Sunday, February 10, 2019

ALIENACIÓN ECONÓMICA

La alienación económica en el mundo contemporáneo

Ausencias: Sofía Céspedes, Miguel Cotes, Juan José Zuluaga, Esteban Rivero, Thomas Aguirre, Dario Penagos y María José Florez

Comenzamos concretando la dinámica de las tomas de notas de los capítulos del texto Igualdad y Libertad, en los que se basarán las ponencias, Juan Gonzal recogerá unas pocas tomas de notas al azar en cada clase y así se calificarán estas. Después le dimos inicio a la primera ponencia del año, presentada por Camila Restrepo y Paula Aristizábal, la cual trataba sobre la alienación económica en el mundo contemporáneo, esta estaba basada en el capítulo 16 del texto propuesto. Este empezaba pactando las tres problemáticas de la no-libertad en la sociedad contemporánea, estos son: alienación económica, burocratización y la manipulación ideológica, en esta ponencia se definió y trató  la alienación económica, según las ponentes esta se puede definir de tal manera:

«La alienación es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos.»

Bobbio nos da un ejemplo claro de esto, este dice que «el obrero se hace, por decirlo así, esclavo con sus propias manos; ya que el obrero moderno, a diferencia del esclavo de las civilizaciones antiguas, es formalmente libre, es su misma libertad la que se convierte en esclavitud, o es el presupuesto mismo del ser sustancialmente no-libre; en segundo lugar, siendo la fuerza de trabajo para el obrero lo único que posee, la alienación que él hace «libremente» del producto de su propio trabajo, termina por ser una alienación total (a saber, precisamente esa alienación total que, para Rousseau, era el fundamento de la esclavitud y que por ello él tenía como ilícita, salvo que estuviera hecha por ellos mismos), una privación total de la propia esencia de hombre.»

Para concluir la ponencia ellas dicen que la alienación se da cuando el trabajador cree que porque otra persona que tiene más poder económico o que tienen los modos de producción pueden manipular o adueñarse de su trabajo y de su vida.

Después de leer la ponencia empezamos el debate en los últimos 15 minutos de clase, y se generó la pregunta: ¿Era necesario o no tratar el tema de la manipulación ideológica en esta ponencia? Esta pregunta quedó abierta por falta de tiempo, sin embargo, las pocas intervenciones giraron en torno al trabajo por lo que Juan Gonzalo dejó la tarea de buscar la definición de trabajo y además comparar este concepto con los problemas de la no-libertad. Por lo que leímos la definición de trabajo:

«es la fuente de riqueza (...) Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.»

Después de esto surgió una discusión acerca del orden de los tres problemas de la no-libertad, alienación económica, burocratización y manipulación ideológica, en la que casi todos dieron su opinión al respecto y muchos concretaron un orden diferente, incluso distinto al que le da Bobbio (alienación, burocratización y manipulación ideológica) al final Jens nos ayudó a llegar a la idea de que no hay una manera de entender la no-libertad, sin entender los tres problemas que Bobbio está señalando, sin embargo, algunos de ellos en la historia son más antiguos, pero ninguno se puede tratar por separado de los otros.

Para concluir quisiera volver a la alienación económica, la cual definen ellas que es cuando un trabajador trabaja para otra persona, es decir, que el producto que hace no es para fines propios. Por otro lado el trabajo es lo que define al hombre, y la alienación económica es el trabajo de alguien, que termina siendo un no-hombre, entonces ¿Se le puede llamar trabajo a esto que hace la persona alienada, sabiendo que es contradictorio que el haga algo que lo defina como hombre mientras es un no-hombre o no-libre?
Samuel R y Juan Esteban B

17 comments:

  1. Como los seres racionales que somos respondemos a una serie de estímulos que nos muestra la naturaleza, pero que también podemos emplearlos, analizarlos y utilizarlos según sean nuestros caprichos. El trabajo, tal como dice la ponencia presentada, se vuelve un factor fundamental que da el carácter humano a nuestras labores, pues siempre están fijadas hacia un objetivo.
    Gracias a esto, se ha encontrado una forma de manipulación tan perfecta que juega con las aspiraciones de cada uno, moldeando y diseñando una forma de pensar que ayude a la masiva producción. Una forma de control de la cual nadie sospecha, pues hace creer que de esta forma se debe vivir. He aquí una manera también de quitarle el producto de las manos del hombre sin queja alguna, pues ya no posee el sentido de hacerlo, una razón por la cual crearlo, sólo lo hace por subsistir. ¿Existe entonces el trabajo en la alineación? Considero que si, pero no en todo su esplendor, pues solo responde a una parte de su definición: Ser parte fundamental del hombre. Deja de lado la apropiación de los deseos pues se piensa que entorpecen el proceso de producción.

