Sunday, March 4, 2018

Igualdad y Justicia

Igualdad y Justicia


La clase comenzó a las 9:10 con la pregunta del profesor
Juan Gonzalo acerca la tarea que estaba pendiente que era leer el capítulo
11.El igualitarismo y 12.El igualitarismo y su fundamento.

Por lo cual se formuló la pregunta ¿cómo se llega al igualitarismo?.
 Bobbio nos ha venido mostrando que en el ideal de Igualdad es necesario equiparar
dos conceptos para poder decir que algo es igual, además se relaciono este el concepto
con la búsqueda de la justicia.

Se puede postular que la igualdad  sin la búsqueda de la justicia sería inútil;
sin embargo no quiere decir que no se hayan construido a lo largo de la historia y
particularmente a lo largo de las concepciones de la ideología filosófica por lo que se
han pensado conceptos concretas o búsquedas concretas de lo que es la igualdad.
Es decir que a lo largo de la historia se han creado concepciones que son igualitarias que
no dejan de lado el tema de la justicia. hay dos preguntas que uno siempre se tiene
que responderse siempre que uno va a cuestionar algo sobre la igualdad

  1. ¿igualdad entre quienes?
  2. ¿igualdad respecto a qué?

Dejar en los comentarios una respuesta frente a la siguiente pregunta ¿cuál de estas dos preguntas anteriores sobre la igualdad se puede responder de una sola manera y por qué?.


En ese sentido Bobbio presenta las cinco perspectivas de la igualdad ,
son ideas que se han construido que hasta incluso se han ejecutado a lo largo
de la historia de la humanidad como ideas de la igualdad.
¿Qué es lo que se pretende con la igualdad?


Las cuales son:



  1. igualdad de todos
  2. igualdad frente a la ley
  3. igualdad jurídica
  4. igualdad oportunidades
  5. igualdad de hechos





Son perspectivas que son constitutivas de un estado por lo tanto de la nación entonces
es lo que teje el ideal del tejido social de una comunidad específica, por lo cual uno
se empieza a dar cuenta de que estas perspectivas  de la igualdad  son por ejemplo
utilizadas para refrendar la igualdad dentro de las constituciones de diferentes estados.


Igualdad de todos(capítulo 6)


Entonces se empezó a desarrollar la primera perspectiva, que ciertamente es una de las
máximas políticas más cargada de significado y de motivo, es aquella que proclama la
igualdad de todos los hombres cuya formulación más corriente es la siguiente
todos los hombres son y nacen iguales”. Esta máxima corre y recorre el amplio arco de
todo el pensamiento político occidental desde el histórico mundo griego, al cristianismo
primitivo, para renacer con un nuevo vigor  de la reforma, de asumir forma filosófica en
Rousseau y los socialistas utópicos  y expresarse en forma de verdadera y propia regla
jurídica  en las declaraciones de los derechos humanos desde finales del siglo XVIII hasta
hoy.


Pero la consigna “Todos los hombre son y nacen iguales” no se puede eludir en efecto  
el significado  polémico  y revolucionario de este todos que se contrapone a situaciones u
ordenamiento en los cuales no todos, sino más bien pocos o poquísimos disfrutan de bienes
y derechos de los que otros carecen.  Es decir el todos pone en cuestión.


¿ se puede decir que todos los hombres somos iguales?


En el hecho de que la igualdad evocada en cual sea su naturaleza tenga que valer para
todos y hay que por todos no se dice que se entienda en la totalidad de los hombres pues
basta que se entienda  los pertenecientes a un determinado grupo social, con tal de que
este grupo sea más extenso desde que ahora a detentado el poder, además puesto que se
a dicho cualquier máxima de justicia debe  responder a ambas preguntas de la igualdad
para tener un contenido específico se observa que la máxima la igualdad de todos
respondería aparentemente solo a la primera pregunta si se interpreta literalmente, en
realidad el significado axiológico* depende de la cualidad si bien sobreentendida que se
refiere a que todos los hombres sean considerados iguales, en ninguna excepciones
históricas importantes se puede interpretarse que la máxima como la solicitadora de
que todos los hombres sean iguales en todo; la idea que la máxima expresa  es que la de
los hombres sean considerados iguales y tratados como iguales respecto a aquellas
cualidades que según las diferentes concepciones del hombre y de la sociedad  constituyen
la esencia del hombre, la naturaleza humana distinta a la naturaleza demás seres como
el libre uso de la razón, la  capacidad jurídica, la libertad de poseer, la dignidad social o
más brevemente la identidad, etc…
*Axiología significado: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.
En la otra sesión, hicimos un examen que consistía básicamente en poner en juego
los temas desarrollados en clase, para exponer una perspectiva de la igualdad
y para continuar la idea de un texto.
Tarea) Buscar ¿donde aparece en la constitución política de
Colombia que todos los hombres somos iguales?


