Sunday, February 26, 2017


Protocolo #4
Foro filosofía
Gimnasio Internacional de Medellín
2017

Comenzamos la clase leyendo la bitácora en ausencia del profesor, pero con el acompañamiento de la profesora Soledad.
Luego de que llegara Juan Gonzalo, leímos la carta que se tenía preparada para dar solución a la problemática, que desde el comienzo del año se ha venido presentando en el grado. Esta carta plantea que en vez de hacer la habitual ponencia, se realizará un foro con el tema que el profesor Juan Gonzalo lleve a la clase, todos deben leer el respectivo documento para el desarrollo de la misma; también se aclararon cosas como la hora estipulada para comentar y montar el protocolo, la cual fue la siguiente:

Hora para montarlo: Antes de las 11:59 pm del domingo.
Hora para comentar: Antes a las 11:59 pm del martes.

Después de esta intervención se dió paso al desarrollo de la clase y el profesor nos expuso la definición de razón:
“Se llama “razón” a cierta facultad atribuida al hombre y por medio de la cual se ha distinguido de los demás miembros de la serie animal. Esta facultad es definida usualmente como la capacidad de alcanzar conocimiento universal, o de lo universal y necesario, de ascender al reino de las “ideas” (ya sea como esencias, ya como valores o ambos”
- José Ferrater Mora. (Diccionario de filosofía)-

Esta definición nos lleva a concluir que el hombre comenzó a razonar cuando el Homo Sapiens Sapiens se paró erguido y liberó sus manos para crear cultura. Desde ese instante, la humanidad nos empezó a dejar un legado muy valioso: Las ideas universales.
Estas ideas son la verdad absoluta, en otras palabras, de lo que la humanidad puede estar segura

Por la misma vía, la teoría del conocimiento tiene una rama llamada racionalismo

El racionalismo se divide en tres corrientes filosóficas:

  1. Racionalismo Psicológico: teoría según la cuál la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad.

  1. Racionalismo Gnoseológico o Epistemológico: Doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón.

  1. Racionalismo Metafísico: Teoría que afirma que la realidad es de carácter racional.

Ya teniendo en cuenta estas tres ramas podemos decir que han servido para construir el racionalismo dándole un verdadero y concreto significado a la razón.
Luego de que el profesor Juan Gonzalo nos explicara esta rama de la teoría del conocimiento, nos dejó una tarea para la próxima clase, la cual fue:

¿Como Descartes concibe el conocimiento?
¿Como Descartes concibe los límites?
¿Como Descartes concibe las estructuras?
¿Como Descartes concibe las fuentes?

Esta tiene como objetivo estudiar para el próximo foro donde pondremos a prueba la nueva técnica impuesta por el grado y aceptada por el profesor encargado de llevarlo a cabo.

Las páginas recomendadas para la consulta son: webdianoia.com, e-torredebabel, geymonat y mundo de sofia.

La Productividad fue la siguiente:
Mejor tarea: Ana Sofía
Peor Tarea: Mariana Gómez, Juan Esteban Bolivar, Thomas Aguirre, Miguel Cotes, Jacobo Betancur, Esteban Rivero, Samuel Rodriguez.
Más productivo: Nadie
Menos productivo: Nadie
Nota: 80

Mariana Gómez Patiño.

Monday, February 20, 2017

Comenzamos la clase puntuales leyendo la bitácora, el profesor Juan Gonzalo determinó que dejaríamos de leer la bitácora ya que estaba muy mal escrita y muy larga, después de esto el profesor hizo un fuerte llamado al grado ya que no sabía dónde estaba parado, un gran ejemplo de esto es que solo dos personas van ganando la materia y más de dos llevan la materia en cero, además destacó que los pocos comentarios que hay son de muy mala calidad y muy repetitivos, y también resalto los comentarios buenos que son los de Ana Sofía Pérez y de Camila Restrepo.

La siguiente parte de la clase las ponentes Paula Aristizábal y Camila Restrepo presentaron su ponencia la cual tiene de nombre "Los límites del conocimiento" basada en la primera y segunda meditación del texto "Meditaciones acerca de la filosofía primera, en las cuales se demuestra la existencia de Dios, así como la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre" de René Descartes, traducido de Vidal Peña, la cual nos habla sobre Dios, lo cual se aleja del tema principal. Después de leer la ponencia, pasamos a la calificación de la misma, en la que Juan Gonzalo cambio la forma de calificar esta, que sería hacer una calificación general de la ponencia, en la cual el profesor nos demuestra lo superficiales que estamos, ya que solo nos quedamos en lo secundario, que es decir si está buena o no y si tiene errores de ortografía. En esta ponencia el grado le dió una calificación de ochenta y uno, y el profesor sesenta y uno, siendo la nota final setenta y uno.

