Monday, May 22, 2017

¿Qué es la ilustración?

La clase comenzó con la lectura de la bitácora. Seguido de esto dimos comienzo a la lectura del texto “Qué es la ilustración” de Inmanuel Kant.

Juan Gonzalo menciona que la modernidad da inicio con Descartes (1600-1850 aproximadamente) ya que este fue el primer filósofo que se preocupó en buscar los intereses comunes, por los cuales hoy en día velamos, esta inclinación la siguieron la mayoría de filósofos hasta Kant. Durante esta época hubieron otros filósofos importantes, como: Locke, Hume y Kant que lograron hacer un movimiento en las élites Europeas (Inglaterra, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Alemania).

“La ilustración quiere decir servirse del entendimiento propio”. ¿Qué quiere decir servirse del entendimiento propio?, según Kant, la capacidad de servirse del propio entendimiento, se da una vez superada la minoría de edad.

Juan Gonzalo plantea dos preguntas fundamentales para la clase;
-¿Por qué la humanidad es culpable de la minoría de edad?
-¿Qué es valerse de su propio entendimiento?

La humanidad es culpable de su minoría de edad porque es solo uno mismo quien decide cuándo dejar de depender del juicio de otros, cuándo dejar de necesitar de otros para tomar sus propias decisiones, cuándo tomar sus propias responsabilidades. Kant sostiene que la razón  es propia del hombre, pero el hombre no siempre recurre a ella para tomar una decisión. Ya que más de una vez esquivamos  usarla, y caemos en el facilismo de pensar como otros nos dicen que tenemos que hacerlo. Kant cierra su concepto al definir que estas personas se hallan en un estado de minoría de edad.

Valerse del entendimiento propio se encuentra en consecuencia de superar la minoría de edad, es una atribución que se da una vez atravesada esta etapa. Kant reclama: “Sapere aude! [¡Atrévete a saber!] ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”
En conclusión, esto consiste en la DECISIÓN.


Al hombre se le da la libertad del razonamiento, bajo la responsabilidad propia y la argumentación, esta obedece a la sociedad. A pesar de esta “libertad” se tiene muchas limitaciones a la hora de darle sentido a la razón. “El límite de la razón es el clímax intelectual”.
¿Que es la ilustración?

La sesión empezó teniendo un retraso por parte de la guardia ya que no estaba abierto el salón, la bitácora fue leída por Paula Aristizabal a las 7:40, antes de empezar a leer el texto “¿Que es la ilustración?” el profesor Juan Gonzalo plantea la pregunta de ¿cuándo comienza la modernidad? nos recuerda que fue con Descartes (1596-1650) que empezó este periodo y los otros filósofos de la época fueron:
Galileo Galilei (1564-1642)
René Descartes(1596-1650)
John Locke(1632-1704)
George Berkeley(1685-1753)
David Hume(1711-1776)
Immanuel Kant(1724-1804)

Después de haber leído la bitácora, se empezó con la lectura del texto que teníamos para la clase, “Por qué la modernidad comenzó con Descartes?” Gonzo responde que Descartes fue el primer gran filósofo que busca unos intereses peculiares, en el inicio del texto dice que “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!”
Para la clase se plantearon dos preguntas fundamentales
  • ¿Que es valerse de su propio entendimiento?
  • ¿Porque la humanidad es culpable de su minoría de edad?
El filósofo que estamos tratando es a Immanuel Kant (“Sus enseñanzas religiosas se basaban en él y  está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal”) También autor de la pregunta que lleva de título este texto. Ya que la clase no bastó para leer gran parte del texto se dejaron las primeras dos preguntas abiertas, y queda con la question de: ¿De que libertad se habla en el texto?, ¿Cuál sería el método ideal para que la humanidad salga de la mayoría de edad?
  • Todo están obligados en sus comentarios a no solo evaluar a los protocolos sino que también tiene que poner su propia mirada respecto al debate ya mencionado que nos plantea Kant en el texto.
  • Con este comentario, que es el más importante del periodo, hasta puede borrar un  Cero previo o hasta una mala nota, claramente solo si es un buen comentario.