-Recomendación: aparecen en el título de los derechos fundamentales o en el preámbulo


Más productivos: María José florez
Menos productivos: Jacobo Betancur

Nota:90

21 comments:

  1. Como se debatió en clase y como lo expresa el protocolo, la cita: " Todos los hombre son y nacen iguales." Es una premisa que determina dos preguntas las cuales son:¿ Igualdad ante qué? y¿ Igualdad entre quienes?. En la sesión pasada se debatió cuál era la respuesta a la segunda pregunta la cual es ¿igualdad entre quien?; se llegó a la conclusión de que es igualdad entre los seres humanos pertenecientes a una nación. Pero no sé respondió a la pregunta ¿ igualdad respecto a qué? Pues se puede decir que todos los seres humanos, somos iguales en leyes y oportunidades. Como lo dice nuestro autor Bobio en el libro" Igualdad y libertad" en el capítulo 8 y 9 él nos cuenta que las diferentes sociedades tienen diferente ideologías, de justicia pero para que todas sean justas deben tener en cuenta que la ley es la misma para cada ciudadano perteneciente a la nación; de lo contrario no sería una sociedad justa. ¿ Pero por que hoy en día la justicia no es igual para todos los ciudadanos? Propondría que hoy en dia, se ve una brecha de desigualdad entre las diferentes clases sociales y prejuicios que interfieren con la relación entre la diferentes clases y su estatus.

    La otra propuesta es igualdad de oportunidades, que va muy de la mano con el ideal de la justicia como igualdad; donde se dice que todos los ciudadano pertenecientes a una sociedad deben tener las mismas oportunidades. Reitero mi pregunta ¿por que la sociedad no es justa en ofrecer las mismas oportunidades para todos? Se podría decir por ejemplo, la privatización de la educación, la salud, el transporte, etc y la constante adquisición de bienes materiales sin control en donde no se da lo que cada ciudadano necesita y se merece es una de las fuentes de desigualdad de oportunidades.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que presenta Juan Esteban es muy confuso ya que se le pasa algunas palabras o mala ortografía que hace que se vuelva confusa la lectura.

    Empezando pues, respondiendo a la pregunta, ¿Se puede decir que todos los hombres somos iguales? Si, "toda persona tiene derecho, en condiciones de plena Igualdad, a ser oída públicamente y con Justicia por un tribunal independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.” Declaración de los derechos humanos
    Nosotros somos iguales obviamente con necesidades diferentes pero todos somos iguales, asimismo Juan Esteban pudo dar un punta de vista diferente y otra mirada porque siempre es la misma estructura aunque me gustó que haya puesto el significado como diccionario.

    ReplyDelete
  3. El protocolo de Juan Esteban Bolivar es malo, tiene mala ortografía, redacción y estructura, lo cual lo torna bastante confuso.

    Con respecto a lo mencionado en el protocolo sobre la igualdad de todos, quisiera responder la pregunta que el plantea: ¿Somos todos los seres humanos iguales? Pienso que la única concepción que es universal es la de Igualdad frente a la ley, la cual aparece en varias constituciones del mundo como, “Todos los humanos son iguales frente a la ley”, es decir, todos los humanos deben tener las mismas leyes, nadie debería tener ventaja sobre nadie con respecto a las leyes, esto lo tomaría como, no todos los seres humanos somos iguales, mas sí se deberían tratar por igual. Por otro lado creo que se deberían tratar debido a sus méritos, esfuerzos y necesidades, es decir si un pobre trabaja por conseguir algo que necesita y otro pobre se queda solo esperando por eso y a los dos se les da lo mismo, pienso que eso no sería igualdad, ya que aunque las necesidades son las mismas uno como habitante de una nación también debe ejercer sus deberes y debe esforzarse para conseguir las cosas que necesita.

