Sunday, May 21, 2017

Respuesta a la pregunta ¿Qué es ilustración ?(1784)Inmanuel Kant


La clase comenzó 10 minutos tarde debido a que la guardia se demoró en abrir el salón así que comenzamos a las 7:40AM leyendo la bitácora que fue leída por la compañera Paula Aristizábal terminadola de leer a las 7:57AM. Ya para empezar con la lectura del texto “Qué es ilustración?” el profesor Juan Gonzalo nos empieza con el tema que es la modernidad y en qué periodo de tiempo comienza? Con lo cual no lo explica de la siguiente forma que empieza en el año

Edad Media.           Renacimiento.
<------------------1492------------------->
Ahí es cuando empieza la modernidad y el profesor nos hizo recordar que Descartes es con quien empezaba la modernidad justamente, que nace el 31 de marzo de 1596 en
La Haye de Francia, el renacimiento dura un siglo por lo que a comienzos de siglo XVIII comienza la modernidad, la época de los siguientes filósofos:
* Modernidad:1600-1850
- René Descartes
- Lucke
- Newton
- Hume
- (Kant: 1724-1804)
- Rousseau
- Montesquieu
Luego de haber hecho la introducción comenzamos la lectura del texto. Ana sofia formuló la pregunta “Por qué la modernidad comenzó con Descartes?” a lo que el profesor le responde de la siguiente manera: “porque Descarte es el primer gran filósofo que comienza a buscar unos intereses peculiares, unas preguntas sobre el conocimiento humano,sobre cuál es el interés de la humanidad”. Comienza la lectura del primer párrafo:
(La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.)
Luego de haber leído el primer párrafo Juan Gonzalo nos recuerda cuales eran las preguntas formuladas para la clase que fueron:
1. Que se entiende por valerse de su propio entendimiento?
2. Por qué la humanidad es culpable de su minoría de edad?.
Los cuales aún no se podían responder.
Entonces se continuó con la lectura del segundo párrafo: (La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.
Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.
Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento.Sin embargo, para esa ilustración sólo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿cuál de ellas impide la ilustración y cuáles, por el contrario, la fomentan? He aquí mi respuesta: el uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo particular el progreso de la ilustración.)

Debido al tiempo no alcanzamos a leer todo el texto, sin embargo este deja abierto el siguiente debate:
1. De qué libertad se está hablando en el texto?
2. Cuál es el en entendimiento del que se está hablando?
Recordar:
1. Todo el mundo se tiene que ver obligado en sus comentarios a no solo evaluar a los protocolos,tiene que poner su propia perspectiva respecto al debate ya mencionado que nos plantea Kant en el texto.
2. Con este comentario, que es el más importante del periodo, hasta puede borrar un «Cero» previo o hasta una mala nota, claramente solo si es un buen comentario.

Productividad:
Más productivos:
- María José Flórez
- Ana Sofía Pérez
- Samuel Rodriguez
- Yennifer Forero
Menos productivos:
- Sara Maldonado
- Manuela Valencia

Nota de la clase :
85

16 comments:

  1. El protocolo presentado es muy bueno, tiene buena redacción y ortografía. Hace un fiel análisis a lo visto en la clase, además sabe poner adecuadamente sus ideas. Por otro lado la persona que hizo este protocolo,se olvidó de poner su nombre.Para esta persona le digo que para la próxima ponga su nombre para evaluar mejor.

    Debate:
    1. De qué libertad se está hablando en el texto?
    la libertad a la que se refiere el texto es una libertad intelectual; lla que los "mentores" que se ponen en la tarea de inculcar miedo a los demás hombres, para que haci no puedan pensar por sí mismos. solo algunos llenos de "valentía" pueden lograr pasar la zanja.

    2. Cuál es el en entendimiento del que se está hablando?

    el entendimiento del que se está hablando, es un entendimiento en el que el hombre no tema pensar por sí mismo. Sino que salga de la zanja en donde están todos los hombres que temen pensar por sí mismos, o que les da demasiada pereza pensar.