    ReplyDelete
  2. En una sociedad donde el trabajo es es visto sin ningún propósito, sólo el de producir para un gran engranaje de una gran máquina de la cual no conoce ni su funcionamiento ni el fin; es fácil hablar de la manipulación ideológica, pues una sociedad la cual no sabe cual es el funcionamiento del motor vital de la humanidad es decir el trabajo, no es consciente que esta siendo un esclavo mas de ese gran engranaje que es la sociedad.

    Por esto el problema no radica en la sociedad tecnocrática, ni en la alienación de la económica. sino en el hecho de que el hombre a perdido la noción del verdadero significado del trabo y lo a sustituido por un hilo mas de la la gran maquina que es la sociedad.

    ReplyDelete
  3. DARIO PENAGOS VON WERDER

    El protocolo es aceptable, ya que resume todo lo ocurrido en estas dos clases; sin embargo, no entra en ningún análisis propio, ni va mas allá de ser un simple recuento, por esto, no diría que es un protocolo sobresaliente.

    Ahora bien, la no-libertad como es presentada en el texto es un fenómeno interesante, ya que, por primera vez, es el hombre mismo que, siendo, en teoría, libre, decide privarse a sí mismo de libertad. Ahora, quisiera explorar, exactamente cómo y por qué se da este fenómeno, ya que, en teoría y visto fuera de su contexto, no parece tener ningún sentido lógico.

    Así, el texto propone a tres factores como los culpables de este fenómeno:

    - La alienación económica
    - La burocratización
    -Los medios

    Bobbio atribuye la no libertad a estos factores, sin embargo, yo diría que esto no es del todo acertado: yo creo que, en la modernidad, todo empieza con la intervención ideológica, o, lo cual es principalmente efecto de los medios, como ya notó Soren Kierkegaard hace unos 200 años, problema que hoy, en la modernidad, se ha vuelto mucho peor. Por otro lado, la alienación económica y la burocratización es un efecto no directo de esta intervención ideológica. Sin embargo, estas tres cosas tienden fomentar uno de los estados más peligrosos del hombre: lo que yo llamaría el vacío existencial: el individuo, se encuentra separado de la realidad, de su propia vida, ya que se acostumbra a vivir en un mundo cínico incambiable, donde la ilusión y el entusiasmo tienden a ser aplastados, en gran parte por los anteriormente mencionados factores. Esto lleva a una pasividad absoluta con respecto de la sociedad, lo que perpetua este tóxico sistema.

    ReplyDelete
  4. El protocolo presentado es aceptable, pues, aunque no profundiza lo suficiente en la segunda parte de la sesión y contiene varios errores de ortografía y digitación, en términos generales cumple.

    La ponencia presentada en las sesiones pasadas tenía como objetivo exponer por qué la alineación económica, en tanto esclavitud consciente, es una de las tres ramas del totalitarismo contemporáneo. Así, y para avanzar en la discusión, se puso en juego la definición de trabajo, que es la condición básica y fundamental del hombre. Se puede deducir, entonces, que si se pierde su función o su objetivo (o peor aún, si es ajeno al mismo individuo), el hombre deja de serlo: se convierte en un no-hombre. La alineación económica cumple con hacer del trabajo una peste de la cual se quiere huir. De esta forma, y dando respuesta al protocolo, no se le podría llamar trabajo a lo que la sociedad tecnocrática hace hoy en día, pues ha perdido del todo su esencia en tanto fundamento del hombre, viéndose dirigido sus productos únicamente al mismo sistema y no al individuo.
    Pero, entonces los artesanos, que son unos de los pocos trabajadores que realmente están haciendo el trabajo para sí, ¿son los únicos libres? Desde mi perspectiva, cualquier representación de pasión puede ser considerada como trabajo, pero esta aclaración no puede estar sujeta a una profesión. Hasta algunos artistas que, se supone, expresan su libertad mediante el trabajo, alcanzan a impregnarse de las ideas tecnocráticas.

    ReplyDelete
  5. Hablando formalmente del producto entregado por Samuel y Juan Esteban, se puede decir que es un protocolo acorde con lo visto en la dos clases. Considero que hace un buen “análisis” de lo expuesto, recogiendo adecuadamente lo discutido en el debate.
    Respondiendo pues a la pregunta que platean, diría que sí podría llamarsese esa forma ya que, el trabajo es la actividad racional; es la fuente de riqueza. “Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana”. Podemos decir incluso que el trabajo ha creado al propio hombre”. Puedo concluir entonces que, si bien es trabajo, hay que pensar en qué tipo de trabajo. Si el trabajo es la esencia de vida del hombre y si “en estos momentos” es el no-hombre el que está trabajando, ¿entonces cuál es esa relación?