    ReplyDelete

  4. Respondiendo a la pregunta consignada en el protocolo considero que sería la primera, o sea ¿Igualdad entre quiénes? Ya que las sociedades tienen como ideal la igualdad y por tanto que las particularidades que las componen sean iguales según los aspectos que cada una de dichas sociedades determinen . En ese orden de ideas, la segunda opción, o sea ¿igualdad respecto a qué? No es posible responderla de una sola manera, ya que es labor de las sociedades establecer en qué esos hombres son iguales.
    Respecto al protocolo, se trata de un producto completo que no deja ningún aspecto de la sesión por fuera.

    ReplyDelete
  5. Frente a la pregunta que el protocolo nos plantea, elegiría la primera opción igualdad entre quienes" pues esta en na pregunta que podemos considerar su respuesta es fácil ya que la igualdad se debe aplicar a todos los individuos de una comunidad justa.
    Frente al protocolo me gustaría decir que es un protocolo que aunque abarca los temas de la clase, no logra obtener un desarrollo claro que permita tener una lectura agradable.

    ReplyDelete
  6. ¿Todos los hombres somos iguales? Esta es una pregunta que desde mi perspectiva puede tener diversas respuestas, ya que todo depende desde donde se mire, un ejemplo es lo que ya citó la compañera Manuela en su comentario diciendo que todos son iguales en cuanto al derecho de ser escuchado públicamente y con justicia por un tribunal, entonces siendo estos iguales frente a las reglas o leyes.
    Este es un ejemplo de respuesta de esta pregunta, pero como tiene pros también tiene contras, porque podemos decir que lo dicho por un campesino no tendrá el mismo peso que lo dicho por un político reconocido, lo ideal es que fuera así, pero mirándolo desde la realidad sabemos que no.
    Entonces la conclusión a la que llego con esto es que todos los hombres somos iguales, pero sólo en algunos aspectos, porque en muchos otros aspectos se podría decir que no.

    Calificando el protocolo puedo decir que se evidencia un claro descuido tanto de redacción y ortografía, tornando la lectura incómoda y confusa. No digo lo de la forma ya que sé que la plataforma tiene un “problema”.
    El contenido de este texto es bueno, pero como ya lo dije, todo estos defectos no deja que se de un nivel aceptable.

    ReplyDelete
  7. En cuanto a él protocolo, pienso al igual que mis compañeros que es un producto completo, el cual relata de buena manera la discusión en la clase, además de este logra poner su mirada y opinión frente a lo hablado.

    Respecto a la pregunta planteada por Juanes, creó al igual que Camila que la pregunta ¿Igualdad entre quienes? Es la más acertada, pues la igualdad entre los hombres que pertenecen a una comunidad será siempre un ideal que no cambiará y que se buscará…
    Mientras la segunda pregunta, puede ser respondida de varias maneras, pues el valor que toma de igualdad frente que, lo determina la sociedad a la que pertenecen estos hombres, por lo tanto solo se podría responder dependiendo de lo que busca la comunidad.

    ReplyDelete
  8. Considero que las preguntas que ya varios de mis compañeros respondieron necesitan dentro de estas condiciones para que no sea tan abierta la definición. Pues por ejemplo, si hablamos sobre la Igualdad entre todos esa palabra de <> nos remarca a que toda la historia ha sido así cuando la verdad es que no.

    Para darle esas condiciones a las respuestas de esas preguntas según Bobbio se formularon 5 concepciones con las cuales se define distintas Igualdades. ¿Y por qué se necesitan tantas concepciones?, pues bien, decir que todos los Estados responden a una forma de Igualdad o que todos los Estados deben aspirar a una es erróneo, porque cada Estado es diferentes, con diferentes individuos y diferentes concepciones.