    ReplyDelete
  2. Kant nos resalta aquella cobardía y pereza con la cual asumimos a la hora de valernos por nuestro propio entendimiento del mundo. Quizás esta cobardía sea creada para que nos encerremos y para que no nos atrevamos a cuestionar y explorar nuestro alrededor, y aquellas personas que son conscientes de esto solo lo utilizan para sacar ventaja de aquellas mentes inconscientes y mostrarles solo lo que quieren que vean.

    Para responder la primera pregunta, yo diría que si para Kant, como toda su filosofía, se trata de hacer resaltar el poder valerse de su propio entendimiento, entonces la libertad para él debe estar ligada al conocimiento propio. La Libertad debe actuar como la razón para que el hombre pueda expresar y poder entender el conocimiento tanto propio como ajeno, pero que debe estar regido por “reglas” o, en sí, la moralidad misma del hombre.

    El entendimiento, para responder la segunda pregunta, es aquella cualidad del hombre para que analice, comprenda y amplíe su percepción dentro del mundo.

    ReplyDelete
  3. Discrepo con la evaluación que hace Sofía del protocolo del Juan Esteban puesto que se basó en copiar y pegar el texto leído en clase. En el mismo panorama se encuentra el protocolo de Esteban, que se queda en lo superficial y tiene una pésima ortografía. El texto mejor logrado fue el de Yennifer, que se dio a la tarea de analizar el debate propuesto, sin embargo, en algunas ocasiones sus ideas no son muy claras.

    Por otro lado, siguiendo con el debate, la humanidad misma es culpable de la minoría de edad porque ella en sí funciona de esa forma. Desde nuestros antepasados hemos tenido unas tradiciones que, generación tras generación, siguen existiendo; a estas se les pueden llamar también prejuicios, porque si bien la humanidad ya tenía unos pensamientos, ¿Por qué nosotros tenemos que adoptarlos? Ahí está la cuestión. Un sencillo ejemplo es que un ciudadano, aunque se reúse a pagar impuestos, la sociedad misma lo oprimiría con unas reglas ya establecidas. Por esta misa vía, valerse de su propio entendimiento sería razonar verdaderamente lo que lo rodea, teniendo en cuenta que no se puede adoptar las creencias de sus antepasados, y que a su vez, se debe romper esa burbuja en la que la misma humanidad lo sumergió.

    ReplyDelete
  4. El protocolo que nos presenta Juan Esteban está bien elaborado, aunque solo se limite a copiar y pegar lo leído en clase.

    Debate:
    1)¿De qué libertad se está hablando en el texto?
    - La libertad que Kant nos quiere mostrar en su texto es la libertad de pensamiento, ya que su filosofía se basa en tema de valerse por su propio entendimiento.

    2)¿Cuál es el en entendimiento del que se está hablando?
    - Se habla de la capacidad del hombre para analizar y comprender

    ReplyDelete
  5. El protocolo que nos presenta Juan Esteban es superficial, ya que, como lo dijo Ana es "copiar y pegar" del texto que leímos, también tiene errores ortográficos. El protocolo que hace Esteban es muy corto y se basa en lo abstracto de solamente poner las preguntas de la clase, debemos también de poner un debate dentro del protocolo para que los comentarios sean de mayor nivel, me adhiero a lo que dice Ana del protocolo de Esteban. El de Jennifer pudo meterle más a el protocolo ya que tiene muy buenas ideas en el texto que ella hizo, hizo un esfuerzo mucho más riguroso que los otros protocolos.

    1. ¿De que libertad se está hablando en el texto?
    "La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía."( texto ¿Qué es la ilustración?)
    2. ¿Cuál es el entendimiento del que se esta hablando?
    El ser humano no es capaz de abastecerse de sí mismo, ya que necesita de una idea para tener su propio entendimiento.

