Thursday, August 30, 2018



IMPERATIVOS 


Como es habitual, se dió inicio a la sesión con la evaluación de los comentarios y del protocolo, el cual fue calificado como bueno, sin embargo, se le sigue recalcando a Sofía los varios errores en los que cae, por lo que tendrá que prestar mayor atención a las señalizaciones que en el mismo grado se le han manifestado.
Este periodo como grado hemos tenido avances muy bellos y significativos, los cuales se ven reflejados en la nota total que tenemos, por lo que Juan Gonzalo nos exhorta a presentar el producto final como hemos demostrado que somos capaces, además, hace la importante aclaración sobre seminario, la cual tiene el 50% de valor en economía, lenguaje y filosofía.

Siguiendo con la temática de las sesiones, los responsables de la exposición Camila Restrepo y Thomas Aguirre, dieron las conclusiones a la presentación de Ana y Mariana en forma de repaso, la cual fue la siguiente: Según todo lo que se ha dicho, se ve claramente que los conceptos morales dan su origen en la razón. Es decir, la principal construcción de la moral debe ser fundamentada en la razón ósea los principios a priori. Asimismo, se habla sobre la moralidad, la cual no es un asunto de ciega imitación, y lo máximo que pueden hacer los ejemplos es animarnos a cumplir con nuestro deber.

Ya teniendo una explicación clara sobre lo que fue el tránsito de la filosofía moral a la popular, pasamos a la explicación del primer subcapítulo. Primero, es importante aclarar que hay dos reinos, el de la naturaleza y de la libertad. Cada cosa, en la naturaleza, actúa según leyes, sólo los humanos poseen la facultad de obrar según estas, esto se da debido a que poseemos un voluntad. Para ejercer las leyes y obrar conforme a ellas los humanos necesitan de la razón, por lo que la voluntad resulta ser razón práctica, en la cual se formulan imperativos, en está además se producen las leyes morales. Por esto, se concluye que la voluntad es la facultad de elegir lo que la razón, independientemente de las inclinaciones conoce como bueno y necesario. Es decir, una voluntad buena se hallaría bajo leyes objetivas según el bien, pero esta voluntad no se puede ver oprimida por esas acciones conforme a la ley, por lo que la voluntad del individuo debe sintonizarse con la colectiva. Kant reconoce que la construcción de la voluntad está sometida también a la subjetividad del individuo, pero no significa que porque esta esté presente, ya sea una voluntad subjetiva, al contrario él hace una exigencia que se trata de construir o formular una voluntad objetiva mediante la razón, la cual será una lucha constante.


Ahora bien, se plantea que los imperativos tienen tres divisiones. El primero, se nombra Imperativo Categórico, el cual Kant define como el que representa una acción siempre y cuando el fin al que se quiera llegar sea objetivamente necesario y se basa en la buena voluntad y la razón -no se sabe el fin-. El Hipotético, se determina cuando el fin es real y lo real es la esencia misma de la cosa. Por último, el Imperativo de la Habilidad, no se refiere al fin como tal sino cómo conseguirlo, es decir las acciones. Aunque esos son las tres divisiones de los imperativos, hay otro que no es en sí uno, se trata de la moralidad, que es la fuerza que cada individuo tiene para alcanzar los imperativos que se impone. Entre el imperativo de habilidad y el hipotético hay un propósito en común el cual es la búsqueda de la felicidad de una manera genuina.

Siguiendo con el capítulo, Kant habla sobre dos tipos de juicios. El juicio analítico es aquel en el cual el contenido de un concepto se encuentra en el mismo concepto; un ejemplo sería la palabra triángulo, que tiene tres lados, vértices y ángulos. El juicio sintético es en el que tenemos que remitirnos a otras “fuentes” para poder darle contenido al concepto, el ejemplo sería la buena voluntad que tiene su origen en la razón y en las leyes de la libertad.

Por otra parte, Kant expone los principios, los cuales son “caprichos” del ser humano y son atemporales tanto que pueden cambiar con el tiempo; para la formulación o para imponer los principios se necesita de la empiria, debido a que de allí salen los gustos o lo que es deseable. Al lado contrario, se encuentran las leyes universales, estas no se pueden basar en los principios por ser meramente gustos del hombre, sino que deben fundamentarse en la razón misma para poder ser iguales a todos. Los principios no pueden volverse leyes universales porque como se sabe los principios dan albor en la experiencia y son guiados mediante el imperativo de habilidad y sagacidad, es necesario agregar que estos principios también pueden ser impuestos aunque no directamente por la sociedad en la que pertenece el hombre; las leyes universales se fundamentan en la razón y son conducidos por los imperativos categóricos y la moralidad. No obstante, no significa que los principios no se fundamenten como imperativos, pues Kant argumenta que estos son importantes para todo ser racional, la ley debe de estar formulada de una manera que sea únicamente individual, pero que a la vez el colectivo pueda ejecutarlo.



