Sunday, July 22, 2018

Sesión #2-3 tercer periodo
LA FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES                                 



La clase empezó con la explicación de la nueva estructura de trabajo para este segundo periodo. En primer lugar, se determinó que usaremos Classroom, pero únicamente con el objetivo de enviar por este medio al final de cada guardia las tomas de notas. Después, se dió la programación de las exposiciones para el primer capítulo del libro “Fundamentación de la metafísica” las cuales quedaron de la siguiente manera:

RESPONSABLES
TEMA
PÁGINAS
Paula y Samuel
Sobre la voluntad
393 - 396
Jennifer y Juan Jose
El deber
397 - 401
Juliana y Juan Esteban
Imperativo categórico vs la razón práctica
402 - 405

Posteriormente, se recordó el horario para las asesorías las cuales deben ser pedidas con anticipación, las horas son las siguientes: Martes 2:00pm - Miércoles 12:00pm - Jueves 11:30 am - Viernes 2:00pm.

Para la segunda parte de la clase, se dió inicio a la primera presentación del periodo elaborada por Sara Herrera y David correa.


PRÓLOGO: FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

Para entender la fundamentación de la metafísica de las costumbres, se tiene que tener en cuenta que la filosofía antigua se dividía en tres ciencias: La ética, la física y la lógica.

Ética: Se basa en la verdadera moral y su objeto principal de estudio es la filosofía empírica. Se le puede llamar leyes de la libertad o teoría de las costumbres.

Física: su objeto de estudio al igual que la ética es la empiria, se le puede denominar las leyes de la naturaleza o la teoría de la naturaleza. Postula que los objetos físicos siempre tendrán un determinado comportamiento bajo algunas condiciones dadas.

Lógica: Se le puede designar leyes universales. Esta es la forma del entendimiento y la razón misma. La lógica en la filosofía antigua se basa en la verdadera moral que no se funde en la experiencia sino en el principio universal “A priori” es decir, lo que no se ha vivido aún

Kant propone que el hombre construya su pensamiento a partir de la razón, sin embargo, dice que sería un proceso mayor si puede haber el mínimo de algún pensamiento empírico para llegar a las conclusiones de la vida de una manera más amplia y abarcadora. Según Kant, sería muy difícil llegar a una filosofía pura si todo el mundo pensara dependiendo únicamente a partir de las experiencias individuales, él dice que este procede en primer lugar de la razón, entendiendo ésta en general no como la opinión individual sino desde las teorías. Justamente, cuando el conocimiento es intervenido por la experiencia es que tiende a perder la objetividad que es muy importante para la filosofía Kantiana, pues se somete a el pensamiento subjetivo de cada uno de los individuos y asume una posición en la cual se distorsiona por la empiria de la vida o de los sentidos -desdibuja la realidad racional de los objetos-. Kant diría que para comprobar la experiencia hay que hacer uso de la razón.
En la filosofía pura la lógica se basa en lo que no se ha vivido y principalmente a esto es lo que quiere llegar Kant, que ninguna de estas tuviera algo empírico y que sean totalmente “puras”. Sin embargo, este no desconoce el lado empírico, por el contrario, dice que las dos cosas tienen que mezclarse -A comparacion de otros filósofos-

Por último, quisiera abrir un debate en torno a la pregunta ¿Cree usted que la empiria requiere que una división o separación de la parte racional?

-Empiria: La que arraiga fundamentos de la experiencia
-A priori: Todo conocimiento que tienen su fundamento en la razón
-A posteriori: Después de la experiencia pero en una forma racional

Productividad:
Más productivos: Maria Jose, Ana Sofia, Dario.
Menos productivo: Nadie
Nota de la clase: 85


Compromisos:
Es importante que para la próxima sesión todos estén inscritos a Classroom, puesto que es un herramienta fundamental para la entrega de productos. El codigo es n4l0s2.


Sara Maldonado.

22 comments:

  1. En mi opinión, el protocolo está bien escrito, hace un buen trabajo en resumir lo que hicimos la clase pasada, y, más importante, explica de manera simple pero concreta las ideas kantianas de las que hablamos la clase pasada, sin embargo, tengo que decir que no entiendo completamente la pregunta que postula Sara:

    “¿Cree usted que la empiria requiere que una división o separación de la parte racional?”