    ReplyDelete
  6. El protocolo de Juan Esteba tiene unos muy bueno apuntes y contenido bastante bueno, ya que nos resume lo más importante del texto que leyeron en clase, dando unas buenas explicaciones de los problemas que fueron resultando a lo largo de la clase. El protocolo presenta en algunas partes una redacción un poco confusa, provocando que su lectura no sea tan fluida.
    Hablando ya del protocolo de Esteban, me parce que se queda en unos reportes muy pobres, dándonos a conocer solo lo sucedido en clase y el tema visto, poniendo una mínima explicación, pero no analiza y tampoco pone una opinión, dando como resultado el vago producto final que nos presenta.
    El protocolo que nos presenta Jennifer no se extiende mucho, pero tiene unos apuntes exactos y unas muy breves pero buenas explicaciones, pero en ocasiones sus ideas no son tan bien redactadas, provocando que la compresión de estas se tornen un poco confusas.
    Kant nos expone un texto que nos da su forma de ver el paso de la minoría de edad, a la mayoría de edad, diciéndonos que el ser humano ya es mayo cuando es capaz de valerse de su propio entendimiento o conocimiento. En mi opinión es verdad, pero solo es válido cundo uno lo reflecciona y se da cuenta de eso, pero es muy difícil ya que se tendría que tener una muy buena auto-conciencia, digo difícil ya que como menciona Kant en su texto, la mayor parte de la humanidad esta sumergida en un facilismo y prefieren que les digan lo que quieran oír.

    ReplyDelete

  7. El protocolo que Juan Esteban nos muestra está bien elaborado, pero aún así se limita a copiar y pegar el texto de Kant en su protocolo; lo cual es bueno por qué nos muestra las partes del texto más significantes. El protocolo que presenta Esteban está mediocre, pero aún así la idea es perceptible. El de Jennifer aunque es un poco corto está mejor redactado, trata de poner su mirada ha medida que el texto transcurre y da unos ejemplos muy exactos de lo discutido en clase.

    Kant dice que nosotros debemos valer del propio entendimiento o conocimiento, un ejemplo es como dice en su texto, que preferimos darles el trabajo de nosotros a otras personas, para simplemente no pensar, dice que estamos cayendo en un facilísimo total, preferimos decir lo que los otros quieren oír, y no hacer lo que por nuestra voluntad queremos hacer. Kant también menciona que necesitamos tener una idea ha la cual poner nuestros pensamiento.

    ReplyDelete
  8. El protocol que presenta Juan Esteban aunque en algunas partes (como ya lo resaltó Santiago) se torna un poco confuso ya que repite muchas veces la misma palabla en un parrafo, incluye algunos puntos claves para el entendimiento del texto pero para extenter el protocolo incluye lo que ya hemos leído del texto.

    Como respuesta a la primera pregunta yo diría que la libertad en la que se habla del texto es una libertad mental o de lo que pensamos. Siempre estamos siendo influenciados involuntariamemte por lo que pesnsamos y las deciciones que tomamos por otras personas. LA ilustracion es que cada persona o comunidad no este influenciada por otra persona.

    ReplyDelete
  9. El protocolo de Juan Esteban tiene la información de la que se habló en clase, sin embargo se ve que en su escrito se limitó a “citar” el texto propuesto para la sesión, lo que me parece que hace que baje el nivel de este, ya que en ningún momento pone su mirada y no tiene casi en ninguna ocasión en cuenta lo que dicen sus demás compañeros.

    En cuanto al debate, la minoría de edad es una etapa en la cual se tiene la mayoría de las cosas resueltas, teniendo así un estado de comodidad, que se la da algo o alguien más, de la que solo se puede salir cuando se entiende lo que es la libertad. Para Kant el individuo sale de la minoría de edad cuando logra valerse de su propio entendimiento, razona y decide por sí mismo, teniendo ya la libertad de salir completamente al mundo que lo rodea, teniendo la compresión suficiente para salirse de lo que sus antepasados dejaron como modelo a seguir para la sociedad que conforma.

    ReplyDelete
  10. El protocolo de Juan Esteban y Esteban son escritos con una redacción muy confusa ,con una estructura muy descuidada y muy superficiales. En este protocolo , se nota el descuido del compañero ,puesto que en muchas partes solo se empeño en copiar y pegar del texto leído en clase. Ninguno de los tres protocolos logra dar buena cuenta de o sucedido en clase, y esto es un tema un poco grave, ya que no alcanzan a dar cuentas a los que no estuvimos en clase. El presentar el protocolo un día después , quizá pudo dar tiempo para entregar un mejor producto, pero no fue así.


