Sunday, July 15, 2018


Nombre: Sofía Céspedes Ospina  
Fecha: 15/07/2018
Materia: filosofía
Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo
Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”

El día jueves 12 de julio de 2018 comenzamos la clase de filosofía con un pequeño debate sobre la metodología realizada el periodo pasado,  explicando las formas, cualidades, beneficio y dificultades propios de mantener una metodología de funcionamiento para la clase.

Después de debatir las diferentes propuestas para la metodología del periodo 3, el profesor continuó exponiendo el sistema  con el que se trabajara durante el presente periodo, el cual se basará en el libro del filósofo Immanuel Kant  “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”  la cual  seguirá haciendo  expuesta; y se continuará  las tomas de notas. Además  se añadió como trabajo final, un ensayo que tiene como pregunta a responder:  ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual? Aparte de esto,  los expositores deberán hacer un trabajo escrito que servirá de fundamento  para la realización de los ensayos. A continuación, se vera 2 tablas con las células  y los productos que se trabajarán durante el periodo:
 Células :

4 Juliana Fonseca Juan Esteban
7 Esteban Ribero  Santiago García          
5 Ana Sofía  Pérez   Mariana Gómez 8 María José  Florez 
6  Camila Restrepo   Thoma  Aguirre 9 Miguel Cotes   Darío  Penagos 


3 Jennifer Forero   Juan Jose Zuluaga
2  Paula Aristizabal  Samuel Rodrigues
1 Sara Herrera David Correa
Productos:

Producto 1
Producto 2
Producto 3
Examen
Ensayo: ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual?
trabajo escrito de las exposiciones


Immanuel Kant :

El filósofo alemán Emmanuel Kant decía que el conocimiento se deriva de dos ramas,las cuales son: la Material y la Formal. De ambas vertientes se desprende el objeto del entendimiento y las ramas de la física y la ética.
En la vertiente de la física se encuentran las leyes de la naturaleza que el hombre
utiliza para describir y entender el mundo donde se vive y desarrolla la vida del
hombre; mientras que la ética estudia el comportamiento del ser humano y las lógicas íntimas y universales del proceder del pensar en general y los diversos  del
conocimiento moral en su dimensión de lo que puede hacer o se debe hacer.
La lógica se puede ver desde un campo ético y racional, y se puede decir también, que la rama material de la razón es el lenguaje.

Sacado de: https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm

19 comments:

  1. El protocolo que presenta Sofía aunque sí informa de cómo se realizará la metodología durante el periodo, no concreta el debate dado antes de que el profesor tomara la palabra, ni los expositores, ni los protocolantes. Por esto, no alcanza un nivel aceptable; es pertinente que ella comparta dicha información para empezar con una buena logística las exposiciones. Por otro lado, ya hablando de lo que haremos en concreto, creo que es una forma puntual de elevarnos tanto en la lectura como en lo oratoria, pues “La fundamentación de la metafísica de las costumbres” no es un texto de comprensión sencilla. Sin embargo, para que las clases tengan una buena productividad, es menester ser más rigurosos con las lecturas y tomas de notas individuales, que influencian directamente nuestra participación en las sesiones.

    ReplyDelete
  2. Sofía nos deja un protocolo de mala calidad, ya que no solo no profundiza en los temas vistos, sino que no informa sobre qué trató el debate que hubo al iniciar la sesión y tampoco de las conclusiones a las que se llegó, demostrando así la atención que esta pudo tener durante esa discusión.

    Por otro lado quiero adherirme a mi compañera Ana Sofía, ya que, debido a que el texto que usaremos como base para este tercer periodo es complejo de comprender, debe haber un compromiso más serio a la hora de hacer las lecturas y tomas de notas, para que se pueda hacer un debate profundo en las clases para entender bien todo el tema de la Metafísica de las costumbres.

    ReplyDelete
  3. Immanuel Kant, filósofo del siglo XVIII, categorizado por muchos como el mejor pensador de la filosofía contemporánea, escribe dentro de su texto "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" las bases necesarias para entender lo puro del pensamiento metafísico del hombre. Pues como explica en su prólogo, la filosofía pura es en donde se ve el máximo esplendor para entender el verdadero significado dentro de las costumbres humanas.
    Por esto, me parece interesante el que en este periodo hablemos de lo primordial para entender las ideas de Kant, y que además sea en un formato abierto a la discusión para poder expresarse.

