Sunday, May 27, 2018

Una sociedad libre

Una sociedad libre

Liberalismo

El liberalismo se puede entender como un sistema económico, social y político, el cual se niega al despotismo, además defiende la libertad del individuo, teniendo el estado una Intervención mínima en la vida social y económica.

Agregando que en este “sistema”, las libertades democráticas se vuelven la suma de las libertades individuales.

Este sistema se divide en tres:

Liberalismo social

Considera al individuo primordial como persona única. (Individualismo)

Aspectos importantes

  • Individualismo
  • Todos son iguales ante la ley

Liberalismo económico

Señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico es el mercado libre.

Aspectos importantes

  • Libre mercado
  • Propiedad privada

Liberalismo político

Defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad personal como forma de conseguir el correcto desarrollo de la sociedad.

Aspectos importantes

  • Una justa democracia
  • Libertades civiles y libertades liberales


Gracias a estos 3 aspectos, se desarrollan las libertades del individuo.

Entonces podríamos decir que tomando como base y unión a las libertades civiles (individuales), se encuentra una libertad “general”, encontrando entonces la democracia.

Además podríamos entender que “el liberalismo es el resultado del capitalismo”


Ahora entiendo en gran parte como funciona, sus características y partes, podemos entender los dos tipos de sociedades que podrían existir en base a este y las diferentes libertades (negativa y positiva).

Dos ideales de sociedad libre

Sociedad libertaria y la sociedad liberal fueron los dos ideales libres que existieron, el primero se tomó como la libertad positiva y la segunda libertad negativa. Estos se relacionan en que los dos buscan la libertad universal.

Sociedad libertaria

Esta sociedad se apoya y basa en el contrato de Rousseau, en este estado se forma porque el pueblo es parte de este, por lo tanto la voluntad general legitimiza las leyes.

  • Libertad es obedecer a la ley que él mismo se ha dado a través de la formación de una voluntad general.

Sociedad liberal

Esta sociedad se basa en Hobbes, por lo tanto el estado ya no sería conformado por el pueblo, si no que estaría confirmado por una minoría que se encargaría que ejercer el poder. Aclarando que no se busca una dictadura (restricciones), si no que busca establecer leyes sin quitarle la libertad a los individuos de la comunidad, volviendo entonces la libertad lo que buscan las personas de esta sociedad, siempre y cuando esté de acuerdo con las leyes.

  • La libertad se reduce a lo que no es regulado.

Teniendo estas dos sociedades en cuenta podemos decir que no existiría la libertad sin que antes estén establecidas la leyes.

En la primer sociedad las leyes las establece la voluntad general y en cambio en la segunda sociedad les impone una minoría.

Para terminar quiero dejar la siguiente pregunta:

¿Cual de las dos sociedades podría ser la mejor aspiración de la sociedad ?

Productividad de las sesiones:

Nota: 80% - 85%

Más productivos: Samuel y María José - Juanes bolívar, Juliana Fonseca

Menos productivos: Juanes bolívar

Mejor tarea: Ana Sofía Pérez

Peor tarea: Camila Restrepo, Thomas Aguirre




Sunday, May 20, 2018

Tema: POSTURAS TEÓRICAS DE LA LIBERTAD
Sesiones: 15/05/18 - 17/05/18
Expositoras: María José Florez y Manuela Valencia


En la libertad jurídica hay dos tipos de posturas teóricas las cuales se distinguen en libertad del individuo y libertad colectiva.

Libertad del individuo

La libertad del individuo se distingue por el camino de la libertad negativa, la cual se define por ausencia de impedimento y de constricción, además deriva la libertad civil, donde esta es propio del individuo sin contar la colectividad de la que hace parte.
Además cuando se habla de la libertad civil, es respecto del estado, reclamando la atención de la libertad del individuo en relación con el estado. Es decir la exigencia del cumplimiento de las leyes.
Siendo así, si el individuo transgrede las leyes ya impuestas por el estado, tendrá una consecuencia.
Cuando mencionamos la libertad del individuo nos referimos a ella como libertad Respecto de, la cual se se usa cuando se está dentro de las normas. Pues el individuo debe obrar dentro de las normas establecidas, apegándose a la ley del estado. No obstante, no es totalmente malo cuando se dice que es malo transgredir las leyes, pues si no hubieran individuos que sobrepasan estos límites, las leyes no se podrían remover ni expandir.

Un ejemplo de esta libertad es cuando el individuo dentro de las leyes menciona cual es su derecho a votar. Sin ninguna intención de decir cual es su intención frente a esta posibilidad.
Denominado de otra forma, como la libertad moderna. La cual se identifica con la participación del poder político y que es propia del individuo.

Libertad de la colectividad.

En este caso, esta va por el camino de la libertad positiva, la cual se basa en la autodeterminación del individuo dentro de una colectividad. Además, esta se distingue por la libertad del ciudadano, donde el sujeto de la libertad es el ente colectivo del estado.
Esta ley se puede denominar como meritocrática, donde el individuo hace méritos para una mejor posibilidad.
Cuando se habla de esta libertad nos referimos a libertad de, donde esta indica las acciones concretas y la voluntad del individuo hacía sus derechos. También llamada como libertad de obrar.

Un ejemplo de esta es que el individuo quiera ejercer su derecho a votar, y este expresa su voluntad hacia la comunidad.
Denominando otra forma sería la Antigua, la cual en el contexto historico lo identificaban como el bien de una colectividad, la distribución del poder social y económico y en especial la equitatividad.