Cuando terminamos de calificar la ponencia, el profesor paso a explicarnos el tema en lo que restaba de la clase. Nos explico que Descartes buscaba algo en lo que lo que todos deberíamos estar seguros (la verdad) y para esto Descartes utilizo el método de la duda, y lo primero que puso en duda fue lo "sensible"; que son los sentidos, lo que podemos ver. Lo segundo que puso en duda fue la "opinión", ya que para ver la verdad tenemos que poner en duda los prejuicios. Lo tercero que puso en duda fue "la realidad del mundo" ya que puede que estemos en un sueño, y no sea real todo lo que estamos pensando. Lo cuarto que pone en duda es a "Dios", El dice que puede que Dios no sea como lo a pensado toda la vida, que no sea tan bueno como lo piensa, entonces duda en como puede ser Dios. Lo quinto que pone en duda es la "existencia", cuando llego a este punto, pensó en que el sólo hecho de pensar, valga la redundancia, nos muestra que si existimos, y que en esto no podríamos dudar.

Juan José Zuluaga

Saturday, February 11, 2017

09 de febrero del 2017
Seminario Filosofía Grado 9°
“Teoría del Conocimiento”
Gimnasio Internacional de Medellín
Orden del día
1.      Lectura de la ponencia
a.      Preguntas
b.      Evaluación
2.      Explicación del tema principal de la sesión
a.      Definición del concepto Teoría del Conocimiento
b.      Variaciones de este
Lectura y Evaluación de la Ponencia
La ponencia del día de hoy fue presentada por Mariana Gómez y Sara Herrera, esta tenía el objetivo de dar a conocer la teoría del conocimiento, el cual no lograron satisfactoriamente.
Estas fueron algunas de las evaluaciones dadas por los compañeros:
Forma:
Paula Aristizabal: Justificaron el documento, sin embargo, es una ponencia apenas aceptable por su redacción, se exageran con la utilización de los subtítulos y esto daña la fluidez. Todo es sacado de otras partes y no ponen la mirada propia. Nota: 60
Validez:
Juliana Fonseca: Ellas trataron de explicar bien el tema y lo lograron, no sé qué dicen los textos o si pudieron relacionarlos, pero usan otras fuentes no muy confiables. No tienen pregunta ni conclusión y pasan entre temas sin un hilo conductor. Nota: 65
Contenido:
María José: Tienen buenas definiciones, pero no tienen un hilo conductor y se quedan en ellas. Nota: 60
General:
En mi opinión la ponencia fue muy mala ya que no tenía ni pregunta ni conclusión, tenía muchos errores de ortografía, redacción, y esto la hacía muy confusa, además saltaba de tema en tema sin ninguna coherencia.
Juan Gonzalo: Quedo menos preocupado con las evaluaciones, pero más con la ponencia, la cual parece un taller, solo hay dos cosas rescatables de ella:
1.      Que tuvieron la intención de poner unos conceptos claves desde los cuales se pueden empezar a definir la teoría del conocimiento, estos conceptos son:
a.       Creencia
b.      Proposición
c.       Conocimiento
Pero después estos conceptos se pierden en el texto.
2.      Señalan que existen dos formas principales del conocimiento:
a.       Sentidos
b.      Razón
Y los ejemplos son válidos, pero vuelven a pasar de tema sin coherencia y después se pierde el tema en el texto de nuevo, ya que pasan a las corrientes filosóficas las cuales están incorrectas e incompletas, debieron haber puesto una pregunta como ¿cuáles son las formas del conocimiento?, ¿cómo conoce el hombre?, o poner una hipótesis como, solo se conoce por los sentidos. Sigo quedando preocupado con las evaluaciones que hacemos ya que damos buenos argumentos, pero no tenemos la capacidad para ser justos con las notas. Nota: 10
Explicación del tema principal
Definición de la Teoría del Conocimiento:
La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se encarga de cuestionar el origen, causa y veracidad del conocimiento humano.
Verdad, Conocimiento y Creencia:
Paradigma: Este tema inició con una pregunta que hizo Ana con respecto a la veracidad del conocimiento humano, que fue: ¿Cómo se puede saber si algo que uno conoce es verdadero? Esta pregunta la respondió Juan Gonzalo y su única respuesta fue: No se puede saber.
La verdad es un paradigma que se formula, se comprueba, se teoriza y finalmente se refuta, e inicia de nuevo con otra teoría, un ejemplo es que cuando decían que la tierra era el centro del sistema solar, la teoría se formuló, se comprobó, se teorizó y luego se refuto con la teoría heliocéntrica.
Conocimiento:
Este era un concepto que era esencial entender para poder hacerlo con el tema principal de la clase, la definición de este es:
El conocimiento es todo aquello de lo que se puede generar una idea matemática.
El conocimiento se divide en tres formas:
Razón, experiencia y lingüística la cual reúne a los dos anteriores.
Creencia:
La creencia es todo lo que se está fundamentado en la fe, es decir, todo lo que no tiene una base que se pueda explicar filosófica, científica o matemáticamente.
Conclusiones:
Con respecto a la ponencia se puede concluir que fue una pésima ponencia, y que empezamos muy mal el año por el anterior trabajo y este.
Debemos ser más coherentes con nuestra evaluación oral y con la nota que damos.
La clase no se pudo desarrollar fluidamente ya que no se está cumpliendo con el objetivo del seminario que es que los seminaristas presenten y hagan entender el tema y el director solo concluya, sino que estamos haciendo que Juan Gonzalo explique casi todo el tema.
Conceptos Claves de la Sesión:
Los conceptos a definir a continuación serán tomados de la RAE ya que en el protocolo se definieron según lo que se habló en clase.
Conocimiento: “Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.”
Razón: “Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.”
Experiencia: “Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.”
Lingüística: “Ciencia del lenguaje.”
Creencia: “Firme asentimiento y conformidad con algo.”