Sunday, May 21, 2017

Respuesta a la pregunta ¿Qué es ilustración ?(1784)Inmanuel Kant


La clase comenzó 10 minutos tarde debido a que la guardia se demoró en abrir el salón así que comenzamos a las 7:40AM leyendo la bitácora que fue leída por la compañera Paula Aristizábal terminadola de leer a las 7:57AM. Ya para empezar con la lectura del texto “Qué es ilustración?” el profesor Juan Gonzalo nos empieza con el tema que es la modernidad y en qué periodo de tiempo comienza? Con lo cual no lo explica de la siguiente forma que empieza en el año

Edad Media.           Renacimiento.
<------------------1492------------------->
Ahí es cuando empieza la modernidad y el profesor nos hizo recordar que Descartes es con quien empezaba la modernidad justamente, que nace el 31 de marzo de 1596 en
La Haye de Francia, el renacimiento dura un siglo por lo que a comienzos de siglo XVIII comienza la modernidad, la época de los siguientes filósofos:
* Modernidad:1600-1850
- René Descartes
- Lucke
- Newton
- Hume
- (Kant: 1724-1804)
- Rousseau
- Montesquieu
Luego de haber hecho la introducción comenzamos la lectura del texto. Ana sofia formuló la pregunta “Por qué la modernidad comenzó con Descartes?” a lo que el profesor le responde de la siguiente manera: “porque Descarte es el primer gran filósofo que comienza a buscar unos intereses peculiares, unas preguntas sobre el conocimiento humano,sobre cuál es el interés de la humanidad”. Comienza la lectura del primer párrafo:
(La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.)
Luego de haber leído el primer párrafo Juan Gonzalo nos recuerda cuales eran las preguntas formuladas para la clase que fueron:
1. Que se entiende por valerse de su propio entendimiento?
2. Por qué la humanidad es culpable de su minoría de edad?.
Los cuales aún no se podían responder.
Entonces se continuó con la lectura del segundo párrafo: (La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.
Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.
Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento.Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.)

Debido al tiempo no alcanzamos a leer todo el texto, sin embargo este deja abierto el siguiente debate:
1. De qué libertad se está hablando en el texto?
2. Cuál es el en entendimiento del que se está hablando?
Recordar:
1. Todo el mundo se tiene que ver obligado en sus comentarios a no solo evaluar a los protocolos,tiene que poner su propia perspectiva respecto al debate ya mencionado que nos plantea Kant en el texto.
2. Con este comentario, que es el más importante del periodo, hasta puede borrar un «Cero» previo o hasta una mala nota, claramente solo si es un buen comentario.

Productividad:
Más productivos:
- María José Flórez
- Ana Sofía Pérez
- Samuel Rodriguez
- Yennifer Forero
Menos productivos:
- Sara Maldonado
- Manuela Valencia

Nota de la clase :
85

Monday, May 8, 2017

Protocolo filosofía
Ideas simples como realidad tangible
Camila Restrepo
Gimnasio Internacional de Medellín