    ReplyDelete
  9. La igualdad no consiste sólo en cuidar que unos individuos no posean más que otros. En cambio si, en regular que exista un mismo régimen y que una comunidad entera se enmarque bajo una concepción de justicia a la que todos los entes deben aspirar. Un régimen de justicia no busca solo velar por el cumplimiento de los derechos, sino que lucha por establecer y conservar un deber implantado en cada ente de la sociedad.
    No se puede hacer una exclusión de la palabra “todos” al proclamar: “todos los hombres son y nacen iguales”, ya que no se puede conceptualizar a toda la humanidad en una misma palabra, porque cada individuo compone algo muy complejo que no se puede simplemente agrupar abruptamente, de modo que es un cabo suelto en lo que la premisa máxima proclama.

    En el comentario de Samuel Rodriguez se plasma una idea interesante que me gustaría contrastar. Pone el ejemplo de dos casos de pobreza, justificando uno de ellos con el término “mérito”. ¿En realidad estamos compenetrando con esta palabra?, o ¿la estamos usando arbitrariamente? Entonces qué es la meritocracia, creo que esto es algo mucho más complejo que solo comparar a una persona que trabaja con una que no, quien establece quien merece qué y quien tiene cuáles méritos y qué tanto se esforzó.

    ReplyDelete
  10. El protocolo presentado por Juan Esteban, como ya mis compañeros han resaltado se torna confusa la lectura de éste, ya que posee algunos problemas de ortografía, redacción e hilo conductor. Un aspecto a favor es su manera de presentar los temas abordados, en modo de opinión personal sin dejar de lado los textos (en este caso una máxima) que deben ser la base para formar dichas apreciaciones.

    Ahora, respondiendo a la pregunta, « ¿Se puede decir que todos los hombres somos iguales?», mi respuesta es sí, en cuanto, en la sociedad que estemos, cualquiera que sea la cultura, nos envuelvan los aspectos fundamentales para establecer la igualdad, los cuales son los ya estipulados por Bobbio: igualdad de todos, igualdad frente a la ley, igualdad jurídica, igualdad de oportunidades e igualdad de hechos.

    ReplyDelete
  11. Respecto a la pregunta que se hace en la clase y en el protocolo: ¿Cuál de las 2 preguntas se puede resolver siempre igual? puedo decir que sin dudarlo la pregunta que siempre será igual la respuesta, claramente si hay una igualdad es ¿igualdad entre quienes? Y la respuesta seria siempre "entre todos". Ya que no se puede llamar igualdad si es entre unos pocos, se llamaría una discriminación.
    Por último, el protocolo está muy mal escrito y no recoge de la mejor manera lo visto en la clase.

    ReplyDelete
  12. El protocolo que presenta Juan Esteban, aunque tiene ideas interesantes, no se desarrolla con fluidez en la medida en que su redacción y puntuación son de muy baja calidad.

    Ya entrando en el debate de si “todos los hombres somos iguales”, considero que el problema no radica en su concepción universal -como lo dice Samuel- o la subjetividad de la misma –como dice Santiago-, sino que, como esta consigna no responde respecto a qué somos iguales los hombres, simplemente no puede tener una respuesta absoluta. Por ejemplo si propusiéramos que todos los hombres como iguales en oportunidades se diría que no, ya que no todos necesitamos lo mismo para llegar a un mismo fin; en cambio, si lo ponemos desde la perspectiva de la ley, respondería que sí, ya que éstas están pensadas para que no haya ninguna clase de discriminación. En este sentido, la sociedad es la encargada a través de la Constitución* de determinar en qué los hombres son iguales.

    Por otro lado, a partir del comentario de María José me surgió la siguiente pregunta: ¿Se puede tener en una misma sociedad varios ideales de justicia?, pues aunque ella resalta que es dependiendo de los individuos que allí se encuentren, ¿Cómo se quiere llegar al bien común con la igualdad frente a la ley, por ejemplo, sin tener en cuenta la de las oportunidades?

    *: él término Constitución no se puede concebir simplemente como el documento físico que concreta una nación, sino como el espacio de discusión e idealización de la sociedad.

