Monday, May 1, 2017

Comprensión de las ideas lockeanas

La clase empieza con la lectura de la bitácora del día anterior y con el profesor Mateo que estaría remplazando a Juan Gonzalo por esta ocasión.
La sesión estaría destinada a leer detenidamente el subcapítulo 3 “clasificación de las ideas y sus orígenes” del capítulo 11 del libro “historia de la filosofía y de la ciencia” por Ludovico Geymonat.
Pero antes de empezar con la lectura nos detuvimos a hacer una precisión conceptual, esta fue: los sistemas filosóficos lo que siempre han hecho es buscar que es lo que nos proporciona un conocimiento veraz del mundo y Locke, siendo empirista, propone que son las ideas proporcionadas por la experiencia y los sentidos las verdaderas. Hay que tener presente también que Locke como muchos otros basó sus planteamientos en el pensamiento de Descartes, aun así sus teorías son muy diferentes.
Iniciamos pues con la actividad de leer el texto.
En principio Locke niega la existencia de unas ideas innatas, pues para él, el ser humano llega al mundo con la mente como una hoja en blanco o una tabula rasa y la experiencia le proporcionará información. Pero esto no significa que nuestra conciencia resulte enteramente pasiva, significa que esta no encontrará en sí, desde el comienzo, una idea ya completa.
Por otra parte, Locke llega a la conclusión de que existen dos categorías bien diferenciadas: las ideas simples y las ideas complejas.
Las ideas simples se adquieren de manera pasiva, es decir que nuestra mente no tiene que hacer mucho movimiento para tenerlas, es netamente información que nos da el mundo. Desde el momento en el que un niño nace le están llegando un montón de ideas simples. Estás ideas no se crean ni se destruyen, pues son cosas tan básicas que no hay manera de contradecirlas, pero solo aportan las cualidades primarias (la extensión, la figura, la solidez, la movilidad) y las llamadas cualidades secundarias (los colores, los sonidos, las temperaturas, etc.). Además, son sugeridas y aportadas únicamente por sensaciones o reflexiones.
Las ideas complejas se producen uniendo las ideas más simples, por lo que son construidas por nuestro intelecto y requiere una actividad de este. Estas si se pueden crear a partir de las ideas simples. Aquí se toma lo que ya está en el mundo y a partir de eso se hace un compuesto. Pueden ser clasificadas en: relaciones, modos o subtancias.
Por otro lado y aunque no estamos muy seguros de la posición de Locke, ha surgido una hipótesis en cuanto a todo esto y es que: las cosas que ya se inventaron y uno ya ve en el mundo, que tal vez en su momento fueron ideas complejas, como una mesa o el dibujo de un unicornio, para nosotros ya son ideas simples pues no las estamos imaginando y el mundo nos las proporciona como información básica. Y esto permite que en el momento en el que nosotros creemos una idea compleja a partir de estas ideas simples (que en su momento fueron ideas complejas) esta idea supere las ideas que se hicieron antes. Y por todo esto es que el ser humano tiene una evolución en su pensamiento.
En conclusión, Las ideas simples son la información básica que nos proporciona la experiencia y no se pueden crear ni destruir, solo comparar, unir y repetirlas. Y cuando el intelecto hace esto es ahí donde se da lugar a las ideas complejas. Cabe aclarar de nuevo que el intelecto nunca va a poder crear una sola idea simple, pues ni la persona más razonable en el mundo puede imaginarse un color que nunca ha visto.
Siendo así, terminamos la clase a las 8:55.
Juliana Fonseca

3 comments:

  1. El protocolo que presenta el compañero Juan José, es muy corto, le faltan más ideas que concretan, es muy superficial, por otro lado, el protocolo que presenta Juliana abarca mas en el tema aunque todavía le falta más por concretar. Les hago el reclamo porque no pusieron la productividad, si hubo o no hubo tarea, etc.

    ReplyDelete
  2. Preguntar por el origen de las ideas equivaldría a preguntar por la manera en que los hombres se surten de las diferentes ideas que contienen en la mente. Locke responde a ello con una sola palabra: experiencia.
    Podríamos decir que Locke al igual que Descartes comprende el concepto de idea, sin trascender u adecuar la definición a su respectivo “movimiento” filosófico, como todo contenido mental. Nos podríamos preguntar, teniendo en cuenta una negación a las ideas innatas del hombre por parte de Locke, de dónde provienen entonces las ideas y, el filósofo en cuestión no tendría más que responder que de la experiencia. Como ya fue mencionado, se habla de la mente como una tabula rasa en la que, gracias a la experiencia, se va grabando nuevo contenido y como lo plantea el empirismo, en ella se funda todo nuestro conocimiento, y de ella deriva en última instancia. Según Locke las ideas se originan por medio de dos fuentes: sensación y reflexión. La primera como origen de las ideas que provienen de los sentidos, y la segunda, como origen de las ideas que provienen de las operaciones que la mente realiza sobre las ideas de la primera fuente. De modo que Locke considera que no existe idea alguna que no provenga de las dos fuentes antes mencionadas.
    Ya, construyendo un punto de vista propio y claro, con un panorama bastante limitado, difiero en la no “existencia” de las ideas innatas pues, como ya vimos con Descartes no se trata de que un hombre nazca con ideas propias, sino, más bien de las ideas que la humanidad en una construcción colectiva ha dejado como legado “base” del conocimiento que adquiere el hombre, y siendo así consideraría estar en un punto medio entre el racionalismo y empirismo, ya que ambos poseen puntos fuertes que pueden construir en conjunto el verdadero origen del conocimiento dejando a un lado lo extremista.
    En cuanto a los protocolos considero que el de Juan José, en ocasiones hace mal uso de los signos de puntuación y, aunque no pude asistir a la clase, me atrevo a decir que no recoge de manera completa las conclusiones de la clase; ya conocemos el discurso y quizá sobre decirlo… No se escribe como se habla.
    Por otro lado, el protocolo de Juliana estéticamente está mejor presentado, posee una redacción más refinada y está mejor argumentado y completo.

    ReplyDelete
  3. El protocolo que nos presenta Juan José es muy superficial,pienso que debió a ver puesto pensamiento que él tuvo frente a la clase,debió a ver explicar los temas vistos en clase hablándonos de ellos a fondo y,lo que nos presenta es un resumen corto de la clase por otro lado el protocolo de Julián tiene algo que ninguno de los otros protocolos tenía (un título )por lo tanto empieza bien con su protocolo.tiene un buen hilo conductor de lo que paso en la clase y centrándose en temas específicos tocándolos a fondo;con lo que para los que no estuvieron en la clase incluyéndome sepan que fue lo que hicimos.

    ReplyDelete