    ReplyDelete
  4. En principio quisiera referirme al protocolo, el cual desde mi punto de vista es de bajo nivel, ya que tiene errores de redacción, ortografía y forma, además de que posee un contenido bastante pobre.
    En cuanto al tema, me parece a simple vista interesante, debido a que abarca una gran cantidad de conceptos y los une en el texto “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Es claro que este escrito demanda una lectura realmente profunda y bastante crítica, por lo que considero que la metodología sólo será efectiva mientras todos cumplamos con las lecturas y en general deberes pactados en clase.

    ReplyDelete
  5. Iniciando con una evaluación sobre el protocolo, diría que hay varios aspectos que faltaron para enriquecer el escrito; como la ortografía y la forma en sí de este.
    Al igual que mis compañeros, considero que hay que tener en cuenta lo dificultoso que se hace la lectura de este libro, por lo que creo que desde ya tenemos que estar proactivos para realmente hacer una lectura genuina y darle la importancia que este realmente amerita.
    Kant, parte de la metafísica para construir un “sistema” filosófico en el cual abarca diversos temas, por lo que el capítulo que leeremos, la fundamentación de la metafísica de las costumbres, es el que le da principio a la estructura ética que este propone.

    ReplyDelete
  6. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies

    1. Aunque no fue una sesión de la cual se podría sustraer información sobre los temas a tratar en el periodo, creo que cumple con registrar la metodología a trabajar en este periodo. Aunque pudo ser un protocolo mejor escrito y más ordenado, cumple con lo mínimo. La biografía que da acerca de el autor que leeremos este periodo no se sustenta con el resto del escrito, lo cual le hace perder total validez.
      El texto de Kant pretende encontrar una secuencia del comportamiento humano, y el entendimiento de lo correcto y lo incorrecto. Es algo que requerirá de mayor exigencia por nuestra parte como lectores, y si se logra llevar a cabo la metodología planteada de una manera óptima, podremos dibujar un alto usufructo del periodo, y llegar a entender, tal vez, el comportamiento humano visto desde lo más racional, y la forma de estos de identificar la relación entre el bien y el mal.

      Delete
  7. Para ser el primer protocolo del periodo, se esperaría que éste fuera de una calidad más alta; en primera instancia porque éste debió establecer un estándar mucho más elevado y, en segundo lugar, por lo fácil que resultaba exponer la metodología que se llevará a cabo.

    Por otro lado, si bien es necesario tener buenas tomas de nota y leer el texto requerido, considero que también es necesario tener un protocolo digno y con buena factura que de cuenta de ello; ya llevamos varios periodos con la misma dinámica y aún no somos capaces de presentar buenos productos.

    ReplyDelete
  8. Lamentablemente no pude asistir a esta clase donde se dieron los temas del periodo, pero creo que es más que suficiente la introducción que Sofía le pone a estos.
    Estoy de acuerdo con mi compañera Ana Sofía en la parte donde dice que al no poner el único debate que se dio en la clase sobre la temática para este periodo, le baja el nivel de calidad a este protocolo.
    Al ser una clase de introducción no creo que el protocolo necesite más, por lo poco que se tuvo que utilizar la conciencia crítica.

    Por último creo que es adecuado poner la definición de metafísica, esta es: “Parte de la filosofía que se ocupa de la Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del "ser en cuanto ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales”. (Webdianoia)

    ReplyDelete
  9. El protocolo presentado por Sofía podría decirse que es información básica de lo que fué la clase en sí. Aunque menciona los temas a tratar no logró plantear de buena manera la metodología a seguir este tercer periodo. Como ya dicho por Miguel el protocolo tiene falencias en la redacción, ortografía y forma por lo que le resta calidad, sin embargo, para ser la primera clase estaría conforme con lo dicho.

    El texto "La fundamentación de la metafísica de las costumbres" es rico en contenido y en lo poco que llevamos abarca temas que para mí fueron de difícil lectura pero no de difícil comprensión. Además para dar un fructífero desarrollo a la clase se debe hacer una buena toma de notas.

    ReplyDelete
  10. Al igual que mis compañeros seminaristas, opinión que aunque durante la sesión no se habló sobre un “tema” en específico que se pudiera debatir en plenitud, pienso que el protocolo presentado por Sofía no es de la mejor calidad, pues presenta contables errores.

    En cuanto al funcionamiento de este tercer periodo, me adhiero a todo lo antes dicho por mis compañeros, en cuanto a la dificultad del escrito “La metafísica de las costumbres” y todo lo que generará este, pues demandará un mayor compromiso.

    ReplyDelete
  11. Para comenzar me gustaría resaltar que Sofía tuvo una desmejor significativa en la escritura de este protocolo, ya que presenta errores garrafales de escritura y ortografía, los cuales Sofía venía ya mostrando un avance.