    Primero que todo, quisiera señalar que el “que” de esta frase parece ser un error de gramática, ya que en ese punto debería ir un “de”. Aún después de reemplazar la palabra errónea por la que asumo que es la correcta, no estoy completamente seguro de lo que quiere preguntar Sara, sin embargo, asumo que lo que ella quiere preguntar es si la empiria requiere de una separación de la parte racional. A esta pregunta, mi respuesta sería un rotundo “no”. Realmente, en mi opinión, la empiria tiene poco sentido sin la parte racional, ya que, si no somos capaces de sacar conclusiones basándonos en nuestra experiencia, entonces esta experiencia no nos servirá para nada. Un ejemplo simple que demuestra esto sería el de una polilla que se choca repetidas veces contra un bombillo encendido y muy caliente. Aunque esta polilla ya haya descubierto que no se beneficia de ninguna manera cuando se choca contra un bombillo, y aunque también haya descubierto ya que esta es una experiencia dolorosa e incluso dañina para ella, se sigue chocando contra el bombillo, ya que la mente de una polilla no tiene ninguna parte racional de la cual se pueda servir para llegar a la conclusión de que debería dejar de chocar contra este bombillo.
    Aunque en su texto Kant haya señalado la importancia de trabajar la filosofía moral puramente desde la lógica a priori, es importante que recordemos que es vital aplicar nuestra razón a la empiria también, ya que sin esto, no seríamos capaces de progresar de ninguna manera en nuestra vida, condición que sería tan grave que algunos dirían que anularía el mismísimo valor de nuestras vidas.

    ReplyDelete
  2. En realidad es un protocolo completo que da a conocer de una forma adecuada el tema tratado en la sesión. Asì mismo, logra tener una redacción aceptable pero que debe trabajar más en ella.
    Respecto al debate que propone, diría que no es necesario hacer una división de estas dos ramas, ya que, para llegar a la razón podrìa llegarse por medio de la experiencia; siendo esta última la “práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.”

    ReplyDelete
  3. Para cada concepto parece que existe una rama o doctrina diseñada para aportar unas bases fundamentales para ser entendido, a la vez que existen varios métodos para extraer el conocimiento requerido para aquellas bases, tales como la experiencia o la razón.

    Kant como menciona en su método no deja de lado a la experiencia por ser meramente subjetiva y poco profunda, pues no deja de ser una forma de conocimiento. Y tampoco deja de lado a la razón por explicarse de manera abstracta sino que trata de juntar aquellas dos fuentes propias del ser humano para que cada una pueda sustentarse en la otra en la postulación de un conocimiento universal. Por esto para responder a la pregunta del protocolo diría que no se puede pensar en dividir a la empiria de la razón,ya que al final no dejan de complementarse una a la otra.
    (María José Flórez)

    ReplyDelete
  4. Como Kant nos muestra en su texto,” Fundamentación de la metafísica de las costumbres” el separa la filosofía antigua en 3 ramas, y cada una de ellas ha sido un estudio tanto racional como empírico; si bien Kant dice que para que haya una filosofía pura debe ser guiada por la razón, yo diría que también se refiere a la experienci desde el punto del análisis racional que hace el hombre con la misma.

    Por otro lado, el alma del hombre está dividida también por estos 2 enfoque la experiencia y la razón, pues el hombre toma mano de ellas para enfrentar los desafíos y retos que la misma sociedad le impone.
    ( Sofía Céspedes )

    ReplyDelete
  5. Es un protocolo bueno ya que da a entender bien lo hablado en clase y explica bien las diferencias entre las 3 divisiónes que hace kant en su libro

    ReplyDelete
  6. El protocolo que realiza Sara es un muy buen texto, por lo que logra abarcar todos los temas desarrollados en clase, además de explicarlos completamente y añadir información no dada en clase por los expositores.

    Concuerdo con María José cuando dice que el método Kantiano no deja atrás a la experiencia, al conocimiento vulgar, sin embargo, predomina la razón en este método, es decir es el “objetivo” que se tiene en todo el texto, como explicó Juan Gonzalo, Kant no toma partido ante la experiencia o la razón, por lo que nos da la libertad a los lectores de que hagamos un juicio sobre estas dos posturas. Y mi juicio frente a esto es que la razón es lo que prima sobre la experiencia, ya que se debe utilizar la razón para alcanzar lo que busca Kant.

    (Samuel Rodríguez)

    ReplyDelete
  7. El protocolo que nos entrega Sara Maldonado es de buena calidad, ya que presenta los temas discutidos en la sesión aparte de darles una profundización adecuada para el buen entendimiento del tema.

    “¿Cree usted que la empiria requiere que una división o separación de la parte racional?”

    Diría que sí, debido a que en algunos casos la experiencia puede llegar a alterar de alguna forma la razón que el individuo use, sin embargo, estoy de acuerdo con María José, pues, no se puede dejar de lado la Empiria como fuente de conocimiento, ya que, en algunos casos se precisa más de las experiencias que del uso de la razón.