    ReplyDelete

  6. En cuanto al contenido como tal, me parece que el centro de la discusión está en el concepto de trabajo, entendido como la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Es bastante interesante el hecho de que el trabajo pasó de ser un factor determinante para el hombre al ser parte de su racionalidad, a ser algo que se realiza casi que con el único propósito de sobrevivir. Siento que el segundo ya no puede considerarse como trabajo, pues ha pasado a ser una “cualidad” del no-hombre, en el momento en que se renuncia a pensar críticamente.
    Por último, quisiera decir que me parece muy extraño, pero a la vez muy consecuente que en la actualidad, las personas o los artistas, que trabajan basándose en la razón, en su mayoría reciben un “pago” menor en cuanto a dinero y de cierto modo reconocimiento de la sociedad, lo que me deja claro que, la tecnocracia está tan cuidadosamente planteada y pensada, que es capaz de excluir el actuar que realmente implica un pensamiento crítico y racional.

    ReplyDelete
  7. El hombre deja de ser libre cuando el producto de su trabajo no es para sí mismo, sino para alguien más, sin embargo, en la actualidad son muy escasas las personas libres, pues los frutos de sus cosechas, son verdaderamente suyos y no de alguien que lo “controla”. Me refiero a los pocos artesanos que, todo lo que producen lo hacen por mera pasión y para vivir de lo que hacen venden sus obras al mejor postor. Y a diferencia de mi compañera Ana Sofía, no todos los artesanos o artista son libres, pues en su mayoría, ellos trabajan para alguien, y es éste el que les pide sus pinturas, su música, etc, a cambio de dinero, convirtiéndose así en no-hombres.

    Ya evaluando el protocolo de Samuel y Juan Esteban, no tengo nada más que agregar a lo ya mencionado por mis compañeros. Por último me gustaría hablar sobre la calidad de estos productos, pues, a comparación del año pasado siento que hemos caído en un tipo de pereza, esto debido a que los protocolos actualmente se limitan a recapitular las sesiones y no ponen en juego su mirada crítica sobre el tema de éstas o en estos casos sobre la problemática generada de la ponencia expuesta.

    ReplyDelete
  8. En un sociedad tecnocrátoca es evidente que está planteada para seguir un solo camino ideológico, pues para que un individuo pueda subsistir en la vida capitalista, debe haber unos ingresos constantes para satisfacer las necesidades diarias, pero, según las ponentes al ser la alienación un método de la tecnocracia para el sometimiento del pensamiento a uno solo, se da la cuestión si el trabajo ya no es del propio individuo y cuál es el verdadero significado de este. Pues entrando a discusión frente al punto de vista de Ana y Miguel, los artesanos escogieron su método de trabajo para vivir ya sea por dos cosas: se desempeñan bien en su labor por su destreza manual o las circunstancias no permiten desarrollarse en otra labor. Esto no significa que en otras labores diferentes a las artesanales no tengan un fin parecido, pues lo que tiene en común un trabajo artesanal a uno más administrativo es que lo que se remunera de ese esfuerzo impreso es para cubrir las necesidades básicas y consecuentemente los caprichos que el hombre demanda. Por ende cuando Ana menciona que los artistas son los únicos que expresan su libertad mediante sus obras, un arquitecto hace lo mismo mediante lo que construye, esto teniendo un contenido más afondo que solo plasmar una idea y que se proyecte de forma real en el mundo. Por esto, si la alienación se basa en que todo pensamiento libre de un individuo es estrictamente restringido por la sociedad, es erróneo a mi parecer, pues todo hombre al tener una ideal libre siempre va a estar bajo el ideal de la sociedad tecnocrática, pero la diferencias es cuando se da una “orden” y el individuo la interpreta a su antojo.

    ReplyDelete
  9. Los protocolantes entregan un producto que denota cierta comprensión del tema, sin embargo, consideró que pudieron ahondar mucho más en el tema visto, siendo así un ejercicio más crítico.

    A mi parecer, el problema del trabajo sobre la persona alienada se plantea, como se dice en el mismo texto de Bobbio, en la libertad a la cual el hombre no puede acceder por la sociedad tecnocrática, que se convierte en el desarrollo del hombre sobre todos los recursos de la propia naturaleza, trabajando para otros hombres. Por eso mismo, discrepo con el planteamiento de Ana respecto a la pregunta del protocolo, pues aunque es cierto que en gran medida tiene más “valor” la pasión con la que se hace el trabajo, el no-hombre, a pesar de que trabaja para una gran máquina de la cual no conoce su principio ni fin, no se le puede quitar el valor mismo que este tiene, teniendo en cuenta que se ve este como algo vacío en contenido o algo degradado.