    ReplyDelete
  13. Formalmente es un protocolo que cumple con exponer los temas vistos en la sesión de manera adecuada. Sin embargo, la lectura se torna bastante enredada, lo que hace cuestionarme si de verdad el tema le quedó lo suficientemente claro, teniendo en cuenta que es realmente complejo. Así mismo, plantea muchas preguntas que él mismo no intenta responder, haciendo que su producto baje calidad.

    Pasando al cuestionamiento que hace -cuál es la pregunta que se responde de una sola forma-, la respuesta sería la primera ¿Igualdad entre quiénes? Ya que ésta se define con los miembros de una sociedad y el ideal de tejido social que desean construir. La otra opción no sería por el simple hecho de que es la sociedad la que se encarga de "establecer" la igualdad de los hombres, y en ese sentido, no se respondería de una sola forma.

    ReplyDelete
  14. Respondiendo a la pregunta que plantea Juanes en el protocolo, concuerdo con Camilla al decir que sería la primera pregunta“¿igualdad entre quienes?” ya que la respuesta más acertada sería que la relación de igualdad entre individuos de una comunidad recae en el ideal de igualdad que se tiene o se comparte entre los individuos.

    Evaluando el protocolo, concuerdo con mis compañeros ya que es un protocolo que recoge bien lo sucedido en clase y los debates que se dieron, pero el protocolo que presenta Juanes tiene muchos errores de ortografía y en algunas partes de redacción lo que dificulta la lectura del texto.

    ReplyDelete
  15. El protocolo que presenta Juan Esteban de una calidad regular , pues aunque menciona todo lo dicho en clase dando su mirada en cada aspecto, éste posee algunos errores de ortografía y de redacción lo cual dificulta su lectura.

    ¿Igualdad entre quiénes? e ¿Igualdad respecto a qué? Sólo una de estas dos preguntas se puede responder de la misma forma, y es ¿Igualdad entre quiénes?, y como dice mi compañera Camila, cada Estado es diferente respecto a sus leyes, pero todos buscan el mismo ideal de igualdad. Buscando así que todos los individuos que forman dicho Estado sean iguales, tanto en oportunidades y sobre la ley. Respondiendo a la otra pregunta planteada en el texto: ¿Todos somos iguales? Pues sí, debido a que sin importar la raza, sexo, etc, a todos se nos brindan las mismas oportunidades, leyes y deberes y derechos para alcanzar la igualdad deseada

    ReplyDelete
  16. Aunque el protocolo presentado es fiel a la sesión, los errores ortográficos y de redacción denotan, a mi parecer, el poco esfuerzo que le imprimió al producto lo cual le baja puntos a este.
    En cuanto al tema tratado en clase, las dos preguntas que Bobbio propone son perspectivas que tienen que ser constituidas por una nación, y estas deben recaer con gran vigor en todos los individuos que conforman esta, pues, si bien es cierto que la igualdad máxima se puede considerar como un bien digno de perseguir, esta no tiene apertura.
    Ahora, respondiendo a la pregunta que plantea el protocolante, creo que la cuestionamiento que siempre se podrá responder de la misma forma es ¿Igualdad entre quienes? pues, es deber de todo sociedad regular la ley minuciosamente para cada individuo, así sea entre personas iguales o desiguales.

    ReplyDelete
  17. En principio, para responder a la pregunta que plantea el protocolante, considero que la opción más acertada es “igualdad entre quiénes”, debido a que es claro que este concepto debe ser concebido dentro de una perspectiva comunitaria, respondiendo a que es entre los hombres de una determinada sociedad, sin embargo, hay que tener en cuenta que el ideal de una igualdad justa puede variar, de acuerdo a los intereses de cada una de las sociedades, haciendo que necesariamente, no exista una respuesta universal, o totalmente acertada en cuanto a esto. Ahora bien, como antes se ha dicho, para poder comprender el concepto de igualdad, hay que utilizar ambas preguntas, pues la segunda desde mi perspectiva, es la que le da el contenido justicia a la igualdad, ya que es necesario tener un medidor, para poder determinar qué tan justo está siendo lo planteado. Por ejemplo, en la igualdad de oportunidades, todos los individuos parten desde un mismo lugar, a pesar de que sólo uno podrá alcanzar el objetivo común, permitiendo que haya justicia e igualdad.

