Sunday, August 5, 2018






Protocolo 2/8/2018  Sofía Céspedes 




Metafísica de las Costumbres: El deber, EL imperativo Categórico



Como se decía en la sesión pasada que la Buena Voluntad sólo se verifica en la debida conjugación de los bienes materiales y los bienes naturales. Ahora bien, si ambos no son guiados por una buena voluntad, están atentando contra la ética del hombre.



Para que una voluntad sea buena, debe y ha de ser el resultado de una conjugación de todos los bienes y posibilidades; a partir de cual se observa que a determinados hechos se les podría llamar una buena voluntad si no están regidas por el deber; ya que si no están regidos por el deber, el hombre está actuado bajo sus inclinaciones más íntimas, y las cuales no están regidas por el deber.


Siguiendo por la misma vía, la felicidad del hombre sólo se hallará si está actuando bajo el deber, y luchando por sus ideales sin intereses egoístas; y sin ningún individuo que se lo diga o que se lo imponga.


Si bien una Buena Voluntad tiene como foco principal el cumplimiento del deber, es importante preguntarse por cuáles son esas ramas que se desprenden de la misma; pues en primer lugar está el motivo y cumplimiento del deber, el cual se entiende como la acción de hacer el deber por el simple hecho de satisfacción del mismo; actuar con la ley. Podemos decir que su mismo nombre lo dice y solo se cumple la ley por el simple hecho de que se lo exigen y el egoísmo que es actuar o hacer el deber por el simple hecho de recibir algo a cambio.



Principio formal del Deber



El valor moral no se encuentra en el propósito por el cual se llevó a cabo la acción, sino desde el querer; si bien lo que mueve al ser humano es el querer y este mismo solo actúa con un valor moral si está actuando bajo el querer sin importar cuáles serán los resultados de ese mismo querer; pero esto no se puede mal interpretar debido a que si bien Immanuel kant nos dice que el valor moral está en el querer y en el actuar las razones morales del hombre no siempre actúan respecto al bien. Puede ser por egoísmo o por heteronomía o en la esfera de la verdad si está actuado bajo su deber. Si bien Kant nos dice que el valor moral se origina es en el querer y el actuar; esto en tanto que no tiene sentido tener un valor moral si no se lleva a cabo.


Por otro lado, los ideales se pueden relacionar con la Teoría del Valor Moral de Kant, pues si bien los ideales no son algo que se pueda alcanzar a la ligera. El hombre está en constante lucha por alcanzarlos y ahí es donde se ve el deber y el querer. Si bien esto no puede ser cumplido a menos de que el individuo la adopte como suya y luche por medio del deber y el querer se convierta en una ley universal.





Imperativo Categórico




Según Kant, toda la moral que posee el hombre debe ser guardada en una ley fundamental la cual Kant le llama la ley máxima, la cual mencionamos anteriormente; si bien está se puede entender como la ley máxima de cada individuo pero no es así, pues kant nos propone que todo hombre debe luchar porque su máxima, es decir la apropiación de las leyes, sea universal; y debe tener en cuenta que su máxima debe estar regida por la razón y no por la ilusión. El sentido de la buena buena voluntad, nace en el hecho de que las acciones del individuo pueden ser leyes universales.




Universal legalidad



El imperativo categórico es una exigencia moral que todo individuo debe tener. Si bien como se mencionaba anteriormente, cada individuo debe luchar por que su ley máxima sea universal, y es allí donde entra en fuego el imperativo categórico de cada individuo.



El deber tiene una función importante en el imperativo categórico, pues el hombre puede decidir si actuar bajo el deber y con su buena voluntad o mentir para salir de apuros; si bien el que miente para salir de apuros sabe que tendrá consecuencias haci que no miente; esa ley máxima que él adopta y razona no es bajo el deber, pues está actuando por egoísmo por lo tanto no es una ley universal.



Kant nos muestra, que es muy diferente ser honesto por deber a ser honesto porque hay una consecuencia negativa. Si bien, una ley universal que actúa por egoísmo tendrá consecuencias sobre el individuo y su comunidad, por esto como se dijo anteriormente no es una ley universal buena.