    ReplyDelete
  10. Es un protocolo que sabe devolvernos lo visto en la clase, sin embargo descuidos de digitación y la ortografía lo hace un protocolo apenas aceptable.

    La Libertad es algo tan abstracto que ni el mismo hombre ha podido, ni en mi opinión, llegará a un acuerdo respecto de que es. Y este desconocimiento es uno de los causantes de la no-libertad, ya que como vemos el mismo hombre es el que se priva de este fundamental privilegio; entendiéndose por esto que no conoce el verdadero valor de la Libertad. Prestándose así a personas con más poder económico que él para que haga de él una ficha más de su gran juego. Y el individuo, sin conocer, busca la Libertad mediante ese "trabajo".
    Respecto al orden de los tres problemas de la no-libertad, considero que no debe haber un orden de estos, ya que cada uno por aparte se puede considerar una forma de no-libertad. Sin embargo, luego se puede plantear un grado de no-libertad; ya que no se priva de igual manera de la Libertad quien tiene solo un problema a un individuo que cae en los tres que planea Bobbio.

    ReplyDelete
  11. El principal cuestionamiento que me queda después del debate entorno a esta ponencia es ¿cómo puede girar el problema de la no-libertad entorno al trabajo? -esto teniendo en cuenta que el trabajo es condición propia del hombre así como la libertad-
    En principio la duda se resolvió diciendo que en la medida que el trabajo sea únicamente el movimiento de un ciclo en el que el asalariado no sea más que un producto que ofrece mano de obra, se estaría restringiendo la libertad hasta el punto de crear un no-hombre.
    Por esto creo al igual que Ana Sofía que el “trabajo” moderno, ha perdido en gran medida su significado. Esta condición, va más allá de la riqueza y de la búsqueda de ella, pero si se reduce únicamente al medio de obtención de dinero, el hombre no trabajaría más que por la mera inercia que causa la suerte se necesidad.
    Sin embargo, creo que esto sigue estando en un punto bastante incierto, pues por las condiciones del sistema actual, incluso el hombre no asalariado sería esclavo de este “ciclo” y se estaría cayendo en un problema sin solución.
    Surgiría pues una contradicción y es allí donde planteo una nueva pregunta: ¿cómo una condición del hombre restringe otra? Esta es similar a la pregunta con la que abrí el comentario, pero ya teniendo más presente el tipo de pugna que el hombre mantiene entre las dos y cómo ambas son las que le dan el carácter de hombre.

    ReplyDelete
  12. La respuesta a la pregunta planteada por los protocolantes debe partir desde el concepto de trabajo que, como sabemos, es la fuente de riqueza y condición básica de toda la vida humana, así podemos decir que es el trabajo el que ha creado al hombre y que por tanto hace parte de su esencia y carácter, el hombre es pues, en términos suficientes para el ejercicio, un agente productivo y productor; mas cuando el trabajo no produce sensación de satisfacción ni remuneración consecuente a lo producido el ser humano es conducido a la enajenación. Aunque el no-hombre ejerza un rol productivo en la sociedad, considero, esto no suscita en sí la consagración de una libertad deslindada de los dogmas de una comunidad cuyos individuos no son más que meros autómatas, de aquí que pueda concluir que si bien el trabajo ejercido por un ser enajenado no corresponde al ideal de trabajo, éste no deja de serlo pues sigue ocupando su lugar como fuente de riqueza y condición básica.

    ReplyDelete
  13. El protocolo de Samuel y Juan Esteban da un fiel reporte de lo debatido en clase, sin embargo tiene algunos errores de redacción; Puedo haber tenido una mayor participación la opinión personal de los protocolantes acerca de la ponencia.
    En mi opinión la manipulación ideológica da pie a la alienación económica, y la burocratización es un tipo de sistema en el cual estas se desarrollan de manera más factible, ya que el hombre, dentro de un estado burócrata se define como no-hombre, o mejor dicho, no-libre. El tema acerca del trabajo me genera una pregunta; si al hombre lo define el trabajo, pero dicho trabajo define al hombre como no-libre, podríamos decir que ¿el hombre al ser no-libre, estaría no-definido? Tratando de resolver un poco mi pregunta el trabajo puede en gran parte definir al hombre, sin embargo, no toda su esencia está ligada al trabajo, ya sea este libre o no-libre en los tres aspectos ordenados por Bobbio, siempre tendrá un razonamiento al cual atender, sin tener que haber pasado por algún trabajo, ya sea como “esclavo” o no.