Debido  al retraso de mi buseta llegué a la clase a las 7:40AM, diez minutos tarde  que fueron destinados según tengo entendido a la lectura de la bitácora.  Vaya suerte  la que me acompañaba que, quizá por dicho retraso mi labor sería ser la protocolante de  la clase en curso. Se comenzó entonces con la evaluación de los comentarios de los cuales Juan Gonzalo resalta negativamente los de Juan Esteban Bolívar y Jacobo Betancur,  por su mala escritura que denota descuido y falta de interés; los de Esteban Rivero por su absurdo contenido y, los de Sara Maldonado por su mala escritura. Sin embargo, no son sólo ellos quienes no logran tejer de manera correcta sus ideas y hacer que éstas, puedan verse finamente expresadas en sus comentarios al protocolo pues, como bien dijo Juan Gonzalo reclamamos al protocolo por su mala redacción y ortografía en un comentario con esos mismos  errores.                                                                                                           Se resaltaron como positivos los comentarios de Ana Sofía Pérez, Camila Restrepo y Juliana Fonseca, la ganadora y acreedora de cinco denarios.
Luego de dejar  claras las notas de los comentarios y de quienes llevan la materia en penosas cifras, Juan Gonzalo revisó la tarea e hizo el  cobro de las casillas respectivas.  Ya, entrando en materia nos ubicamos en el  capítulo 4  del texto de Locke: «Nuestras ideas simples son las reales apariciones o fenómenos de las cosas... y en cuanto tales, el círculo de nuestras ideas coincide con el círculo de la realidad de las cosas». 
Para comprender de manera certera esta cita que resume el realismo filosófico, entablamos la discusión desde la definición de idea simple dada por Ana Sofía Pérez: “Son los objetos empíricos que se adquieren por medio de los sentidos de manera pasiva, por lo cual no es necesario el uso de la razón para concebirlas”. Entendiendo entonces las ideas simples como aquellas que el hombre adquiere sin necesidad de abstraerse, se podría hablar de ellas como aquello que la humanidad construyó (ideas universales e irrefutables) por lo que su adquisición no siempre es consciente y que, mediante los sentidos y el reconocimiento del entorno el hombre va llenando de contenido su tabula rasa, es decir que nuestra mente no tiene que hacer mucho movimiento para tenerlas, es netamente información que nos da el mundo ya que  las ideas simples no son objetos  concretos en sí mismos. El complemento a la definición sería la que Locke le da a idea simple: <<Configuran todo el material básico de nuestro conocimiento >>.
Estas ideas como lo mencionaba Juliana en su protocolo “no se crean ni se destruyen, pues son cosas tan básicas que no hay manera de contradecirlas, pero solo aportan las cualidades primarias (la extensión, la figura, la solidez, la movilidad) y las llamadas cualidades secundarias (los colores, los sonidos, las temperaturas, etc.)”, de la mano, las ideas complejas están compuestas de muchas ideas simples. Ellas no pueden partir de otra cosa que no sea la realidad y o los fenómenos, por lo que, como ya lo hemos expuesto no puede ser una idea simple aquello que no provenga de la realidad  y que por tanto, no sea tangible.                                                                                          Mientras que el racionalismo señala que todo conocimiento proviene de la razón, el empirismo  habla que el conocimiento proviene de la realidad tangible que no es otra que la que el mismo hombre construya.
Cerrando la clase, Juan Gonzalo planteó la siguiente pregunta que más adelante nos dimos cuenta, estaba contenida en el texto: ¿Nos limitaremos a decir que todos conocen igualmente bien porque todos poseen ideas que son las reales apariciones de las cosas? Pues y según Locke “Evidentemente no; el conocimiento debe consistir en algo más que la pura posesión de las ideas. Para resolver el problema Locke da la siguiente definición: «Conocer es percibir con la mente el acuerdo o el desacuerdo, la conexión o repugnancia entre algunas de nuestras ideas. Donde no se produzca esta percepción podrá ejercerse la imaginación, la conjetura, la creencia, pero no el conocimiento.» Esta concordancia puede percibirse o por vía directa o por vía indirecta”.


Sunday, May 7, 2017

Ideas lockeanas, capítulo 4

La clase del dia jueves 4 de mayo comenzó con la lectura de la bitácora, en la que se hizo el correspondiente balance del día anterior. Después de esto el profesor hizo un llamado de atención al grupo ya que los comentarios a los protocolos están volviendo a ser de muy mala calidad, cayendo en lugares comunes.
Seguidamente, repasamos el texto de Geymonat, Locke y Newton, centrándonos en la exposición de las ideas de John Locke acerca de idea simple y compleja. Guiados por el profesor, discutimos estos dos conceptos aunque nos concentramos principalmente en nuestra comprensión de las ideas simples. Al profesor le pareció importante que transcribieramos una definición del texto para tenerla como referencia”Nuestras ideas simples son las reales apariciones o fenómenos de las cosas... y en cuanto tales, el círculo de nuestras ideas coincide con el círculo de la realidad de las cosas”(pag.5)
Partiendo de las ideas de los estudiantes se  construyó una definición del concepto de idea simple: son objetos empíricos que se adquieren directamente de la realidad de manera pasiva por medio de los sentidos por lo cual no es necesario el uso de la razón para conseguirlas.
Para entender las ideas simples hay que tener claro el pensamiento de Locke, este, a diferencia de Descartes, era empirista, consideraba que era posible conocer el mundo con certeza sólo por medio de los sentidos, sin necesidad de recurrir al análisis del conocimiento o la razón.
Al final de la clase el profesor dio frases cortas que pueden explicar de una manera menos compleja las ideas simples
-Todo conocimiento parte de la realidad misma.
-Todos estamos expuestos al conocimiento.
-Las ideas simples se refieren las cualidades de los objetos, el color, el tamaño, el olor, la temperatura, etc.