Si bien hay una diferencia, estas no se desligan una de la otra, pues ambas se complementan para formar el concepto general de libertad o más bien ampliarlo.
No obstante, siendo este capitulo el que logra recoger los dos tipos de libertades, ¿puede la libertad positiva traer consecuencias para el individuo si transgrede las leyes? o ¿estas leyes logran liberar al individuo de todo tipo de consecuencias?

Protocolante: Sara Herrera.

Sunday, May 13, 2018

El determinismo

El Determinismo


Gimnasio Internacional de Medellín
Protocolo de Filosofía
El determinismo
Thomas Aguirre
Juan Gonzalo
Grado 10°
2018


Para hablar sobre el determinismo e indeterminismo, tenemos que saber que son ambas una doctrina filosófica. Además es importante conocer el principio de causa y efecto.

Doctrina:“ Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc.,
sustentadas por una persona o grupo. ” (tercera acepción de la RAE).

Causa y efecto: Todo evento o acción futura, está determinada por un
acontecimiento previo.

Determinismo

«La libertad es la ausencia de todos los impedimentos a la acción que no
estén contenidos en la naturaleza y en la cualidad intrínseca del agente. Así,
por ejemplo, se dice que el agua desciende libremente o que tiene la libertad
de descender por el lecho del río, porque no existe impedimento en esa dirección,
pero no de lado, porque las riberas le sirven de obstáculo»  
( Thomas Hobbes - Of liberty and necessity )

El determinismo, consta de dos ramas, una fuerte y una débil o moderada.

El determinismo fuerte, consta de que toda acción humana, está determinada por
unos acontecimientos previos, y cuyos “finales” son incuestionables.
Por ejemplo, si Rodrigo tira una vasija de barro, si o si se va romper al tener
contacto con el suelo, y no puede haber nada o nadie que prevenga que eso
pase, por eso se dice que son incuestionables.

El determinismo débil o moderado, dice que pueden haber diferentes
“finales” a una acción previa y está más dirigido a un tema de probabilidades
y cada “final” puede ser cuestionable y se pueden acciones previas para
evitar un suceso. Por ejemplo, Pepe está poniendo cuerdas nuevas a su
guitarra y puede que al terminar de ponerlas, o se rompa una cuerda lastimando
así a Pepe, o que la cuerda no se rompa, en este caso puede haber un 70% de
que el segundo final suceda y que el primer tenga solo un 30% de ocurrencia.
O como el profesor Juan Gonzalo mencionó en la sesión, un día Mariana Gómez
se encuentra en el parque hablando con sus amigas, cuando de un momento para
otro empieza un tiroteo, Mariana tiene varios opciones entre las cuales están, salir
corriendo, esconderse o recibir un tiro, en este caso, salir corriendo y que
sobreviva a los disparos es de un 20%, mientras que al esconderse tiene
un 45% de quedar con vida, y de que una bala le impacte es de un 35%, pero
aquí ya se derivan otra serie eventos que pueden o no suceder.

Saturday, May 5, 2018

Indeterminismo y Determinismo

Indeterminismo y Determinismo

Ausencias: Juan José Zuluaga

Protocolo de Esteban Rivero: Aunque con errores formales y con un pobre hilo conductor, logró concluir de buena manera las dos sesiones. (Libertad negativa y positiva)

Mejor comentario: Camila Restrepo y Juliana Fonseca, con una nota de 100%

Peor comentario: Simón Restrepo, con nota reprobatoria. (El único que perdió la nota) con 65%

Expositores: Miguel Cotes y Sara Maldonado
Tema: Determinismo e indeterminismo

Antes de poder entender el indeterminismo y determinismo se tiene que saber el concepto de libertad obrar y de querer.

Libertad positiva(querer):

Es la que va desde la voluntad. Libertad de querer: “Que la voluntad sea según la definición de libertad positiva quiere decir que es autónoma”.

Libertad negativa(obrar):

En esta mi acción no se ve obstaculizada, por tanto puede llevarla.  Libertad de obrar: “acción no impedida y no constreñida”.

De esto podríamos entender que la libertad negativa y positiva no son tan opuestas, sin embargo siempre en algún punto chocarán.

Indeterminismo y Determinismo

Ahora bien, entendiendo de buena manera la libertad positiva(Libertad de querer) y negativa(Libertad de obrar) y aclarando que son doctrinas filosóficas y no concepciones de la libertad, podemos dar paso a la exposición del indeterminismo y el determinismo.

Deterministas (libertad negativa):

Niegan la voluntad y no se excluye la libertad de obrar. En esta forma de pensar, las acción que uno realiza están determinando su futuro. (Causa y efecto)  
“Ausencia de todos impedimentos a la acción que no estén contenidos en la naturalidad y en la cualidad intrínseca del agente”.

Indeterministas (libertad positiva):

La propiedad  absoluta sobre cualquier forma de libertad, es la positiva, dejando de lado la libertad de obrar.
“La voluntad no se determina por impulsos, o por motivos sensibles, sino por el dictamen de la razón".

Podríamos decir que la diferencia entre las dos es que una se determina por lo natural(La naturaleza) y la otra por el dictamen de la razón.

Lamentablemente por el tiempo no se pudo culminar el tema y el debate sobre este.

No quedó ningún compromiso para la siguiente clase.

Más productivos: Jennifer Forero, Juliana Fonseca, María José Flores y Ana Sofía Pérez.

Menos productivos: No hay.

Mejor Tarea: Camila Restrepo y Juliana Fonseca

Peor Tarea: Simón Restrepo.