    ReplyDelete
  14. Creo que el protocolo no es malo aunque pudo ser más detallado y no dejar de lado tantos temas de la ponencia, pues hace un pobre resumen de ésta.
    Después del debate, ubicamos el problema de la enajenación en un asunto de la relación de hombre con su trabajo, pues como se dice en la misma ponencia produce algo que no es suyo, es una alienación del producto de su propio trabajo, eliminando así la esencia del hombre, causando la deshumanización. Además, agregaría en este asunto que el punto de esta enajenación es también la ilusión del hombre de ser libre solo porque recibe una remuneración económica.
    Entrando al debate que se ha dado en los comentarios, creo que en la sociedad tecnocrática se puede luchar por ser libre, y precisamente los artistas son los que más lo hacen pues tienen una mirada crítica del mundo, aun así, una sola persona no se puede salir del sistema pues no podría subsistir, por lo que así luche de cierto modo también se ve obligado a hacer parte de la gran máquina. Además, planteo el caso de que puede haber artistas que también trabajan en una empresa, entonces se enajenan de su trabajo, se niega, se siente desgraciado, y no desarrolla una libre energía física y espiritual.

    ReplyDelete
  15. En cuanto a la evaluación del protocolo, me adhiero a lo ya dicho por mis compañeros.

    Ahora, entrando en la discusión, me adhiero a Juliana Fonseca cuando dice "ubicamos el problema de la enajenación en un asunto de la relación de hombre con su trabajo", si bien el no-hombre genera riqueza a través del trabajo, los ingresos que genera no son gracias a un trabajo que no es suyo, también hay que cuestionar la forma en la cual el hombre ha convertido el trabajo en una herramienta para sobrevivir de cualquier manera y no como algo que pueda generar (además de riqueza) felicidad. Concluyendo, el hombre podría salir de su puesto autómata si de verdad cuestionará su papel en ese engranaje que tanto se menciona en el texto, pero, él decide no hacerlo quizá por el hecho de estar generando ingresos a partir de su "trabajo" lo hace ver como un individuo libre, creando así una idea ilusoria de la libertad.

    ReplyDelete
  16. Evaluando un poco el producto que entrega Samuel y Juan Esteban, se puede resaltar que plasman de buena manera lo hablando y discutido en clase, pero si creo que les falta una propia mirada crítica frente a los temas tratados.

    El hombre desde hace un tiempo atrás es considerado totalmente libre, pero justamente por necesidad se ve obligado a someterse a un trabajo que por si, lo introduce a un estado de no-libertad, ya que el trabajo que él con sus propias manos elabora se le es arrebatado y recompensado seguramente con un pago menor a su esfuerzo.
    Este tema es muy hablado por todos nosotros y el propio Bobbio, la criticamos y criticamos pero no le encontramos una solución ni cambiamos para que esto mejore. Esto me forma una pregunta: si estamos en una cultura y por tanto sociedad en la que muchos solo tiene la oportunidad de trabajar con la condición de someterse a la no-libertad, y justamente no queremos que suceda ¿cómo se supone que estas personas vivan si no es a través de esto?
    Creo que es algo muy injusto, y estoy seguro que la manipulación ideológica tiene mucho que ver con esto, pero si no se tiene otra opción para “sobrevivir” literalmente, es mejor que esas personas entreguen su libertad y trabajo/esfuerzo por algo a cambio, y mejor que luchen por una recompensa digna y que esté acorde con sus esfuerzos.
    (Dejo claro que no estoy de acuerdo con el sometimiento a la no-libertad, solo trato de verla de una perspectiva diferente a la de todos).

    ReplyDelete
  17. El protocolo de Samuel y de Juan Esteban está bien escrito con buena ortografía y redacción. Quiero resaltar que el protocolo queda muy abstracto, ya que, no pusieron su mirada crítica y además no ahondan más en el tema, me hubiera gustado que ellos dieran su propia mirada.

    Como dice Bobbio: "El obrero se hace, por decirlo así, esclavocon sus propias manos; ya que el obrero moderno, a diferencia del esclavo de las civilizaciones antiguas, es formalmente libre, en su misma libertad la que se convierte en esclavitud, es el presupuesto mismo del sustancialmente no-libre; en segundo lugarm siendo la fuerza del trabajo para el obrero lo único que posee, la alienación que él hace libremente".

    ReplyDelete