Se puede decir, que una ley universal que a actúe con interés o propósito interesados no puede ser una ley universal. Solo será una máxima si el hombre lucha incesantemente por verla convertida en una máxima, y razone que ella misma no pondrá en juego la buena voluntad del hombre ni su deber.

18 comments:

  1. El protocolo que presenta Sofía es malo; no cumple con ningún estándar para lo que se espera de un integrante del grado décimo. Su redacción es confusa, tiene mala ortografía –errores como “haci” son inaceptables- y, aunque a simple vista se le otorga una buena estructura, mezcla los temas en cada uno de los subtítulos que hubieran servido para darle orden al texto.

    Por otro lado, y para aclarar un poco el tema del valor moral, se puede decir que este no radica simplemente en el querer sino, también, en la acción, pues no tiene sentido alguno quedarse en las intenciones sin usar todos los medios necesarios para llevarlo a cabo. Ahora bien, el ideal es un excelente ejemplo para explicar por qué es importante el querer –y el actuar por el mismo- sin pensar únicamente en los resultados, pues el ideal es algo inalcanzable por el que se lucha constantemente y, en efecto, el motor de la vida.

    Pero entonces, ¿Cuál es la ley que determina la voluntad, para que ella pueda llamarse buena en absoluto?: aquella que pueda regir a todos y cada uno de los seres humanos sin que entre ellos haya injusticias; esa sería la legalidad universal. Cabe aclarar que el protocolo emplea la palabra “ilusión” para explicar este tema; a pesar de ello, no viene al caso, pues la razón y la ilusión no son contrarios.

    ReplyDelete
  2. Al igual que mis compañeros, pienso que el protocolos de Sofía es de calidad baja pues aunque toca los temas tratados en la clase, no los aborda de la mejor manera, además de esto confunde un poco estos y de igual manera la redacción y ortografía hacen más confuso la lectura del escrito.

    Por otro lado me adhiero completamente a Ana al momento de decir que el valor moral no solo se da por el querer si no que también por las acciones que uno hace para lograrlo. Y también me adhiero en cuanto a la ley universal (máxima), pero agregando que está se toma como el “ideal de una comunidad”, pero este tiene que velar por ser justo, legal y estar “encaminado” por la razón.

    ReplyDelete
  3. La manera de obrar del hombre ha sido el foco principal de estos temas abarcados en la clase. Desde el inicio nos han hablado de la razón como guía principal para alcanzar la Buena Voluntad y, por consiguiente a la felicidad. Y por esto discrepo con lo de dice mi compañera Ana respecto de la razón y la ilusión, pues creo que aquellos dos conceptos tienen una diferencia, y es que la ilusión no parte de la realidad, sino de lo imaginario y del deseo, mientras que la razón así sea en su forma más vulgar tendrá a sus ojos lo que quiera poner en criterio de pensar o juzgar. El deseo como sabemos no es igual a una verdadera felicidad por lo que la ilusión no puede congeniar con la razón si esta es el camino para elegir la felicidad.
    Ahora bien, para tener aquella felicidad no podemos tenerla mediante un Deber débil, egoísta y sumido en la inercia, sino por un actuar del deber en donde se evidencie la constante búsqueda para encontrarle un valor propio. Aquí parte entonces la importancia del querer y de la acción, pues esto de la un propósito más amplio a lo que se quiere lograr alcanzar con las acciones que realice el ser humano.

    ReplyDelete
  4. Aunque Sofía logra enfocar su mirada en lo realmente importante de la sesión, en algunos puntos los detalles que menciona los deja tenuemente y sin ninguna finalidad. Resaltó que aún tiene aspectos a mejorar como la ortografía y la manera para tejer ideas claras para que así tengan un final coherente.

