Sunday, July 29, 2018

SESIÓN #3-3 LA BUENA VOLUNTAD

PROTOCOLO #3 TERCER PERIODO






FECHA: 24 DE JULIO DEL 2018


PROTOCOLANTE: Juan Felipe Pelaez


Al principio, el maestro dio las observaciones acerca del primer protocolo escrito por nuestra compañera Sofía Céspedes.

Se dijo que “este era un protocolo apenas aceptable en su contenido; cumple con su contenido pero pudo haber sido más completo debido a que en anteriores clase se generaron debates que hablaban muy a fondo acerca de la metodología".

Así mismo, se dieron las observaciones de los comentarios propuestos por los compañeros acerca de este mismo y fueron calificados.

Al finalizar las observaciones del profesor, se dio inicio a la exposición de Samuel Rodríguez y Paula Aristizabal respectivamente.

Éstas se basaron en las páginas 16 y 17 y nos hablaron de:



LA BUENA VOLUNTAD


“Ni en el mundo ni en general, tampoco fuera del mundo es posible pensar nada que pueda considerarse bueno sin restricción a no ser tan solo una buena voluntad”

Lo que Kant propones es que tenemos que partir del sentido común, las cosas que creemos saber, y pasar analíticamente a la razón y luego sinteticamente dirigirse al conocimiento vulgar para darle uso a la razón.

Kant expone en el texto el significado de la buena voluntad y a su vez hace comparaciones de algunas bondades que se pueden poseer, estas bondades son: La felicidad y la naturaleza, esta última es tratada como los instintos y la razón.

Estos textos se dividen en tres partes, la primera: es demostrar la razón rige a la voluntad, la segunda: la felicidad es el máximo fin que busca el ser humano, la tercera: la razón se opone a la felicidad entendiéndose la felicidad como el placer.

“La buena voluntad, no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar un fin que nos hayamos propuesto es buena solo por el querer, es decir es buena en sí misma”.

Es decir que la voluntad no es buena ni mala por las acciones de uno solo es buena por el hecho de querer, son todas las fuerzas internas para hacer el bien.

Respecto a la felicidad si no hay una buena voluntad no se puede conceder una felicidad por eso solo es posible llegar a la felicidad por medio de la razón, si no hay una voluntad buena no se puede conseguir una felicidad.

Sunday, July 22, 2018

Sesión #2-3 tercer periodo
LA FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES                                 



La clase empezó con la explicación de la nueva estructura de trabajo para este segundo periodo. En primer lugar, se determinó que usaremos Classroom, pero únicamente con el objetivo de enviar por este medio al final de cada guardia las tomas de notas. Después, se dió la programación de las exposiciones para el primer capítulo del libro “Fundamentación de la metafísica” las cuales quedaron de la siguiente manera:

RESPONSABLES
TEMA
PÁGINAS
Paula y Samuel
Sobre la voluntad
393 - 396
Jennifer y Juan Jose
El deber
397 - 401
Juliana y Juan Esteban
Imperativo categórico vs la razón práctica
402 - 405

Posteriormente, se recordó el horario para las asesorías las cuales deben ser pedidas con anticipación, las horas son las siguientes: Martes 2:00pm - Miércoles 12:00pm - Jueves 11:30 am - Viernes 2:00pm.

Para la segunda parte de la clase, se dió inicio a la primera presentación del periodo elaborada por Sara Herrera y David correa.


PRÓLOGO: FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

Para entender la fundamentación de la metafísica de las costumbres, se tiene que tener en cuenta que la filosofía antigua se dividía en tres ciencias: La ética, la física y la lógica.

Ética: Se basa en la verdadera moral y su objeto principal de estudio es la filosofía empírica. Se le puede llamar leyes de la libertad o teoría de las costumbres.

Física: su objeto de estudio al igual que la ética es la empiria, se le puede denominar las leyes de la naturaleza o la teoría de la naturaleza. Postula que los objetos físicos siempre tendrán un determinado comportamiento bajo algunas condiciones dadas.