    Siguiendo el debate creería que mayoria de edad no es un limite bien delimitado , que nos permita saber si , pues la inteligencia de las personas puede varias y no depende de su edad

    ReplyDelete
  11. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Los tres protocolos en general son apenas de un nivel aceptable, ya que si bien el de Juan Esteban es el más largo, no quiere que sea el mejor, puesto que se dedicó a copiar cada uno de los capítulos leídos, lo que a mi parecer le restó nivel, hubiese sido mejor explicar y dar a entender mejor el texto.

      Siguiendo con el debate:
      ¿Que es valerse de su propio entendimiento?
      1. Se refiere al "muro" que debemos saltar para poder alcanzar y abstraernos de lo que pensamos.

      *¿Porque la humanidad es culpable de su minoría de edad?
      2. En realidad si es culpable, debido a que las personas que se ocupan de imprimir ese conocimiento son las mismas que se encargar de "impartir" miedo para que así se limiten a lo que ellos quieran. El hombre se ha limitado a facilitar el trabajo, a fragmentarlo y hacer que otros lo hagan por él. "¿Para qué me voy a esforzar si tengo quién lo haga por mí?".

      Delete
  12. Como ya lo han mencionado, el protocolo de Esteban es de contenido inconcluso pues se limita a recoger en el mismo la parte más superficial de la clase, es de redacción desaliñada y omite aportes significativos que ayudaron al buen desarrollo de la "discusión" y comprensión del texto; desde un punto no muy distante, está el protocolo de Juan Esteban que, como ya lo han dicho mis pares, se limita a copiar y pegar el texto y si nos detenemos a ver qué hay más allá del mismo, lo tildaría como el protocolo más incompleto; por último está el protocolo de Jennifer que, es el que recoge de mejor manera lo expuesto en la clase, sin embargo, su producto posee ideas que no logra expresar de la mejor manera por lo que su contenido tiende a ser confuso.

    Los filósofos mencionados por los protocolantes buscaban por diferentes enfoques el origen del mundo y el cómo se adquiere el conocimiento, entre otras otras variables. Kant, vive en un momento muy álgido de la modernidad, el texto en cuestión lo escribe en medio de la Doble Revolución, donde la sociedad estaba bastante agitada. Sostiene que la razón es propia del hombre, pero no siempre recurrimos a ella para tomar una decisión. Ya que más de una vez esquivamos usarla, y caemos en el facilismo de pensar como otros nos dicen que tenemos que hacerlo. Kant cierra su concepto al definir que estas personas se hallan en un estado de minoría de edad. Podríamos decir que la humanidad es culpable de esta minoría de edad en la medida en que sus individualidades no deciden saltar la barrera y valerse de su propio entendimiento, teniendo pensamientos autónomos.

    ReplyDelete
  13. Me adhiero a la evaluación que hace Camila sobre los protocolos, agregando que, ninguno, excepto en algunas ocasiones el de Yennifer, se encargan de comenzar a debatir las preguntas empezando por lo que ya se había discutido en la clase.
    Según lo que pude entender de lo que Kant expresa en el texto, libertad es casi que el conocimiento mismo, es actuar regido por la razón, no adoptar el sistema sin resistencia alguna, cuestionar acerca de lo que está pasando y renunciar a hacer o pensar simplemente lo que los tutores quieran y decidan. A esto se refiere con la comparación con la “minoría de edad”, pues pasar a ser un “adulto” es saber razonar que tiene que hacer y que es mejor para él, es hacer lo que su entendimiento le hace ver apropiado. Entonces, ser “mayor de edad” es tener la libertad de hacer y pensar lo que se le da la gana y no únicamente lo que la autoridad le imponga. En el caso de la humanidad, creo que se refiere más las revoluciones que se tuvieron en esta época, pues efectivamente con esto la humanidad empieza a pensar, actuar y luchar por y según sus intereses, saliendo de lo que las clases altas, el gobierno o la iglesia les hacían creer correcto.