En general, la clase transcurrió con una buena productividad aunque todavía hay algunos individuos que no están entrando en las discusiones y tampoco están aportando lo suficiente a la clase.

Simón Restrepo

Monday, May 1, 2017

Comprensión de las ideas lockeanas

La clase empieza con la lectura de la bitácora del día anterior y con el profesor Mateo que estaría remplazando a Juan Gonzalo por esta ocasión.
La sesión estaría destinada a leer detenidamente el subcapítulo 3 “clasificación de las ideas y sus orígenes” del capítulo 11 del libro “historia de la filosofía y de la ciencia” por Ludovico Geymonat.
Pero antes de empezar con la lectura nos detuvimos a hacer una precisión conceptual, esta fue: los sistemas filosóficos lo que siempre han hecho es buscar que es lo que nos proporciona un conocimiento veraz del mundo y Locke, siendo empirista, propone que son las ideas proporcionadas por la experiencia y los sentidos las verdaderas. Hay que tener presente también que Locke como muchos otros basó sus planteamientos en el pensamiento de Descartes, aun así sus teorías son muy diferentes.
Iniciamos pues con la actividad de leer el texto.
En principio Locke niega la existencia de unas ideas innatas, pues para él, el ser humano llega al mundo con la mente como una hoja en blanco o una tabula rasa y la experiencia le proporcionará información. Pero esto no significa que nuestra conciencia resulte enteramente pasiva, significa que esta no encontrará en sí, desde el comienzo, una idea ya completa.
Por otra parte, Locke llega a la conclusión de que existen dos categorías bien diferenciadas: las ideas simples y las ideas complejas.
Las ideas simples se adquieren de manera pasiva, es decir que nuestra mente no tiene que hacer mucho movimiento para tenerlas, es netamente información que nos da el mundo. Desde el momento en el que un niño nace le están llegando un montón de ideas simples. Estás ideas no se crean ni se destruyen, pues son cosas tan básicas que no hay manera de contradecirlas, pero solo aportan las cualidades primarias (la extensión, la figura, la solidez, la movilidad) y las llamadas cualidades secundarias (los colores, los sonidos, las temperaturas, etc.). Además, son sugeridas y aportadas únicamente por sensaciones o reflexiones.
Las ideas complejas se producen uniendo las ideas más simples, por lo que son construidas por nuestro intelecto y requiere una actividad de este. Estas si se pueden crear a partir de las ideas simples. Aquí se toma lo que ya está en el mundo y a partir de eso se hace un compuesto. Pueden ser clasificadas en: relaciones, modos o subtancias.
Por otro lado y aunque no estamos muy seguros de la posición de Locke, ha surgido una hipótesis en cuanto a todo esto y es que: las cosas que ya se inventaron y uno ya ve en el mundo, que tal vez en su momento fueron ideas complejas, como una mesa o el dibujo de un unicornio, para nosotros ya son ideas simples pues no las estamos imaginando y el mundo nos las proporciona como información básica. Y esto permite que en el momento en el que nosotros creemos una idea compleja a partir de estas ideas simples (que en su momento fueron ideas complejas) esta idea supere las ideas que se hicieron antes. Y por todo esto es que el ser humano tiene una evolución en su pensamiento.
En conclusión, Las ideas simples son la información básica que nos proporciona la experiencia y no se pueden crear ni destruir, solo comparar, unir y repetirlas. Y cuando el intelecto hace esto es ahí donde se da lugar a las ideas complejas. Cabe aclarar de nuevo que el intelecto nunca va a poder crear una sola idea simple, pues ni la persona más razonable en el mundo puede imaginarse un color que nunca ha visto.
Siendo así, terminamos la clase a las 8:55.
Juliana Fonseca