Monday, February 20, 2017

Comenzamos la clase puntuales leyendo la bitácora, el profesor Juan Gonzalo determinó que dejaríamos de leer la bitácora ya que estaba muy mal escrita y muy larga, después de esto el profesor hizo un fuerte llamado al grado ya que no sabía dónde estaba parado, un gran ejemplo de esto es que solo dos personas van ganando la materia y más de dos llevan la materia en cero, además destacó que los pocos comentarios que hay son de muy mala calidad y muy repetitivos, y también resalto los comentarios buenos que son los de Ana Sofía Pérez y de Camila Restrepo.

La siguiente parte de la clase las ponentes Paula Aristizábal y Camila Restrepo presentaron su ponencia la cual tiene de nombre "Los límites del conocimiento" basada en la primera y segunda meditación del texto "Meditaciones acerca de la filosofía primera, en las cuales se demuestra la existencia de Dios, así como la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre" de René Descartes, traducido de Vidal Peña, la cual nos habla sobre Dios, lo cual se aleja del tema principal. Después de leer la ponencia, pasamos a la calificación de la misma, en la que Juan Gonzalo cambio la forma de calificar esta, que sería hacer una calificación general de la ponencia, en la cual el profesor nos demuestra lo superficiales que estamos, ya que solo nos quedamos en lo secundario, que es decir si está buena o no y si tiene errores de ortografía. En esta ponencia el grado le dió una calificación de ochenta y uno, y el profesor sesenta y uno, siendo la nota final setenta y uno.

Cuando terminamos de calificar la ponencia, el profesor paso a explicarnos el tema en lo que restaba de la clase. Nos explico que Descartes buscaba algo en lo que lo que todos deberíamos estar seguros (la verdad) y para esto Descartes utilizo el método de la duda, y lo primero que puso en duda fue lo "sensible"; que son los sentidos, lo que podemos ver. Lo segundo que puso en duda fue la "opinión", ya que para ver la verdad tenemos que poner en duda los prejuicios. Lo tercero que puso en duda fue "la realidad del mundo" ya que puede que estemos en un sueño, y no sea real todo lo que estamos pensando. Lo cuarto que pone en duda es a "Dios", El dice que puede que Dios no sea como lo a pensado toda la vida, que no sea tan bueno como lo piensa, entonces duda en como puede ser Dios. Lo quinto que pone en duda es la "existencia", cuando llego a este punto, pensó en que el sólo hecho de pensar, valga la redundancia, nos muestra que si existimos, y que en esto no podríamos dudar.

Juan José Zuluaga

15 comments:

  1. El protocolo que presenta Juan José está muy superficial, debería incluir que descartes también decía que el simple hecho de poder razonar significaba que uno existe. Es de resaltar que el protocolo no tiene título y se pasa el tiempo de entrega.
    El protocolo no tiene muchos errores de ortografía pero es redundante en algunas partes lo que lo hace un poco enredado.
    Por último quiero decir que yo, y estoy seguro que la mayoría de el grado, no tenemos muy claro lo que es un protocolo.

    ReplyDelete
  2. El protocolo que nos presenta Juan José, pudo tener una redacción más afinada y hablar con más propiedad sobre el tema de la ponencia, "Los Límites del conocimiento". pienso que el grado noveno está en un constante declive, el protocolo pasado fue bueno y recaemos de nuevo en la mediocridad y el lo superficial. Por otro lado Juan José deja de lado un punto muy importante de la clase, se trata que el profesor Juan Gonzalo decidió parar las sesiones de seminario, por nuestra pobre capacidad crítica. ¿cómo es que el grado noveno que ya está a 10 meses de pasar a nivel V donde se practica esta dinámica no tengamos visión crítica? Este tema es muy preocupante, y veo que lo tomamos a la deriva es hora de tomar cartas sobre el asunto.