Lógica: Se le puede designar leyes universales. Esta es la forma del entendimiento y la razón misma. La lógica en la filosofía antigua se basa en la verdadera moral que no se funde en la experiencia sino en el principio universal “A priori” es decir, lo que no se ha vivido aún

Kant propone que el hombre construya su pensamiento a partir de la razón, sin embargo, dice que sería un proceso mayor si puede haber el mínimo de algún pensamiento empírico para llegar a las conclusiones de la vida de una manera más amplia y abarcadora. Según Kant, sería muy difícil llegar a una filosofía pura si todo el mundo pensara dependiendo únicamente a partir de las experiencias individuales, él dice que este procede en primer lugar de la razón, entendiendo ésta en general no como la opinión individual sino desde las teorías. Justamente, cuando el conocimiento es intervenido por la experiencia es que tiende a perder la objetividad que es muy importante para la filosofía Kantiana, pues se somete a el pensamiento subjetivo de cada uno de los individuos y asume una posición en la cual se distorsiona por la empiria de la vida o de los sentidos -desdibuja la realidad racional de los objetos-. Kant diría que para comprobar la experiencia hay que hacer uso de la razón.
En la filosofía pura la lógica se basa en lo que no se ha vivido y principalmente a esto es lo que quiere llegar Kant, que ninguna de estas tuviera algo empírico y que sean totalmente “puras”. Sin embargo, este no desconoce el lado empírico, por el contrario, dice que las dos cosas tienen que mezclarse -A comparacion de otros filósofos-

Por último, quisiera abrir un debate en torno a la pregunta ¿Cree usted que la empiria requiere que una división o separación de la parte racional?

-Empiria: La que arraiga fundamentos de la experiencia
-A priori: Todo conocimiento que tienen su fundamento en la razón
-A posteriori: Después de la experiencia pero en una forma racional

Productividad:
Más productivos: Maria Jose, Ana Sofia, Dario.
Menos productivo: Nadie
Nota de la clase: 85


Compromisos:
Es importante que para la próxima sesión todos estén inscritos a Classroom, puesto que es un herramienta fundamental para la entrega de productos. El codigo es n4l0s2.


Sara Maldonado.

Sunday, July 15, 2018


Nombre: Sofía Céspedes Ospina  
Fecha: 15/07/2018
Materia: filosofía
Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo
Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”

El día jueves 12 de julio de 2018 comenzamos la clase de filosofía con un pequeño debate sobre la metodología realizada el periodo pasado,  explicando las formas, cualidades, beneficio y dificultades propios de mantener una metodología de funcionamiento para la clase.

Después de debatir las diferentes propuestas para la metodología del periodo 3, el profesor continuó exponiendo el sistema  con el que se trabajara durante el presente periodo, el cual se basará en el libro del filósofo Immanuel Kant  “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”  la cual  seguirá haciendo  expuesta; y se continuará  las tomas de notas. Además  se añadió como trabajo final, un ensayo que tiene como pregunta a responder:  ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual? Aparte de esto,  los expositores deberán hacer un trabajo escrito que servirá de fundamento  para la realización de los ensayos. A continuación, se vera 2 tablas con las células  y los productos que se trabajarán durante el periodo:
 Células :

4 Juliana Fonseca Juan Esteban
7 Esteban Ribero  Santiago García          
5 Ana Sofía  Pérez   Mariana Gómez 8 María José  Florez 
6  Camila Restrepo   Thoma  Aguirre 9 Miguel Cotes   Darío  Penagos 


3 Jennifer Forero   Juan Jose Zuluaga
2  Paula Aristizabal  Samuel Rodrigues
1 Sara Herrera David Correa
Productos:

Producto 1
Producto 2
Producto 3
Examen
Ensayo: ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual?
trabajo escrito de las exposiciones


Immanuel Kant :

El filósofo alemán Emmanuel Kant decía que el conocimiento se deriva de dos ramas,las cuales son: la Material y la Formal. De ambas vertientes se desprende el objeto del entendimiento y las ramas de la física y la ética.
En la vertiente de la física se encuentran las leyes de la naturaleza que el hombre
utiliza para describir y entender el mundo donde se vive y desarrolla la vida del
hombre; mientras que la ética estudia el comportamiento del ser humano y las lógicas íntimas y universales del proceder del pensar en general y los diversos  del
conocimiento moral en su dimensión de lo que puede hacer o se debe hacer.
La lógica se puede ver desde un campo ético y racional, y se puede decir también, que la rama material de la razón es el lenguaje.

Sacado de: https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm