Saturday, February 16, 2019

La Burocratización Moderna

Gimnasio Internacional De Medellín

Protocolo

La Burocratización Moderna
Santiago García y Mariana Gómez Patiño

Grado Once

2019

«El espíritu es libre; y el fin del espíritu del mundo en la historia es el de apropiarse efectivamente de su esencia, de alcanzar su prerrogativa [...]. Cada nuevo espíritu de un pueblo singular es un grado en la conquista del espíritu del mundo, en la adquisición de su conciencia y libertad» (Filosofía della storia, cit., vol. I, pág. 59).

Basándonos en la cita anterior y en la ponencia, podemos decir que cualquier sociedad en la que se tenga un sistema de poder, el individuo se ve obligado a una no-libertad; al igual que si se aplica la libertad, el poder quedará suprimido. Ya que estas dos pueden modelarse respecto a la sociedad, hace depender al individuo de tener una libertad o una no-libertad.
La dependencia de que el individuo no tenga libertad en un sistema de poder se da a través de las siguientes tres razones:
“a) el condicionamiento psicológico (las ideas, los ideales, las concepciones del mundo), b) el condicionamiento a través de la seguridad de una recompensa por el trabajo prestado (la posesión de riqueza); c) el condicionamiento mediante la coacción (la posesión de la fuerza).” (Igualdad y libertad, Norberto Bobbio. - pág 133)

Y como lo deja claro la ponencia, de éstas razones se derivan los tres tipos principales de poder:
  1. el poder ideológico
  2. el poder económico
  3. el poder político

Después de terminar de leer la ponencia y de tener esta información anterior clara, continuamos con la parte de la clase en donde se empiezan a cuestionar puntos “claves” sobre la información expuesta en la ponencia.

Preguntas Claves:
  • ¿Por qué la revolución industrial fue necesarias para conseguir la libertad?
La revolución industrial se considera uno de los movimientos más anhelado por el hombre para conseguir la libertad, ya que en esta nace el libre comercio.
  • ¿Por qué decimos que la cultura se llama sistema?
Para darle respuesta a esta pregunta, debemos tener claro el significado de sistema; el cual es:
1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre .
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre ordenadamente contribuyen a determinado objeto.
(RAE, dos primera acepciones)
Ya teniendo en cuenta esto, un sistema sería un conjunto de reglas y principios que en la cultura de un comunidad se tejen para dar un orden; por esta razón es que Bobbio lo denomina un sistema cultural.
  • “¿Por qué impregnados en el sistema?”
(“Aún así, esa promesa de total libertad para los impregnados en el sistema ha sido uno de los medios más factibles para convencer a las masas en general”)
Como en clase no se halló alguna definición para esta pregunta no se pudo responder, sin embargo, nosotros podríamos decir que no es la palabra correcta, ya que en ese lugar podría ir la palabra -Integrados-... en el sistema.
Integrado: 3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. (RAE)

Al final de la clase se dijo que La ponencia era buena en cuanto daba la medida para generar un debate nutrido.

Segunda sesión:

Empezamos la clase con la nota general de los comentarios (hasta el momento) del protocolo anterior, puesto que no se han terminado de calificar para esta clase. El promedio de esta nota hasta el momento fue de 78
Se hace un llamado de atención por la baja calidad de los comentarios que últimamente se vienen presentando en los anteriores protocolos, siendo unos comentarios, como lo dijo Juan Gonzalo, faltantes de contenido y apartados de la sesión. El protocolo es de baja calidad, puesto que está muy fragmentado, su nota es de 60. Los comentarios a partir de ahora van a tener un límite de 200 palabras.

luego de esto pasamos a discutir sobre la no-libertad bajo la mirada de la burocratización, dando pase al debate de que aún así la realidad confronte al individuo, este no se podrá salir del sistema en el que está integrado, sin embargo nos surge la pregunta de: entonces, el individuo ¿cómo podría cambiar esa no-libertad, a una libertad en esa misma sociedad burocratizada?

Después de abarcar esta discusión entramos al foco de la ponencia, el cual se trata de las disfunciones en el sistema de burocratización, estas tres son:
  • Disfunción 1: Falta de racionalidad a la hora de tomar decisiones laborales

  • Disfunción 2: Despersonalización de las relaciones

  • Disfunción 3: Jerarquización como base del proceso de decisión


A partir de este momento la discusión fue tomando otro rumbo, ya que se fue enfocando más por el tema económico diciendo que el individuo es “libre”, en cuanto su trabajo le da una remuneración que lo hace depender de sí mismo, y esclavo, respecto a que su esfuerzo no le da un buen sustento económico; y al tema político dentro del sistema de burocratización se dejó a un lado de la discusión.

Al final de la clase Juan Gonzalo preguntó:
  1. ¿Por qué no entró a debatirse el asunto político de la formación y formulación del Estado?
Además deja los siguientes comentarios:
  • La razón humana, según Kant, la define como lo que da libertad. Hacer uso de su propio entendimiento es hacerse libre frente al otro.
  • La burocratización es producto de la racionalización del sistema político, de la eliminación de cualquier sentimiento político y volverlo totalmente racionalista

Sesión 1:
Nota de la clase: 90
Más productivos: Ana Sofía Pérez y María José Flores
Menos Productivos: Juan José Zuluaga (Por su disposición en clase)
Sesión 2:
Nota de la clase: 75
Más productivos: Juliana Fonseca
Menos Productivos: Thomas Aguirre, Juan Esteban Bolívar, Santiago García, Manuela Valencia, Juan José Zuluaga y Esteban Rivero (Por no participar del debate)

Santiago García y Mariana Gómez.

18 comments:

  1. No se puede considerar que la burocracia sea mala para una sociedad, al contrario, permite que haya un orden para cada labor, y además, convive con la libertad del mercado para abrir espacio a los deseos del hombre. Lo malo entraría en manipular aquellos deseos para el beneficio de unos pocos, haciéndoles creer a los demás que es necesario que “quieran” lo que les muestren, manejandolos como si fueran máquinas sin razón de ser.

    Para responder a la pregunta con que el protocolo cierra su escrito me gustaría hablar primero de la estructura de una Nación. La formulación de la estructura que regirá a una Nación tiene que en cuenta varios aspectos para su planeación, entre ellos, la economía. Un sistema funciona según sean las exigencias de su medio laboral, y los asuntos que trate la economía son necesarios para medir y analizar las condiciones de ese trabajo. Por eso es que, cuando se habla de aspectos políticos se habla indirectamente de los asuntos económicos.

    ReplyDelete






  2. A lo largo de los años el hombre expande su visión del mundo. Ha luchado por la libertad y ha librado grandes batallas; se han movido por cumplir dicho objetivo. En la historia se han registrado y han costado mucho sacrificio al hombre; sin embargo el hombre con la maduración de su razón ha sabido llevar una constante lucha por la libertad; que en un principio era una titilante aspiración a la misma, y que luego se convirtió en algo mucho más valioso y activo.

    Pero el problema que radica en el siglo XXI no es el de darle un orden a la sociedad, sino el de el conformismo humano, y la no preocupación de la eliminación total del espíritu del mismo del hombre; la aceptación de vivir en una sociedad consumida, y destinada al la no humanidad. Estos fenómenos que nos menciona Bobbio, son consecuencia de la aceptación de la no humanidad, y la fuerte lucha por la liberad del hombre se a desvanecido reduciéndolo a un esclavo moderno, a un engranaje de una gran maquina que no conoce su funcionamiento ni su fin en sociedad.

    ReplyDelete
  3. El Estado se concibió como el conjunto de hombres unidos por la razón en donde todos ejercen tanto su libertad individual como colectiva; en donde hacen tangible su vida ética. Sin embargo, en la sociedad actual ya no es prioridad el concepto de «libertad», sino el de la «utilidad», que, aunque recíproca, burocratizadora de la esfera política. La prioridad al valor del capital sobre el de la libertad, ha hecho de los hombres del siglo XXI unos ciudadanos no-libres.
    Mas, considerando que la burocratización fue sólo una consecuencia de la búsqueda de la libertad, en tanto la burocracia es sólo lo que se derivó de la racionalización de las relaciones interpersonales, económicas y políticas, ¿el problema se basa en el exceso de racionalidad o, más concretamente, en el de la falta de sensibilidad? No lo creo posible: quiero pensar que quienes sustentaron nuestro sistema económico dieron por sentado que cada humano podría hacer efectiva su búsqueda hacia felicidad y, por lo tanto, hacia la libertad. En ninguna época anterior se vio este problema. Como bien lo dice Bobbio: el problema con la libertad es que siempre hay algún nuevo fallo en su ejecución.

    ReplyDelete
  4. Darío Penagos:

    El protocolo no me parece particularmente bueno, por dos razones: no entra en ninguna reflexión acerca del tema, ni es un texto bien escrito, ya que salta de un detalle relativamente irrelevante a otro igual de irrelevante, razón por la que no fluye de manera continua.

    Sin embargo, quisiera puntualizar que en mi opinión, la falta de reflexión que se refleja el protocolo, en realidad se debe al texto que estamos debatiendo en este momento. Paradójicamente, en este caso la calidad no es baja sino al contrario, el texto probablemente fue demasiado bueno y convincente. Me explico:

    Creo que nadie negaría que el texto que estamos viendo es profundo y abarcador, y se sostiene por medio de una densa y meticulosa argumentación, razón por la que su lectura resulta tan interesante. Sin embargo, considero que es precisamente por esto que nos resultó difícil entrar en un verdadero debate. La mayoría de las intervenciones fueron comentarios superficiales, ya que nadie fue capaz de formular un argumento sólido en contra del texto. Por otro lado, dada la completitud del texto, tampoco nadie supo añadir nada sustancial, por lo que (creo que todos estamos de acuerdo en esto), la clase nos resultó un tanto insípida.

    ReplyDelete
  5. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  6. El protocolo es un buen texto, dado que recoge todo lo hablado en clase, sin embargo, me parece que es desordenado en su forma, además creo que continúa con lo que Juan Gonzalo ya ha señalado en protocolos anteriores, esto es que se limita a narrar lo dicho en clase, lo cual hace bien, pero cuando les llega el momento de resolver una pregunta que no se resolvió en clase se limitan a citar definiciones y no argumentan las “respuesta” dadas.

    Con respecto a la pregunta que planteó Juan Gonzalo, creo que desviamos la discusión a la parte económica, porque la lectura del capítulo de muchos fue superficial y nos limitamos a entender los conceptos con los ejemplos que se dieron, y además la economía es un tema que la mayoría tenemos conocimiento y manejo sobre este, cómo puede no serlo la política, por lo que era más sencillo entender estos problemas de no-libertad con base en la economía.

    Por el lado de la productividad en las clases, discrepo de lo que dice Darío, ya la razón de la diezmada participación no es la complejidad del texto en sí, sino la lectura apenas superficial que nosotros estamos haciendo.

    ReplyDelete
  7. Considerando, como bien lo dice el protocolo, el poder como lo opuesto de la libertad en el sentido de que el poder de un caractér implica la falta de libertad de otro y que la libertad de uno implica la falta de poder del otro, adhiero, desde la perspectiva de Bobbio, con que toda forma de poder puede configurarse como la instauración de una situación de no-libertad, así como toda instauración de libertad puede configurarse como la erradicación de una forma de poder.
    La esencia del hombre radica en el ser libre, en -como dice la cita acogida por los protocolantes- apropiarse efectivamente de tal carácter, ésto en la medida en que pueda valerse de su propio entendimiento gracias al desarrollo de su conciencia y virtud. El hombre libre puede habitar la burocratización moderna sin malherirse con sus dogmas y sus tres formas típicas de poder -que tienen afección en el sistema cultural, de producción y político de dicha sociedad- si acoge la razón humana como fruto de la libertad esencial.

    ReplyDelete
  8. El hombre siempre está en la no-libertad, ya que, como ya hemos leídos algunos párrafos sacados de del texto: Igualdad y Libertad, que dice, "el hombre esclavo, el hombre siervo de la gleba", etc., osea que el hombre no está trabajando a gusto de él sino a gusto del amo.

    El hombre va a estar conforme de lo que le digan, siempre está en un hilo con la sociedad, aunque el hombre quiere salir de ser esclavo para cumplir sus sueños y ser hombre libre y poder trabajar en lo que le guste, ó, en lo que de más economía.

    Me adhiero a la evaluación que le da Samuel al protocolo.

    ReplyDelete
  9. A mi parecer la burocratización si es bueno y puede ayudar al individuo a llegar a un estado de libertad, sin embargo, ha sido el extremismo el que nos condujo a la limitación de nuestra libertad, poniendo como ejemplo el ámbito económico, pues un individuo se vuelve un no-hombre cuando los frutos de su trabajo son para el beneficio de un agente externo, que en la mayoría de casos, tiene más poder respecto a sus trabajadores, y es gracias a esto que pensamos que las únicas personas “libres” son los pocos artistas que no tienen a alguien controlandolos.

    Respondiendo a la pregunta planteada por el profesor, estoy en total acuerdo con mi compañero Samuel, pues nos resulta más fácil hablar sobre el aspecto económico debido a la constante interacción que tenemos con este, además de ser lo más implícito en el texto base de las ponencias, por lo que invito a aquellas personas que leímos el capítulo de forma superficial a volverlo a leer pero con una mirada más crítica para desligarnos del ámbito económico y que la productividad de las clases sea superior y no se limite a la participación de los mismo 4 o 5 individuos.

    ReplyDelete
  10. La burocracia es una organización unificada con una serie de empleos y de posiciones que están regidos por varias obligaciones y privilegios con reglas limitadas y específicas, en cada puesto tiene sus competencias y responsabilidades propias, es decir que un burócrata es un experto especializado con un sueldo fijo. La burocracia del estado colombiano es muy compleja, en vez de facilitar los procesos parecen laberintos donde no se encuentra la salida. Mientras menos dependencias existan más eficiente es el estado y otro problema que se observa en los empleados del servicio publico es la falta de motivación hacia el servicio.

    ReplyDelete
  11. El protocolo es bueno respecto al contenido, ya que no se queda con lo visto en la clase, sin embargo su escrito está cargado de errores de digitación; como diferentes letras y unos resaltados sin ningún propósito. Y además no genera preguntas que se puedan debatir.

    Respecto a la relación de poder y no-libertad, debemos antes entender de qué poder se está hablando, ya que como en la clase se vio, hubo una confusión con la jerarquización; y este sistema es vital en la humanidad, -a menos de que estemos hablando en una sociedad anarquista, en la cual la autonomía es la única que rige al ser humano.- dándonos una labor y un orden en la convivencia humana. Empero cuando estamos hablando del poder, estamos hablando de un concepto en el cual unas minorías pueden y llegan a restringir o a limitar la Libertad del otro.

    ReplyDelete
  12. A mi parecer es un buen protocolo, pues aunque con algunas imprecisiones logra concretar la esencia de las sesiones. Creo que el mayor fallo fue fragmentar tanto ambas sesiones.

    El hombre burocratizado y alienado atenta contra su propia libertad en la medida que se convierte a sí mismo en una partícula más de la masa, donde no busca el “por qué” de su libertad sino el “para qué”. Este fin -discrepando un poco con Ana- no termina por ser tan recíproco. El único estímulo de toda acción del hombre es el beneficio en forma de riqueza. Pero entonces ¿cómo podría el hombre acoger su carácter si éste permanece en la ignorancia?
    El olvido de la historia ha desembocado en la ignorancia a todo lo que hizo alguna vez la humanidad en busca de su propia libertad, pero esta ha perdido entonces su sentido a la par de que el hombre pierde su carácter de hombre.

    ReplyDelete
  13. Me parece que la burocratización como tal no es mala para la sociedad en un principio, pues esta es la que ordena de cierto modo la forma de trabajar, teniendo en cuenta que esto va ligado a la búsqueda de la felicidad y por ende de la libertad, sin embargo, siento que todo este sistema se vuelve una situación de no-libertad en el momento en que las personas, sin importar su lugar, cambian la libertad por la utilidad, como lo dice mi compañera Ana, haciendo que el sistema deje de ser un factor que ordene y pase a ser uno que limite, generando que lo que en principio fue la forma de racionalizar las relaciones, más que todo políticas y económicas, sea la de impedir la libertad.
    Aún así considero que el hombre puede ser libre dentro de este sistema, en tanto que se base en la razón y se valga por su propio entendimiento.

    ReplyDelete

  14. La burocratización es una forma de control que deriva de las sociedades capitalistas, esta no puede considerarse como bueno ya que presenta problemas en la libertad de los individuos y termina por convertirlos en máquinas diseñadas a recibir órdenes. Como bien exponen en la ponencia “el trabajo ya se ha convertido en una necesidad de supervivencia”, y lo es en efecto, ya que como se expuso en la ponencia anterior, éste es una condición básica y fundamental de toda la vida humana. Ahora bien, al hablar de los aspectos económicos y políticos no se pueden considerar estos como dos aspectos no relacionados, ya que “trabajan” en forma de vina, lo que de alguna u otra forma terminar por tener consecuencias en el otro.

