIII hasta
hoy.


Pero la consigna “Todos los hombre son y nacen iguales” no se puede eludir en efecto  
el significado  polémico  y revolucionario de este todos que se contrapone a situaciones u
ordenamiento en los cuales no todos, sino más bien pocos o poquísimos disfrutan de bienes
y derechos de los que otros carecen.  Es decir el todos pone en cuestión.


¿ se puede decir que todos los hombres somos iguales?


En el hecho de que la igualdad evocada en cual sea su naturaleza tenga que valer para
todos y hay que por todos no se dice que se entienda en la totalidad de los hombres pues
basta que se entienda  los pertenecientes a un determinado grupo social, con tal de que
este grupo sea más extenso desde que ahora a detentado el poder, además puesto que se
a dicho cualquier máxima de justicia debe  responder a ambas preguntas de la igualdad
para tener un contenido específico se observa que la máxima la igualdad de todos
respondería aparentemente solo a la primera pregunta si se interpreta literalmente, en
realidad el significado axiológico* depende de la cualidad si bien sobreentendida que se
refiere a que todos los hombres sean considerados iguales, en ninguna excepciones
históricas importantes se puede interpretarse que la máxima como la solicitadora de
que todos los hombres sean iguales en todo; la idea que la máxima expresa  es que la de
los hombres sean considerados iguales y tratados como iguales respecto a aquellas
cualidades que según las diferentes concepciones del hombre y de la sociedad  constituyen
la esencia del hombre, la naturaleza humana distinta a la naturaleza demás seres como
el libre uso de la razón, la  capacidad jurídica, la libertad de poseer, la dignidad social o
más brevemente la identidad, etc…
*Axiología significado: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.
En la otra sesión, hicimos un examen que consistía básicamente en poner en juego
los temas desarrollados en clase, para exponer una perspectiva de la igualdad
y para continuar la idea de un texto.
Tarea) Buscar ¿donde aparece en la constitución política de
Colombia que todos los hombres somos iguales?


-Recomendación: aparecen en el título de los derechos fundamentales o en el preámbulo


Más productivos: María José florez
Menos productivos: Jacobo Betancur

Nota:90