    La voluntad aunque en algunas oportunidades pudiera apartarse del cumplimiento de alguna ley -así sea natural o jurídica-, queda siempre en ella la universal de las acciones, propósitos y deberes en general; ósea, no se debe obrar de cualquier otro modo que no esté dentro de la máxima que yo elegí como universal. Pues, estos complementos si se toman en general como una legalidad es la que sirve de principio para una voluntad y ley buena en absoluto. Según mi perspectiva, está tiene como fin darle albor a todo deber para así concordar con la razón y estar así en armonía con la voluntad.

    ReplyDelete
  5. El protocolo es de mala calidad, no solo por su mala ortografía y redacción, sino además por el desenfoque que tiene, ya que se desvía del tema principal hablando de cosas que no se discutieron en la clase.
    Sofía dice que el valor moral de una acción va solo en el querer, y que si el querer es bueno ahí es donde radica el valor moral, sin embargo en la clase se discutió que solo el querer no servía de nada sin la acción. Y acá sí podríamos discutir si en ese punto, sin importar sus consecuencias hay valor moral. Para generar el debate entre mis compañeros voy a poner mi punto de vista, el cual va encaminado en que no importa la consecuencia si el querer y la acción son llevadas a cabo por el mero hecho de ser estas partes de un bien, y si además se está prescindiendo de el fin a llegar, se podría hablar de una acción con valor moral.

    ReplyDelete
  6. Primero que todo, en cuanto a la evaluación de la forma, me adhiero totalmente a la evaluación de Ana Sofía.

    En cuanto al contenido, estoy muy de acuerdo con Ana cuando expone el valor moral como aspecto en el que hay que ahondar, pues desde mi perspectiva, esta es una parte bastante importante, ya que esta se basa en la balanza del querer y el actuar.
    Este aspecto se torna fundamental en el imperativo categórico, pues la máxima de cada individuo tendrá el contenido moral que cada uno le de, de acuerdo a las leyes, sabiendo también que cada individuo debe luchar porque su máxima se convierta en ley universal. Por esto, es que es realmente importante el valor moral, ya que éste debe tener la suficiente “fuerza” para contener a todos los individuos sin injusticias.

    ReplyDelete
  7. El protocolo que realiza Sofía, así como lo dice Ana, es supremamente malo, pues además de tener una cantidad basta de errores ortográficos, también tiene otros de valides, por ejemplo los tres párrafos que son “introductorios”, los cuales se pudieran fácilmente reducir a uno, ya que en los tres dice lo mismo y trata de argumentar, pero siempre suena muy redundante.

    Por el lado del contenido, una discusión muy importante de la clase fue la que Ana plantea en su comentario, como dice Miguel y lo recalcó Juan Gonzalo es indispensable tomar en cuenta ese “querer”, por el que se rige el deber, con lo que es la acción, es decir no solo basta con querer, sino qué hay que luchar por conseguir lo que se quiere.

    ReplyDelete
  8. Me adhiero a la evaluación del protocolo que hace Ana Sofía; ortografía inaceptable y además confunde y distorsiona las ideas tratadas en las sesiones.

    Creo que el foco que todos están siguiendo es el equivocado; todos están tocando el tema del “valor moral” desconociendo que este es un factor por medio del cual se llega a la máxima del deber, que es en lo que en realidad deben focalizarse todas las miradas. Cuando una acción tiene valor moral se puede decir que el sujeto la llevó a cabo por el deber. Pero cuando todas las acciones que lleva a cabo un sujeto cumplen con esto, se está hablando de la máxima del deber. Allí se agrupan el conjunto de voluntades y deseos de un sujeto que este mismo somete a la razón, para construir con ellos la ley que lo regirá y que él mismo se impondrá. El individuo debe tomar en cuenta no solo la conducta de quien se la imponga, sino que éste mismo debe someter a duda si este conjunto de leyes auto impuestas podrían regir a cualquier ser humano sin que esto le haga daño a el mismo o le haga daño a alguien más. Cuando se llega al punto en el que es posible idealizar el deber como una ley universal, se hablaría de la máxima del deber, la utopía de este.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Discrepo con Yennifer cuando dice que el valor moral es el medio para llegar al deber, Pues en principio la voluntad y el querer deben ser la fuente principal para que el deber se logre evidenciar en las acciones y asimismo el valor moral. Y aunque no es posible saber si un individuo hace esto por deber, egoísmo o heteronomia, el valor moral solo se le denomina así cuando la razón actua de forma que se suman las voluntades y son puras las inclinaciones, pero esto se podría decir que es lo mismo con respecto a la maxima del deber. Pues cuando un individuo decide hacer de una ley universal propia, ahí es donde se ve el verdadero valor moral, y además de que el imperativo categórico que propone Kant es fundamental para el hombre en cuanto su ley universal aplique para si mismo y para todos los demás, es propiamente ahí cuando el deber actúa con el verdadero valor moral y está en constante cuestionamiento. Eso si, este siendo balanceado y no llegando a los extremos que consecuentemente generen una vida infeliz.