    Con respecto a la metodología me parece que es apropiada, ya que como dijeron mis clmpañeros anteriormente, mejora nuestro nivel de lectura y entendimiento de textos con tanta complejidad, por otro lado, la participación en clase con esta metodología ha sido muy poca, y además sólo pocas personas llegaban a participar y el cumplimiento con las tomas de notas han sido también pobres, este es un compromiso que nos deberíamos plantear para sacar el mejor provecho a esta forma de presentar el tema.

    ReplyDelete
  12. El protocolo es de un nivel aceptable, que puede llegar a ser buena, ya que es objetivo en la postulación de la clase, sin embargo tiene varias fallas en la escritura y además el ultimo párrafo esta tirado, empero muy importante.
    Kant postula que en la mayoría de los casos, la razón va primero que la experiencia, pero yo tengo una postura inicial, antes de conocer más a fondo el tema, y es que en la rama de la física no puede ser posible que la razón vaya primero que la experiencia, ya que para poder racionar sobre algún fenómeno se tuvo que haber visto antes, ya sea por experiencia de otros o por la propia.

    PD: He de aclarar que es solo mi postura inicial y es la que iré resolviendo a medida que avance en el texto.

    ReplyDelete
  13. El protocolo de Sofía tiene como siempre, que se le ha resaltado la ortografía. Aunque al principio empezó un poco bien pero falta con la ortografía. El texto parece como si fuera copiado y pegado. El protocolo no llega al nivel que se quiere llegar en el área de Humanidades ya que estamos en Nivel V y debemos dar ejemplo y tener como hacer un escrito ya sea ensayo, crónica, resumen etc. Ya debemos tenerlo en la piel.

    A mi parecer desde un principio me gustó la metodología que Juan Gonzalo nos presentó en el segundo periodo, para así elevarnos mucho más en conocimiento y otra forma de hacer mejor las tareas ya que en algunos años pasados han sido monótonas, en cambio en este periodo no se volvió monótono y hubo mucha más competencia académica.
    El texto es mucho más complejo como ya lo resaltaron, ya que es un libro y cada pareja debe seguir con el hilo conductor, me llamó mucho la atención ese libro.

    ReplyDelete
  14. El protocolo que presenta Sofía nuevamente es de mala calidad con un formato confuso, poniéndole unos márgenes blancos a los textos y con mala ortografía.
    Ya que la propuesta para el trabajo de este periodo es similar a la del anterior, me parece que es bueno continuar con esta metodología, pues se pudo notar en el periodo pasado que las notas de cada uno de los seminaristas se elevaron, reflejo de que hubo un mayor entendimiento de los temas tratados en la sesiones y mayor calidad en el trabajo escrito del tema a explicar como producto final. Ya para este nuevo periodo se debe notar una mejoría en los productos <<a pesar de que el texto a tratar sea de una alta comprensión

    Juan Esteban Bolivar

    ReplyDelete
  15. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  16. Al leer los anteriores comentarios, es notable que muchos reconocemos desde un principio la dificultad del escrito que abarcaremos este periodo, sin embargo, creo que el reto no sólo está en la lectura del texto sino también en el desarrollo de productos que estén a la altura, pues si este es el contenido al que nos enfrentaremos es porque se considera que podemos hacer un buen trabajo; aun así espero que la conciencia de que es difícil represente un compromiso del grado y no un motivo de derrota. Por otro lado, al igual que mis compañeros creo que el protocolo es de baja calidad principalmente por su forma y ortografía.

    ReplyDelete
  17. Aunque omite la primera parte de la clase, donde se dio la discusión acerca de la metodología de ésta, hay que reconocer en este protocolo que respecto a los anteriores productos de Sofía, es de buena calidad y condensa de forma suficiente los datos relevantes de la sesión.

    Considero que el acierto en las presentaciones está en el uso de asesorías y anticipación, pues, como bien lo advirtió Juan Gonzalo, es un texto que amerita una comprensión minuciosa y la consciencia necesaria para interiorizar el contenido expuesto en este libro.

    ReplyDelete
  18. Aunque presenta mejorías en su escritura, Sofía presenta un protocolo de baja calidad, me adhiero a los argumentos ya dados por mis compañeros. Como varios han dicho, el texto que trabajaremos este periodo es mucho más complejo que el de Bobbio, por lo que el compromiso este periodo debe ser mayor, especialmente con las tomas de nota para poder generar debates en clase y no solo limitarse a lo que digan los expositores y Juan Gonzalo.

    ReplyDelete