    ReplyDelete
  15. Concuerdo con Miguel cuando menciona que la burocratización no es mala para una sociedad, pues de hecho toda sociedad es planeada bajo la burocracia en cuanto a que se necesitan normas donde los individuos se rigen bajo ellas. No obstante, esta en un ámbito político se vuelve extremista, pues llegan al punto donde hay una ideología limitada al pensamiento de unos cuantos, pero la libertad de la comunidad radica en qué forma son los hombres útiles para una sociedad. En mi perspectiva no se trata de represión al tomar a un individuo como útil para una sociedad, de hecho, se supone que todos deben aportar y dar su gota de aceite para que el engranaje siga funcionando de manera fluida y correcta. y consecuentemente como lo expresé en mi anterior comentario, de forma libre y como cada individuo exprese la libertad que dispone.

    ReplyDelete
  16. A diferencia de muchos comentarios anteriores, no califico el protocolo como un buen producto pues este se basa solo en las respuestas superficiales a las preguntas hechas en clase sin ni siquiera hacer un buen resumen de la ponencia ni un recuento detallado y profundo de la verdadera discusión, pues al tratar de hacer un protocolo concreto lo único que se logró fue dejar de lado el contenido importante de las sesiones.
    Por otro lado, creo que el debate tomó un giro de lo político al ámbito económico porque desde el principio no supimos enfocar bien la discusión. Y aunque no niego la relación de lo discutido en clase y la burocratización que era el tema principal, creo que desde la misma ponencia esto no se toma ni se explica específicamente como un asunto político sino muy relacionado con el empleo y las empresas, lo que nos llevó a tener una discusión alrededor del ámbito económico.
    Además, y como Ana lo plantea de cierta forma, creo que la burocratización termina por ser una racionalización excesiva del sistema político y una búsqueda de la libertad fallida, y falló precisamente porque al tratar de racionalizar todo se perdió humanidad y sensibilidad en las relaciones recíprocas entre los hombres.

    ReplyDelete

  17. Al igual que Maria José, no podemos afirmar que la burocratización es algo malo, ya que de alguna forma le da un orden necesario al sistema de poder y a sus labores, pero en el punto donde se abusa del poder y se cambia Utilidad por Libertad, es donde el hombre pasa a ser un autómata, trabajando sin tener una razón más allá de obtener una recompensa monetaria, y termina perdiéndose en su busca por la felicidad. Si la esencia del hombre radica en ser libre y la libertad se basa en valerse de su propio entendimiento, entonces la burocratización estaría perdiendo su propósito y pasa a ser algo extremista, al considerar al hombre una máquina que recibe órdenes. Por lo tanto, la única manera de ser libre y feliz dentro de un sistema donde haya burocratización y lograr salir de esa esclavitud voluntaria es valiéndose de su propio entendimiento.

    Haciendo referencia al protocolo, me adhiero a la evaluación hecha por Juliana, se trata de un texto de baja calidad, el factor que le quita significativamente es no tomar riesgos, pues no toma postura a la hora de responder varias de las preguntas importantes de la clase, limitándose a responder superficialmente con definiciones terminan dejando en el aire, al igual que varios puntos claves del debate.

    ReplyDelete
  18. Considero que el protocolo es superficial, en tanto a los pocos cuestionamientos que plantea y en la forma y por tanto contenido que esté posee.

    La no libertad es causada por la sociedad industrializada en la que el hombre se ve envuelto. La voluntad y principio del sentido de aquella sociedad, está dirigida por actividades de burocratización, que le dan sentido a la misma. Por esto, y dando una opinión acerca de los comentarios anteriores, considero que no es del todo bueno o malo para el individuo estar sometido a la burocratización (dejando por fuera las divisiones de trabajo), pues a lo largo de la historia ha sido evidente que tuvo un lugar importante y que fue y es necesaria para el desarrollo del hombre. Sin embargo, el uso que el hombre le dió a los diferentes sucesos que se han dado en el tiempo no es la adecuada, por lo que la libertad entonces, ha hecho crisis y el hombre se somete como dice Jennifer a aceptar y no cuestionarse.

    ReplyDelete