Saturday, February 11, 2017

09 de febrero del 2017
Seminario Filosofía Grado 9°
“Teoría del Conocimiento”
Gimnasio Internacional de Medellín
Orden del día
1.      Lectura de la ponencia
a.      Preguntas
b.      Evaluación
2.      Explicación del tema principal de la sesión
a.      Definición del concepto Teoría del Conocimiento
b.      Variaciones de este
Lectura y Evaluación de la Ponencia
La ponencia del día de hoy fue presentada por Mariana Gómez y Sara Herrera, esta tenía el objetivo de dar a conocer la teoría del conocimiento, el cual no lograron satisfactoriamente.
Estas fueron algunas de las evaluaciones dadas por los compañeros:
Forma:
Paula Aristizabal: Justificaron el documento, sin embargo, es una ponencia apenas aceptable por su redacción, se exageran con la utilización de los subtítulos y esto daña la fluidez. Todo es sacado de otras partes y no ponen la mirada propia. Nota: 60
Validez:
Juliana Fonseca: Ellas trataron de explicar bien el tema y lo lograron, no sé qué dicen los textos o si pudieron relacionarlos, pero usan otras fuentes no muy confiables. No tienen pregunta ni conclusión y pasan entre temas sin un hilo conductor. Nota: 65
Contenido:
María José: Tienen buenas definiciones, pero no tienen un hilo conductor y se quedan en ellas. Nota: 60
General:
En mi opinión la ponencia fue muy mala ya que no tenía ni pregunta ni conclusión, tenía muchos errores de ortografía, redacción, y esto la hacía muy confusa, además saltaba de tema en tema sin ninguna coherencia.
Juan Gonzalo: Quedo menos preocupado con las evaluaciones, pero más con la ponencia, la cual parece un taller, solo hay dos cosas rescatables de ella:
1.      Que tuvieron la intención de poner unos conceptos claves desde los cuales se pueden empezar a definir la teoría del conocimiento, estos conceptos son:
a.       Creencia
b.      Proposición
c.       Conocimiento
Pero después estos conceptos se pierden en el texto.
2.      Señalan que existen dos formas principales del conocimiento:
a.       Sentidos
b.      Razón
Y los ejemplos son válidos, pero vuelven a pasar de tema sin coherencia y después se pierde el tema en el texto de nuevo, ya que pasan a las corrientes filosóficas las cuales están incorrectas e incompletas, debieron haber puesto una pregunta como ¿cuáles son las formas del conocimiento?, ¿cómo conoce el hombre?, o poner una hipótesis como, solo se conoce por los sentidos. Sigo quedando preocupado con las evaluaciones que hacemos ya que damos buenos argumentos, pero no tenemos la capacidad para ser justos con las notas. Nota: 10
Explicación del tema principal
Definición de la Teoría del Conocimiento:
La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se encarga de cuestionar el origen, causa y veracidad del conocimiento humano.
Verdad, Conocimiento y Creencia:
Paradigma: Este tema inició con una pregunta que hizo Ana con respecto a la veracidad del conocimiento humano, que fue: ¿Cómo se puede saber si algo que uno conoce es verdadero? Esta pregunta la respondió Juan Gonzalo y su única respuesta fue: No se puede saber.
La verdad es un paradigma que se formula, se comprueba, se teoriza y finalmente se refuta, e inicia de nuevo con otra teoría, un ejemplo es que cuando decían que la tierra era el centro del sistema solar, la teoría se formuló, se comprobó, se teorizó y luego se refuto con la teoría heliocéntrica.
Conocimiento:
Este era un concepto que era esencial entender para poder hacerlo con el tema principal de la clase, la definición de este es:
El conocimiento es todo aquello de lo que se puede generar una idea matemática.
El conocimiento se divide en tres formas:
Razón, experiencia y lingüística la cual reúne a los dos anteriores.
Creencia:
La creencia es todo lo que se está fundamentado en la fe, es decir, todo lo que no tiene una base que se pueda explicar filosófica, científica o matemáticamente.
Conclusiones:
Con respecto a la ponencia se puede concluir que fue una pésima ponencia, y que empezamos muy mal el año por el anterior trabajo y este.
Debemos ser más coherentes con nuestra evaluación oral y con la nota que damos.
La clase no se pudo desarrollar fluidamente ya que no se está cumpliendo con el objetivo del seminario que es que los seminaristas presenten y hagan entender el tema y el director solo concluya, sino que estamos haciendo que Juan Gonzalo explique casi todo el tema.
Conceptos Claves de la Sesión:
Los conceptos a definir a continuación serán tomados de la RAE ya que en el protocolo se definieron según lo que se habló en clase.
Conocimiento: “Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.”
Razón: “Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.”
Experiencia: “Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.”
Lingüística: “Ciencia del lenguaje.”
Creencia: “Firme asentimiento y conformidad con algo.”

Samuel Rodríguez 

9 comments:

  1. El protocolante, aunque desarrolla todos los temas dados en clase, presenta una redacción confusa, lo cual hace que en algunas ocasiones el hilo conductor se pierda.