    ReplyDelete
  3. El protocolo que presenta Juan José, no profundiza sobre el tema de la ponencia, no menciona los aspectos fundamentales que nos mostró el profesor en la explicación, además de tener varios errores de ortografía y acentuación, deja de lado que, la conclusión, lo ultimo que pone en duda (la existencia de uno mismo), hace reflexionar a descartes. Si razonamos, existimos.
    Cabe mencionar que este es un protocolo muy pobre y también con un léxico poco refinado.
    Parece que al llamado de atención que nos hizo Juan Gonzalo, no le hemos dado la importancia que merece, y por esto y muchos aspectos más, es que el grado empeora cada vez más en la materia.

    ReplyDelete
  4. Como muchos de los comentarios, el protocolo no alcanzaría una nota aceptable pues además de que carece de un título, no menciona y aporta nada de la clase.

    Por otra parte, pasando al tema de los llamados de atención por parte del profesor Juan Gonzalo, pienso que nos estamos dejando en la idea de un “grado mediocre” y no aportando nada para arreglar esto desde nuestra perspectiva. Para arreglar esta problemática que nos está retrasando, sería enriquecedor que en vez de dar una evaluación sobre factura de un protocolo, poner nuestra opinión sobre el tema de la clase.

    Por ende, cerrando con mi apreciación sobre el tema de la verdad. Para encontrar la verdad se utiliza la duda, Descartes lo adquiere como una metodología, una forma para descubrir sin tener que usar los sentidos que, también nos pueden engañar.
    Al final, lo que llegó es que la Existencia es verdadera. Las opiniones, Dios, la realidad y la experiencia pueden cuestionarse pero no se puede cuestionar una existencia la cual duda de su alrededor.

    ReplyDelete
  5. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  6. El protocolo, como bien lo dice Maria José, no llega a la nota aprobatoria; es evidente que Juan José no se esforzó en presentar un buen producto. No profundiza en el tema de la ponencia y se limita a decir que fue aceptable.

    Sin embargo, el tema principal de la ponencia era darnos a conocer de qué forma Descartes empezó a cuestionarse sobre su entorno y en sí, lo que creía; ¿Qué soy yo? ¿De qué me puedo fiar? y, a partir de esto, por qué llegó a la conclusión que su existencia y Dios eran lo único verdadero hasta el momento.

    Su primer argumento se basa en que los sentidos son dependientes de las características, y para él, como sólo hay una verdad, este no es un medio fiable para comprender el entorno. Por esto, descarta de inmediato la posibilidad de que conozca algo verdadero del mundo tangible e insensible, debido a que este último según él se basa de prejuicios concebidos por los sentidos.

    Pero después de exasperarse porque todo lo que había pensado era real, llegó a la conclusión de que con el sólo hecho de pensar, tenía que aceptar que su existencia era verdadera. Y para culminar, con el tema de Dios, se debe resaltar que aunque sí se preguntó algunas cosas sobre él, nunca dudó de que fuera real.

    ReplyDelete
  7. Estamos en una nube de mediocridad donde lo que se debe resaltar queda en lo superficial donde nosotros no le demos duro a los otros compañeros solo por el hecho de que somos sus "amigos" y no camarada, debemos de mirar profundamente el protocolo y la ponencia para así tener otra mirada distinta. El protocolo que presenta Juan José está buena pero no resalta bien los hechos o las preguntas que se dieron en la clase como lo decía Ana Sofía ¿que soy yo? ¿Por qué había un Dios? Etc.

    ReplyDelete
  8. Primero que todo es preocupante el producto que presenta Juan José, aunque tiene "buen contenido" la estructura que le da, hace que baje ostensiblemente el nivel que puso es protocolo anterior, y se le pasa por alto cosas como ausencias, compromisos, ni siquiera la fecha tiene, a parte está horriblemente redactado.

    Ya agregando al tema expuesto de la clase es muy interesante el tema que presenta descartes y aunque las ponentes se hayan salido del tema original, los sentidos juegan un papel muy importante dentro de esta, pues los sentidos son muy engañosos y a la hora de hablar de la verdad, con mayor razón es una de las mayores razones para dudar.