Samuel Rodríguez 

Friday, February 3, 2017

Protocolo Jueves 2 de febrero del 2017
Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo

Ausencias: Sara herrera

Comenzamos el día leyendo la bitácora y Juan Gonzalo hizo algunas correcciones de expresiones utilizadas en la misma.
Luego hicimos un examen para dar cuenta de la tarea. Iniciamos la lectura de la ponencia de Juan José Zuluaga y Jacobo Betancur, la cual no llegó hacer una ponencia ni siquiera aceptable, según el profesor Juan gonzalo, se destaca la miopía del grado:
Forma:
Simon: 90: No hay errores de ortografía pero se torna redundante.
María José: 65: texto cargado y falta de signos.
Mariana Gómez: formalidad en el encabezado.
Juliana Fonseca: falta de subtítulos.
Samuel Rodriguez: saber separar las cosas sin subtítulos y dos ideas por párrafo.

Validez:
Esteban Rivero: 80: conclusión concreta.
Miguel Cotes: 70: recogen fragmentos importantes pero falta contenido y por eso es una conclusión pobre.
Ana Sofía: tenían ideas pero no terminaron de desarrollar bien la conclusión.

Contenido:
Marina:75: el texto.
Sofía Céspedes: 65: pudieron tener una mejor ponencia ya que es corta y en la conclusión se pierden.

Gonzo
Es una ponencia muy mala, un mal resumen y era una ponencia muy fácil
Queda inconforme con la calificación del grado 9°
- es muy corta
-mínimo de palabras 1500 para una ponencia
Forma: 40: es una redacción fluida, una ponencia no se publica sin justificar.

Validez: 10: no hay coherencia en el texto, la conclusión es sacada sin sentido, no se responde la pregunta y es descuidada.

Contenido: 20: leyeron superficialmente, calidad es coherente con los textos leídos.

Faltamos 8 estudiantes por leer los textos para la clase
Juliana fonseca
Juan Sebastián Aguirre
Estaban ribero
Simón Restrepo
Jennifer forero
Sofía céspedes
Sara maldonado
Juan Esteban Bolívar
Terminando hablando de los avances de todas la cavilaciones antiguas importantes
Griegos
Fenicios
Egipcios
Mesopotámica
Alejandría 1° universidad mundo antiguo y biblioteca

El catolicismo ve un problemas en la ciencia para su doctrina y se unen para hacerse más fuerte (misticismo) (astrología)

Compromisos: ningún

Juan Sebastián Aguirre