Sara Maldonado

Wednesday, August 22, 2018



Tema:




Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres yLos Imperativos en general:

Sesiones: 21/08/18 - 23/08/18




Expositoras: Ana Sofía Pérez y Mariana Gómez - Camila Restrepo y Thomas Aguirre.




Para comenzar es bueno hacer un recuento de las dos exposiciones referidas al “Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres, y los Imperativos Categóricos”, podemos decir que sí bien es a través de los ejemplos uno de los caminos como se puede llegar a forma una verdadera moralidad; estos ejemplos solo tendrán un valor moral si el Hombre les da un fundamento; también si el Hombre a través y valiéndose de la razón explica dichos hechos contenido en los ejemplos para así entender lo abstracto de la filosofía pura. Emmanuel Kant dice que solo esos ejemplos llegaran a ser útiles y verdaderos con un buen uso de la razón porque llegarán a ser verdaderamente puros o morales.



Ahora bien, ocurre en ocasiones, que estos ejemplos no se ven plasmados en la realidad pues Kant se da cuenta que la condición “a priori”, también contiene moralidad ya que descubre; como se dijo anteriormente, que los ejemplos entendidos mediante el uso de la razón y plasmados en la realidad son verdaderamente morales. Kant le llama a esta condición la “Razón Práctica” y que la define como el ordenador de la moralidad humana y que cumple dos funciones básicas: a) Poner la moralidad humana en la realidad y b) Convierte la experiencia en razón por medio de los ejemplos.



Por otro lado, Kant descubre que la naturaleza del mismos Hombre no es pura, pues aunque en su realidad se impongan ideales regidos por la razón estos no siempre son lo suficientemente fuertes para considerarlos morales; pero entonces Kant plantea que para que esos ideales sean puros debe emplearse la razón para que así se armonicen los ideales y sus inclinaciones.



Para finalizar podemos decir que: “La moralidad no es un asunto de ciega imitación, y lo máximo que pueden hacer los ejemplos es animarnos a cumplir con nuestro deber: los ejemplos pueden mostrar que la acción correcta es posible y presentarla más vívidamente ante nosotros.”(Sacado de la presentación Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres)



Acerca de los Imperativos en general:



Según Kant la experiencia es “in suficiente” para construir los “Imperativos” ya que para formar toda construcción moral, solo se puede basar en el contenido y comprensión contenidos en los “a priori”, pues para que sea verdaderamente puro debe provenir de la razón.



De acuerdo con Emmanuel Kant la “Voluntad” se convierte en la razón práctica por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la razón; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral por qué está actuando por la razón.



Por otro lado, Kant decía que la “Voluntad” se convierte en “Razón Práctica” por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la “Razón”; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral porque está actuando por la razón.



En el siguiente diagrama se mostrará de forma gráfica el contenido presentado.








Sofía Céspedes




Tuesday, August 14, 2018





Imperativo categórico vs La razón práctica


Se dio inició a la sesión con la continuación a la exposición “Imperativo categórico vs la razón práctica” por Juliana Fonseca y Juanes Bolívar.

En la presentación anterior de Jennifer y Juan José, se pudo concluir que el deber y la buena voluntad, en cuanto a tal se relacionan directamente con las máximas, que según kant “es el principio subjetivo del querer, (esto es, el que serviría de principio práctico, aún subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razón tuviera pleno dominio sobre la facultad de desear) es la ley práctica.” (Immanuel Kant, fundamentación para la metafísica de las costumbres)

El imperativo categórico, se une en gran medida en el fundamento precisamente de las máximas universales, y dice que se debe actuar virtuosamente sólo si se quiere que mi máxima deba convertirse en una ley universal.
El deber, es factor fundamental dentro del imperativo categórico, pues, toda acción que se realiza tendrá una consecuencia buena o mala, pero si el individuo decide actuar bajo el deber y mediante la razón, mejor será su máxima. No se considera una ley máxima si actúa sólo por su interés propio.
La razón práctica, por otro lado, expone que el hombre ordinario no piensa este principio -máximas- abstractamente, pero lo tiene continuamente ante sus ojos y lo usa como criterio para sus enjuiciamientos. También, argumenta que este sabe distinguir que es bueno y que es malo, que es conforme al deber y lo contrario a este, pero debe dar paso de la razón vulgar a la razón práctica, debido a que la primera se limita a las leyes de la experiencia. En este momento, empieza a utilizarse la facultad de no limitarse a las leyes empíricas, pensar respecto a lo que deba llamarse justo y determinar el valor de las acciones, y en esta tiene que ayudar a la filosofía.
En ese sentido, ¿Por qué la razón práctica le ayuda a la filosofía? Porque se crea una dialéctica natural, entre la fuerza contraria al deber -necesidades e inclinaciones- y la razón que desprecia todas las inclinaciones, por consecuencia se crea aquella dialéctica, que es una tendencia a discutir esas estrechas leyes del deber, o poner en duda su validez, o al menos su pureza. Por esto, el hombre ordinario necesita de la filosofía, porque las demandas del placer introducen a autoengañarse y a argumentar de manera sofistisfactoria, contra lo que parecen demandas de la moralidad, agregando que con la filosofía el hombre no corre peligro de perder los verdaderos principios morales por la ambigüedad en la que cae.