    ReplyDelete

  9. Es un protocolo apenas aceptable en tanto recoge admisiblemente lo dicho en la clase y no aporta una crítica sobre la ponencia o trasciende con el tema expuesto; me adhiero a mis camaradas cuando bien mencionan que el protocolo carece de buena puntuación y a su vez, redacción. Como se escribe se aprende a pensar, y esta idea a mi parecer debe retumbar en cada uno de los integrantes del grado pues, este ejercicio de comentar nos ha permitido destapar la pestilencia de la que durante todo este tiempo no nos habíamos percatado - O de la que nadie nos había hecho mención-, entonces ¿ Es consecuente que gente de nuestra edad se limite a creer lo que está en primer plano sin cuestionarnos qué es lo qué hay más allá?

    En cuanto al tema de discusión podría decir que si bien di el enfoque de la ponencia hacia el lado erróneo, es un cuestionamiento que no puede quedar fuera de nosotros más allá de lo básico que debemos saber de Descartes.

    La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de un método que permita aplicar la razón que todos los hombres poseemos “por
    naturaleza” y lo que nos permite “dirigir bien nuestra facultad de conocimiento y aumentar nuestro saber.
    El método cartesiano consiste en estos cuatro puntos:
    1). En evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero sólo aquello que pueda ser conocido clara y distintamente.
    2). En descomponer los problemas en tantas partes como sea posible.
    3). En avanzar paso a paso desde le objeto más simple, hacia el más complejo.
    4). En asegurar la integridad del sistema mediante la enumeración.

    ReplyDelete
  10. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. No tendría nada más que agregar a la evaluación que ya hacen mis compañeros sobre este protocolo, pues solo reporta lo sucedido en la clase y no le da algún sentido o trascendencia.
      Por otro lado creo que el modo seminario que estamos implementando funciona como un sistema que necesita una alta calidad en cada uno de los productos (protocolo, comentarios, ponencia y evaluación de esta) para lograr que las sesiones sean productivas, por lo que es obligatorio subir a la par y ostensiblemente el nivel de los productos, pues cada uno de ellos son las bases para que se dé una buena discusión al interior del grado sobre los distintos temas, que para mí sería el propósito de estas sesiones.
      El tema de la poca o nula mirada crítica que tenemos como grado creo que ya está muy claro y para mi todos somos conscientes de la situación, pero de nada sirve si lo reconocemos pero no avanzamos o al menos no al ritmo que deberíamos. Y por lo visto, mencionar la “preocupación” sobre el asunto se está volviendo un lugar común que todos mencionamos pero a lo que no se le da la importancia y el sentido necesario.

      Delete
  11. El protocolo de Juan José se limita a ser superficial, como lo dice Manuela Valencia estamos en una nube de mediocridad, en la que apesar de evaluar como se debe las ponencias y protocolo al se amigos de los ponentes o protocolantes no somos capaces de dar la nota que se merecen en realidad.

    ReplyDelete
  12. El protocolo es apenas aceptable y no me refiero a la mala redacción y puntuación, hago referencia ha que lo que nos explico el profesor Juan Gonzalo , pues si dice algo del tema pero no especifica bien ; dice llorando que Descartes pone en duda por qué no lo hace , y se llega a una conclusión de que si ponemos en duda el hecho de que existamos , sólo con dudarlo , nos otorga a creer que si existimos.

    ReplyDelete
  13. El protocolo presentado me párese que es muy superficial,ya que solo nos cuenta lo que pasó en la clase y pienso yo que debió a ver profundizado en los temas.
    Nos recuerda bien lo que hicimos en la clase que leímos la bitácora y el profesor nos dio su opinión y que ya luego pasamos a escuchar a las compañeras que el tema que lees tocó lo acogieron de una manera muy personal pero también dando a entender bien el tema.
    También debió a ver puesto las preguntas que se dieron en la clase ya que eran de gran importancia y también debemos tener más conciencia a la hora de calificar.

    ReplyDelete
  14. El protocolo de juan José es inaceptable, pues ni siquiera cuenta con la fecha ni las ausencias, los comentarios son muy decientes y el tema como se pone en debate dentro del grado es de baja calidad, además se ve que no somos capaz de hacernos cargo de algo tan simple como comentar y aunque dar una mirada no es fácil debemos hacer el esfuerzo pues ya estamos muy grandes para afrontar este tipo de cosas.

    ReplyDelete