    ReplyDelete
  18. Para entrar en el debate, primero haré referencia al comentario de María José para discrepar de su posición, porque la razón por la que cada sociedad tiene perspectivas de igualdad diferentes no creo que se centre en que cada una tienen individuos diferentes, sino que es por el tipo de estado, por la cultura de la nación y sus condiciones sociales, económicas y políticas. No se puede ver desde una perspectiva tan individual sino más bien colectiva.

    Estoy de acuerdo con Ana cuando habla del problema o el objeto de la perspectiva “todos los hombre son y nacen iguales”, pues sabemos que esta es la más general.

    Por último y para responder las preguntas que la misma Ana plantea en su comentario, tengo para decir que no se puede tener varios ideales de un mismo aspecto por que la lucha por este no sería posible, en concreto, la concepción de justicia en una sociedad debe ser sólo una para poder luchar por ella, de lo contario “la fuerza colectiva” estaría dividida y no tendría ningún sentido. Pese a esto, creo que si se pueden acoger dos perspectivas a la vez, es decir, establecer por ejemplo igualdad frente a la ley e igualdad en oportunidades en una misma sociedad, pues esto es algo más factible y se define según la nación, porque es ella la que precisamente establece en cuanto a qué los individuos que la componen son iguales.

    ReplyDelete
  19. Como primera pregunta ¿igualdad entre quienes? Es es un principio donde las leyes se establecen para una comunidad y no para el solo individuo, por ende, el individuo ya teniendo un contrato social por parte de el, y cada uno de los de la comunidad, se hace la igualdad entre los mismos individuos de la comunidad.
    Por ende, derivando esto de la segunda pregunta ¿todos los hombres somos iguales?
    Claramente no, si bien una sociedad puede ser igual frente a la ley, y ademas de esto va conforme con ella, las necesidades de cada individuo son diferente de sus pares, a parte de que en este caso, por ejemplo, si se cuentan los niños como parte de una sociedad, son los requeridores de más atención y servicio por parte de la comunidad misma, por esto, solo se puede dar un igualitario si hay parte y parte de un equilibrio, así haciendo estas cargas injustas.

    ReplyDelete
  20. La pregunta que hace el protocolante es bastante general y no toma en cuenta ¿Igualdad entre quienes? E ¿Igualdad en qué? Respondiendo a esto, quisisera hacerlo desde el punto de la ley.


    Desde este punto de vista (En una sociedad demócrata) la base de su igualdad siempre podrà ser la ley, pues como dice en la constitución de Colombia de 1991 " Todas las personas nacen libre e iguales ante la ley", también podemos partir de: «No hay peor enemigo de una ciudad que un tirano, cuando no predominan las leyes generales y un solo hombre tiene el poder, dictando las leyes para sí mismo y sin ninguna equidad. Cuando hay leyes escritas, el pobre como el rico tienen igual derecho»Según lo anteriormente dicho, ningún ciudadano gozarà de privilegios (Como solía suceder en el sistema feudal). El problema de esta rama, radica en wue no se logra distingor entre la obentivodad y de su subjetividad.

    ReplyDelete
  21. El protocolo presentado por Juan Esteban, es apenas aceptable, porque si bien tiene un buen contenido y logra plasmar buenas ideas su texto se torna muy confuso debido a la gran cantidad de errores de ortografía y redacción, lo que lo instala apenas en el rango de ser aceptable.
    Respondiendo la pregunta que plantea sobre cuál pregunta se responde solo de una manera entre igualdad en quiénes y respecto a qué, puedo decir que es la pregunta de respecto a quienes ya que va encaminada hacia lo sociedad y sólo se queda en este punto, y lo único que varía es dependiendo de la necesidades de cada sociedad. Y en esta parte quiero hacer mención a lo que dice Samuel sobre la igualdad teniendo en cuenta los méritos que es donde cada persona obtiene según merece por lo trabajado o lo que ha hecho.

    ReplyDelete