      Delete
  9. Para no repetir lo que ya han dicho mis compañeros me adhiero a la calificación que le da Ana al protocolo.

    Cuando se habla del deber está ligado a la voluntad de hacer o no hacer algo de acuerdo a los principios que cada individuo posee. A la hora de cumplir con un deber puede estar supeditado a tres situaciones: una por convicción, otra por qué se lo exigen y la otra por conveniencia, es decir, lo hace porque sabe que va a recibir una retribución. Obrar bien es respetar una ley y no perseguir un fin determinado, pero ahora, la ley no es sólo algo externo sino una exigencia moral propia que podría decirse que es el imperativo categórico que plantea Kant.
    El imperativo categórico es que se debe actuar sólo si se quiere que su máxima, se convierta en una ley universal, con lo cual así el individuo se puede considerar virtuoso.

    ReplyDelete
  10. Estoy de acuerdo con la evaluación que hacen mis compañeros sobre el protocolo, en especial Ana Sofía.

    Tocamos el tema del la ley maxima, diciendo que se construye según cada individuo, además esta se lucha para que sea la ley de todos.
    Pensado en esto, llego a un punto donde me pregunto ¿qué pasa si una de esta ley es la que domina? Diría yo que sería lo mismo que en la actualidad, ya que esta sería del que tiene el poder, por lo tanto posiblemente sea para beneficio de él y como es la maxima no se tendría quien diga que es buena o mala, ya que serían muchas perspectivas porque es según cada quien.
    Por otro lado estoy de acuerdo con lo que dice Samuel con el valor moral, recalcando que es muy importante que el deber se guíe por el querer, pero que no solo quede en esto, también que se luche por alcanzar lo que se desea/quiera.

    ReplyDelete
  11. Respecto a la evaluación sobre el protocolo que Sofía presenta no tengo nada más que agregar a lo que mi compañera Ana Sofía ha mencionado.

    Sabiendo que la máxima que cada individuo debe hacer suya para estar al frente de su lucha contra las numerosas tendencias al mal; debe partir por el correcto cumplimiento de las leyes de la Nación en la que habita, además de tener siempre el deber respeto a la ley por encima de sus obligaciones. Pero, qué pasaría si el individuo solo cumple su deber por simple egoísmo, ¿Su máxima aún puede ser buena?

    ReplyDelete
  12. Me adhiero al comentario de Ana Sofía al hacer la evaluación formal del protocolo, ya que, si bien tiene un contenido aceptable, y presenta una estructura conforme a lo que se espera, aún tiene errores y omisiones (como por ejemplo los buenos debates presentados), que ella debe empezar a asumir desde ya. Por el lado de los temas expuestos, debo preguntarme si en realidad Sofía interpretó del todo bien éstos, ya que en un párrafo dice lo contrario a lo que se expuso; los ideales y la “interpretación” que tienen.

    Un aspecto que no menciona y me parece importante resaltar es que si bien el valor moral no se determina por las consecuencias, en todo caso se va a tener consecuencias èticas. Y aquí es donde cabe el ejemplo que decíamos del médico y sus intenciones de curar el cáncer; su intención no fue matar a los pacientes al experimentar en ellos, sin embargo, se tiene una consecuencia moral.