    Thomas Aguirre

    ReplyDelete
  8. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  9. Sara entrega un protocolo muy completo, exponiendo los temas hablados en la clase ampliamente. Metió mano en algunas cosas para abrir debates o poner su mirada crítica, pero no se siente que fue suficiente.

    Kant dice que todo está basado en la razón, ya que es la capacidad maxima de pensar y hacer el trabajo de razonamiento, haciendo entender que es un pensamiento con juicios. Por lo que estoy muy de acuerdo con esto, ya que todo lo que decimos y pensamos está sometido a un proceso de elaboración. Este proceso empieza por los sentidos, luego pasa al entendimiento del tema y por último llega a la rama principal de la crítica y el juicio.
    Además como dijo Kant, no existe nada superior al razonamiento, ya que con este podemos reflejar lo que sentimos en el trabajo neuronal de pensar, aclarando que lo que sentimos no son impulsos.

    (Santiago García P)

    ReplyDelete
  10. El protocolo presentado por Sara está bien escrito y buena puntuación, le recomendaría para próximos protocolos que pusiera su mira frente el tema tratado.
    Continuando con el debate de la pregunta formulada por Sara mi opinión se asemeja al primer comentario ya que estoy de acuerdo de no separar la empírica de la parte racional, creería que la parte racional actuando por sí sola determinaría un individuo rígido sin ningún tipo de opinión, ya que no tendría la experiencia que le puede proporcionar la empírica.
    Según lo que dice Kant la filosofía racional requiere un poco de experiencia sin perder la objetividad racional.

    Juan Esteban Bolívar

    ReplyDelete
  11. Es un buen protocolo, ya que cumple con hacer una correcta devolución de todo lo discutido en la clase, aunque llega a tergiversar algunas ideas que no le quedan claras (como la relación entre el empirismo y el racionalismo), creo que hace una buena recopilación de los argumentos y las principales ideas de la clase.
    El proponer una pregunta al final del protocolo se ha convertido en una muleta de la cual hemos abusado pretendiendo generar un debate, considero esto (y como claro ejemplo pongo el presente protocolo) algo que los protocolantes no conectan con el resto de las ideas del texto y solo es puesto ahí con una intención extraordinaria.
    Por otro lado, respondiendo a la pregunta, considero que es imposible omitir alguna de las dos; racionalismo y empirismo. Son dos conceptos que a mi punto de vista están directamente conectados. Sin embargo, cuando uno es sometido al otro se pierde la noción de una misma realidad formalizada. Si se combinan las diferentes perspectivas de experiencia y razón, nunca habrá dos personas con una misma realidad o conocimiento. Para comprobar la experiencia es necesario primero ponerla bajo la lupa de la razón. No se trata de excluir alguna de las dos, sino de trazar una realidad consolidada bajo el argumento de la razón.

    ReplyDelete
  12. El protocolo que nos presenta Sara, si da una buena idea y es clara la lectura, es ordenada pero le falta mas ortografía a la hora de escribir el texto. Por otro lado no entiendo porque monta el texto desde otra cuenta. Resume todo lo dicho en la clase, sería buena idea para el otro protocolo que si ahonde más en el tema que no solamente se quede con lo de la clase, sino que busque otras referencias.

    Ya basándome en el texto más que todo en la pregunta que formuló “¿cree usted que la empiría requiera de una división o separación de la parte racional? Yo digo que no, ya que para tener una experiencia primero debe tener la razón, aunque primero hay que tener un conocimiento para poder llegar a ese extremo que es la experiencia.

    Manuela Valencia

    ReplyDelete
  13. El protocolo hace una buena recopilación de lo que en clase se vio. No tengo una opinión diferente además de lo que mis compañeros han dicho sobre la pregunta que el protocolo plantea, sin embargo quisiera poner en duda la afirmación que hace Kant al decir que las tres ciencias inician primero desde la razón, ya que para mí la ciencia de la física inicia desde lo empírico, ya que primero se ve el fenómeno para poder analizarlo. Para hacerme entender mejor pondré un ejemplo. Alguien vio caer una pelota (lo cual podemos denominar como la experiencia), al esta persona cuestionarse e investigar más afondo el suceso, se dio cuenta de que había una fuerza desde el centro de la Tierra que atraía a todos los objetos, y aunque siempre esa fuerza estuvo ahí, el jamás se hubiera detenido a razonar sobre eso, sin antes no haber vivido ese fenómeno.

    ReplyDelete
  14. Considero que el protocolo presentado por Sara logra exponer de manera adecuada la temática que abordamos la sesión pasada por medio de los argumentos más fuertes, sin embargo, me adhiero a mi compañera Yennifer cuando expone que en ocasiones la ideas no son claras, ya que se tergiversa la información. Además, siento que su punto de vista pudo haber estado presente, con el fin de generar un debate de manera más natural.