Para terminar, se dio la calificación a el protocolo y los comentarios. Sobre el protocolo, se sigue resaltando los varios errores en los que Sofía cae, por lo que el grado espera que se eleve cada vez más. Los comentarios, tuvieron una nota satisfactoria, sin embargo, es preocupante que Darío y Felipe aún no se han puesto en el nivel que la clase de filosofía amerita.




Sara Maldonado.

Sunday, August 5, 2018






Protocolo 2/8/2018  Sofía Céspedes 




Metafísica de las Costumbres: El deber, EL imperativo Categórico



Como se decía en la sesión pasada que la Buena Voluntad sólo se verifica en la debida conjugación de los bienes materiales y los bienes naturales. Ahora bien, si ambos no son guiados por una buena voluntad, están atentando contra la ética del hombre.



Para que una voluntad sea buena, debe y ha de ser el resultado de una conjugación de todos los bienes y posibilidades; a partir de cual se observa que a determinados hechos se les podría llamar una buena voluntad si no están regidas por el deber; ya que si no están regidos por el deber, el hombre está actuado bajo sus inclinaciones más íntimas, y las cuales no están regidas por el deber.


Siguiendo por la misma vía, la felicidad del hombre sólo se hallará si está actuando bajo el deber, y luchando por sus ideales sin intereses egoístas; y sin ningún individuo que se lo diga o que se lo imponga.


Si bien una Buena Voluntad tiene como foco principal el cumplimiento del deber, es importante preguntarse por cuáles son esas ramas que se desprenden de la misma; pues en primer lugar está el motivo y cumplimiento del deber, el cual se entiende como la acción de hacer el deber por el simple hecho de satisfacción del mismo; actuar con la ley. Podemos decir que su mismo nombre lo dice y solo se cumple la ley por el simple hecho de que se lo exigen y el egoísmo que es actuar o hacer el deber por el simple hecho de recibir algo a cambio.



Principio formal del Deber



El valor moral no se encuentra en el propósito por el cual se llevó a cabo la acción, sino desde el querer; si bien lo que mueve al ser humano es el querer y este mismo solo actúa con un valor moral si está actuando bajo el querer sin importar cuáles serán los resultados de ese mismo querer; pero esto no se puede mal interpretar debido a que si bien Immanuel kant nos dice que el valor moral está en el querer y en el actuar las razones morales del hombre no siempre actúan respecto al bien. Puede ser por egoísmo o por heteronomía o en la esfera de la verdad si está actuado bajo su deber. Si bien Kant nos dice que el valor moral se origina es en el querer y el actuar; esto en tanto que no tiene sentido tener un valor moral si no se lleva a cabo.


Por otro lado, los ideales se pueden relacionar con la Teoría del Valor Moral de Kant, pues si bien los ideales no son algo que se pueda alcanzar a la ligera. El hombre está en constante lucha por alcanzarlos y ahí es donde se ve el deber y el querer. Si bien esto no puede ser cumplido a menos de que el individuo la adopte como suya y luche por medio del deber y el querer se convierta en una ley universal.





Imperativo Categórico




Según Kant, toda la moral que posee el hombre debe ser guardada en una ley fundamental la cual Kant le llama la ley máxima, la cual mencionamos anteriormente; si bien está se puede entender como la ley máxima de cada individuo pero no es así, pues kant nos propone que todo hombre debe luchar porque su máxima, es decir la apropiación de las leyes, sea universal; y debe tener en cuenta que su máxima debe estar regida por la razón y no por la ilusión. El sentido de la buena buena voluntad, nace en el hecho de que las acciones del individuo pueden ser leyes universales.




Universal legalidad



El imperativo categórico es una exigencia moral que todo individuo debe tener. Si bien como se mencionaba anteriormente, cada individuo debe luchar por que su ley máxima sea universal, y es allí donde entra en fuego el imperativo categórico de cada individuo.



El deber tiene una función importante en el imperativo categórico, pues el hombre puede decidir si actuar bajo el deber y con su buena voluntad o mentir para salir de apuros; si bien el que miente para salir de apuros sabe que tendrá consecuencias haci que no miente; esa ley máxima que él adopta y razona no es bajo el deber, pues está actuando por egoísmo por lo tanto no es una ley universal.



Kant nos muestra, que es muy diferente ser honesto por deber a ser honesto porque hay una consecuencia negativa. Si bien, una ley universal que actúa por egoísmo tendrá consecuencias sobre el individuo y su comunidad, por esto como se dijo anteriormente no es una ley universal buena.



Se puede decir, que una ley universal que a actúe con interés o propósito interesados no puede ser una ley universal. Solo será una máxima si el hombre lucha incesantemente por verla convertida en una máxima, y razone que ella misma no pondrá en juego la buena voluntad del hombre ni su deber.