    ReplyDelete
  14. El protocolo que presenta juan esteban posee mala redacción por lo que se torna confusa la lectura, además le da un mal uso a los signos puntuación, por lo que entre ello no cita el texto. A mi parecer Juan Esteban se apega mucho a los detalles de lo sucedido en la clase por lo que el protocolo tema principal se desvía un poco. Este protocolo en especial, como lo dice Ana Sofía tiene casi que copiado y pegado el texto, esto le baja exageradamente el nivel a este; el
    El de Esteban, como ya lo han dicho queda un poco inconcluso, además de que su estructura no está concretar.
    El protocolo de Jennifer tiene graves errores de redacción, a parte es muy corto para hablar de este tema tan importante, y en la estructura no consigue, digamos así, un orden bien llevado, por lo que deja algunas cosas al aire.

    En mi opinión, a pesar del nivel con que estos se desarrollaron, en el en el protocolo de Jennifer se puede sacar algo significativo para poder resolver estas preguntas: "[¡Atrévete a saber!]". Respondiendo a la primera pregunta, La humanidad es culpable de la minoría de edad, ya que muchas veces no se nos da la gana de saber y entender las cosas con bases y sustentaciones claras, por lo que nos dejamos influenciar por lo que los otros digan, piensen y actúen; estas actitudes las tomamos como lo que está "bien", ya que usamos en la vida cotidiana una frase muy errónea que dice algo así como -si todos lo hace es porque está bien". por otro lado la segunda pregunta se respondería con que si uno se atreve a saber lo "correcto" y "verdadero" Ahí sí se puede valer de su propio entendimiento ya que tendría el necesario conocimiento para poder entender su alrededor. Para mí, esa sería la línea que tendría que cruzar para poder llegar a "La mayoría de edad"

    ReplyDelete
  15. En general me adhiero a la evaluación de los protocolos, pues si bien el protocolo de Jennifer es el más abarcador y se encarga de cuestionar las preguntas, el de Esteban y Juan Esteban se quedan en lo superficial. Se limita a reportar lo que paso en la clase, en el caso de Esteban. Respecto al protocolo de Juan Esteban es un producto bastante mediocre, pues en ningún momento llega a abrir o a discutir algún tema tocado en el texto y se limita a reportar lo dicho en clase.

    Agregando al tema de discusión, en primera instancia ya que no pude asistir a la clase quiero responder las preguntas que Juan Gonzalo planteó durante la sesión:
    1. ¿Por qué la humanidad es culpable de la minoría de edad?
    Cuando Kant menciona el tema del facilísimo, esto logra abarcar todo lo que se refiere a la minoría de edad, pues si bien lo explica, desde que una persona no sea capaz de valerse de su propio entendimiento o como ya lo han dicho, que cae en el facilísimo, pues es debido a que esa minoría de edad es la que no piensa por si misma y se limita a unas reglas impuestas, sin embargo, hasta cierto punto esa etapa de minoría de edad, sirve para desarrollar ese propio entendimiento de las cosas, de como funciona el mundo para poder encajar en el a su manera y poder ser consciente de la toma de desiciones.

    2. ¿Qué es valerse de su propio entendimiento?
    Como ya lo mencione en la anterior pregunta, lo contrario a valerse de su propio entendimiento es el facilísimo o la memoria de edad, pero cuando una persona se vale de su propio entendimiento, entra a tomar un papel en la sociedad, tomando sus propias desiciones con la intención de seguir sus pensamientos, desde la perspectiva de lo que es mejor para el.

    Sin embargo no es solo esto en lo que se basa el texto de Kant, pues entra en cosas mas profundas como lo son el tipo de razonamiento que el individuo tiene frente a las situaciones de la vida cotidiana.

    Por otro lado cuando en el texto se toma el tema de la libertad, como dije anteriormente, es el valor y la madurez para tomar una decisión que vaya en pro del bien común y el propio. Respecto a ¿de que entendimiento se esta hablando? Es de la capacidad del ser humano para poder abastecerse de su propio entendimiento.

    ReplyDelete