    Para responder a la pregunta, me parece que estos dos conceptos deben entenderse juntos, pues desde mi perspectiva estos van ligados debido a que la experiencia o más propiamente la empiria es totalmente necesaria para generar la razón, teniendo en cuenta que los que provienen de esta son los conocimiento más vagos y sin desarrollo. Sin embargo, pienso que la razón está por encima de la experiencia, pues a partir de esta se pueden presentar pensamientos realmente críticos y más profundos.

    Miguel Cotes

    ReplyDelete
  15. El protocolo que presenta Sara es uno de los mejores textos entregados hasta ahora, pues como han dicho mis compañeros, presenta claramente el tema del capítulo. En esta misma vía, y si el protocolante logra dar una postura clara, no resulta necesaria la opinión del mismo, logrando un texto claro y fiel a la sesión. Aun así, el método de la fundamentación que Kant le va a dar al texto -pasar analíticamente del conocimiento vulgar a la determinación del principio supremo del mismo- no se mencionó en el escrito.

    ¿Cree usted que la empiria requiere de una división o separación de la parte racional? En principio, quiero decir que el empirismo –o la empiria en este caso- es un adjetivo, por lo tanto expresa una cualidad de algo, en este caso, algo basado en la práctica o experiencia. Dicho esto, la pregunta que presenta Sara es ambigua. A pesar de ello, entiendo lo que propone como “¿Cree usted que la mera observación de los sucesos en el plano real requiere de una división de la parte racional?”, se puede decir que la respuesta es no. De hecho, para empezar a analizar los sucesos reales, se debe utilizar la razón como gestor de dichas dudas tales como: ¿Somos el centro del universo?, ¿Cómo giran los planetas? ¿Cómo se mueve una partícula? Y, sólo por un proceso de análisis, se pueden llegar a unas conclusiones que nos acerquen un poco a las leyes universales.

    ReplyDelete
  16. El protocolo en general está bien escrito, es claro con la intención y es suficiente en cuanto a contenido. Resalto que condensa todo lo dicho en la clase, sin embargo, se queda corta en cuanto a su perspectiva.
    En cuanto a la pregunta planteada por Sara, considero que a pesar de las divergencias no son conceptos que deban ir estrictamente separados, pues ambos responden al concepto de razón. En el caso de la empírica, se funda en la experiencia pero también responde al concepto de a priori.


    ReplyDelete
  17. Considero que es protocolo bastante bueno, acorde al avance que Sara ha tenido, donde relata de buena forma los contenidos vistos en la sesión. Por otra parte, creo al igual que muchos de mis compañeros que el ejercicio empírico y el racional no están totalmente desligados, pues de cierta forma son dependientes; mientras las ideas racionales no pueden llegar a grandes análisis sin la empiria, el conocimiento adquirido por los sentidos se queda notablemente corto si sobre conocimiento o análisis filosófico hablamos.
    Por último, me permito corregirle una confusión a mi compañero Juan José, pues aunque es cierto lo que este expone en su comentario, precisamente Kant plantea la física como las leyes de la naturaleza que son ideas construidas y demostradas por la empiria.

    ReplyDelete
  18. El Protocolo presentado por Sara Maldonado está bien estructurado, por lo que se evidencia el hilo conductor de la clase. Además de dar un buen balance de lo sucedido, da una casi fiel explicación de la exposición presentada. Pese a que no da una muy buena mirada crítica propia llega a ser un buen protocolo.

    Respondiendo a la pregunta planteada, diría, al igual que mis compañeros, que no, ya que sin la razón la experiencia no serviría de nada, y sin experiencia la razón no tendría lugar de partida. Además, como Sara misma lo plantea en el protocolo "para comprobar la experiencia hay que hacer uso de la razón.". Creería que para la pregunta planteada no hay algún tipo de respuesta ajena al texto mismo, ya que en este se responde. En general, como anteriormente dicho por mi compañera María José, estos se complementan.

    ReplyDelete
  19. Para empezar, me adhiero a la evaluación que hace Yennifer acerca del protocolo y el asunto con las preguntas al final de este. En cuanto a la pregunta, al igual que mis compañeros, pienso que la razón y la experiencia se complementan entre sí, pues, por ejemplo sí se habla de sólo la experiencia, esta sería solamente un conjunto de vagas ideas sin forma de argumentarlas correctamente y por el lado razón, sin la empíria no habría forma de hacernos los cuestionamientos filosóficos, científicos o acerca de la vida en general, sin haber tenido previa experiencia.

    ReplyDelete