    Y aprovechando de que estamos empezando el año, es importante mencionar que se debe complementar la ponencia por medio del protocolo, y más si esta tiene una nota de diez, debido a que una de las muchas funciones que este posee es dar una contextualización a los que no pudieron asistir a la clase.

    ReplyDelete
  2. El protocolo de Samuel, tiene una buena ortografía, pero tiene una redacción un poco confusa y hace que la lectura del mismo en ciertas ocasiones se vuelva confusa, tal y como lo menciona mi compañera Ana Sofìa.
    samuel, supo poner en el texto todos los temas vistos en la seciòn y con un buen hilo conductor.

    Algo que me parece importante resaltar es que de cierta forma estamos "mejorando" respecto a las evaluaciones de la ponencias, pero no lo suficiente ya que seguimos sin tener el valor de darnos la nota que merecemos.Espero que para la próxima seciòn ya tengamos el valor de evaluarnos como debemos y que las próximas ponentes suban la calidad de la ponencia para que no llegue al mismo nivel de las dos últimas.

    ReplyDelete
  3. Samuel presenta un buen protocolo, mencionando todo lo visto en clase "rescatando" partes esenciales de lo que fue la ponencia. Si bien el protocolo está bien en cuanto a contenido, creo que se centró mucho en hablar y explicar lo que es la "Teoría del conocimiento" y pasó por desapercibido otras aspectos del protocolo como lo son los compromisos y las ausencias.

    ReplyDelete
  4. A comparación del protocolo anterior, este subió ostensiblemente el nivel, cumple con reportar y explicar todo lo sucedido en la clase aspectos como la Teoría del Conocimiento y sus derivaciones, también da una mirada critica sobre la ponencia, sin embargo le falta mencionar las ausencias.
    Por otro lado es importante que el protocolo de más a conocer sobre el tema tratado en clase, para así tener una mirada más amplia del tema.

    ReplyDelete
  5. El protocolo que Samuel presenta es a mi parecer bueno, ya que aunque no habla concretamente de la ponencia, recoge todos los temas y aspectos claves de la sesión, pero hay que resaltar que en algunas ocasiones el texto tiene algunos problemas de redacción, por lo que la lectura se torna confusa.
    Por otro lado, un punto que le sube el nivel al protocolo es la explicación de la teoría del conocimiento, ya que este logra explicar un poco esto, dejándolo claro hasta para los que no estuvimos en clase.

    ReplyDelete
  6. Es un protocolo que, a diferencia del anterior, tiene más contenido y no sólo se limita a redactar el punto de vista de los seminaristas, sino que también pone su opinión en la evaluación de la ponencia. Sin embargo, carece de redacción lo que vuelve la lectura un poco confusa y perdida.

    Como lo menciona Miguel, explica bien lo que se trató en el tema de la teoría del conocimiento, haciendo también hincapié en los conceptos claves de la sesión para tenerlos en cuenta para la próxima sesión.

    ReplyDelete
  7. A pesar de presentar una redacción un poco confusa el protocolo que presenta Samuel cuenta con una buena forma y contenido, también explicó conceptos claves y la teoría del conocimiento, en cuanto a las ponencias se espera que la próxima que se presentará tenga un nivel mucho mas alto ya que las dos primeras tuvieron un nivel muy pobre.

    ReplyDelete
  8. Me parece un buen protocolo , tiene buena ortografía y buena redacción, pero en algunos momentos se hace un poco confusa, este protocolo explica la teoría del conocimiento de una manera muy sencilla y clara. Sobre la ponencia opino que, aunque no fue la mejor tampoco fue nuestra mejor calificación, nos falta mejorar y dar la nota justa.

    ReplyDelete
  9. Como ya se ha dicho, es un protocolo aceptable pues aunque abarca de buena manera lo acontecido en dicha sesión, su redacción pudo ser más refinada y haber abarcado con mayor profundidad la teoría del conocimiento, teniendo en cuenta que el nivel de la ponencia fue deplorable. Se debe resaltar que el protocolo en esta ocasión mejoró sustancialmente.
    Debemos desde un principio caer en cuenta de las formulas tan clichés y tediosas con las que elaboramos los comentarios al protocolo, pues no se llega a debatir en ningún momento y nos limitamos a "criticar" lo más superficial. También se debe tener en cuenta el llamado de atención que nos hizo Juan Gonzalo respecto a las ponencias, como se escribe se aprende a pensar, por tanto, la calidad de éstas hablan de nuestra madurez.
    Podría agregar al tema, teniendo en cuenta que en ningún momento de la ponencia referencian el autor, que la teoría del conocimiento en Aristóteles es dualista, El conocimiento y la verdad dependen tanto de la experiencia (empirismo) como de la razón (racionalismo). A pesar de que el conocimiento sensible no es el primordial, el conocimiento parte de él, pues, el alma no posee ideas innatas y debemos adquirir las ideas mediante la experiencia.
    En Platón, la teoría del conocimiento habla de la presencia de los conceptos universales en el alma mediante la teoría de la reencarnación. Para Platón el conocimiento tiene como objeto “encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas.”

    ReplyDelete