    ReplyDelete
  13. Es, en evidencia, un mal protocolo que por el erróneo uso de conectores pierde ocasionalmente el sentido de los términos, además, no logra recoger de buena manera las ideas expuestas en la sesión y éstas se pierden a su vez en los errores de digitacion y ortografía con los que cuenta este producto.
    Resalto que nada de lo que se expone aquí llega a una idea bien construída y, en ese sentido, el protocolo no fue un fiel reflejo de la exposición.

    El imperativo categórico se puede plantear como la autonomía del ser humano y ésta, como la cabeza para conducir cada una de las pulsiones humanas.
    La moral debe provenir de la psique y no de autoridades externas al deber que el ser humano, como individuo, se traza, pues la moral reclama un mandamiento fundamental en el que el hombre pueda identificar sus obligaciones.
    Es entonces en el reconocimiento del deber donde el ser humano se autodetermina y actúa conforme a éste y no conforme a la ley. El imperativo categórico es en suma cualquier proposición que declara a una acción como necesaria.


    ReplyDelete
  14. Me adhiero totalmente a lo que dice Paula con la evaluación del protocolo de Sofía; quisiera agregar, que, se hace confusa la lectura, ya que, por un lado es muy redundante o simplemente en un párrafo pone ideas y en el otro párrafo dice lo contrario, por eso se hace confusa la lectura.

    Por otro lado quiero resaltar que no podemos dejar a un lado la felicidad, porque si bien lo hemos trabajado, por lo que yo entiendo, es que, para llegar a la ley máxima, o todas las leyes, debemos pasar primero por la felicidad. El hombre busca la felicidad y de allí la buena voluntad que eso genera la razón. El deber es la necesidad de una acción.

    ReplyDelete
  15. Discrepo sobre lo que dice Ana acerca de que la palabra ilusión sobra, y aunque Sofía no plantea la idea muy bien en su protocolo, creo que es muy importante resaltar que “el deber no ha de ser por doquiera una vana ilusión y un concepto quimérico” aspecto que esclarece por qué el deber y el contenido moral no está en las buenas intenciones, tomando este último término como algo que puede ser ilusorio, el contenido moral nunca está en una imagen sin verdadera realidad.
    Por otro lado, creo que a lo largo de la discusión ha sido evidente que se entiende que el valor moral está en actuar por el deber y no hay tal acción sin un querer. Pero considero que el “querer” no trae consigo la satisfacción total de sus inclinaciones y el querer es muy diferente al placer.
    Es un mal protocolo no sólo por los aspectos formales que ya se le han señalado sino también porque no es muy claro al tratar los temas, lo que se presta para la distorsión de los planteamientos que Kant hace.

    ReplyDelete
  16. En cuanto a la evaluación hacia el protcolo, me adhiero a lo que ya han dicho mis compañeros acerca de este. Ahora, en cuanto al debate, aunque es importante ejecutar ese "querer" y que las acciones siempre estén en pro de la ley y la razón, en el caso de tener un resultado negativo como el del doctor ¿Se daría por descartado esta consecuencia por mala que sea?

    ReplyDelete
  17. El protocolo presentado por Sofía posee una incorrecta estructura. Además de que solo se limita a mostrar levemente los temas vistos, en la mayoría redunda y tiene incoherencias en la explicación. Adicionalmente tiene una redacción totalmente confusa, errores de puntuación, y, así mismo, de ortografía.
    Me adhiero a mis compañeros en cuando dicen que sólo con el querer no se logra completar enteramente la buena voluntad, sino que también haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para poder llegar al objetivo. Este logro no se tiene en cuenta para lo que se llama buena voluntad, ya que lo que cuenta es el querer y las acciones tomadas. Ahora, respondiéndole un punto al compañero Santiago, por el lado de la máxima, es importante aclarar que no serían muchas las perspectivas al punto de comparar esta ley, ya que por algo sería la máxima, es decir, por alguna razón todos los individuos se congeniaron para determinar ésta como la máxima.

    ReplyDelete