Wednesday, August 22, 2018



Tema:




Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres yLos Imperativos en general:

Sesiones: 21/08/18 - 23/08/18




Expositoras: Ana Sofía Pérez y Mariana Gómez - Camila Restrepo y Thomas Aguirre.




Para comenzar es bueno hacer un recuento de las dos exposiciones referidas al “Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres, y los Imperativos Categóricos”, podemos decir que sí bien es a través de los ejemplos uno de los caminos como se puede llegar a forma una verdadera moralidad; estos ejemplos solo tendrán un valor moral si el Hombre les da un fundamento; también si el Hombre a través y valiéndose de la razón explica dichos hechos contenido en los ejemplos para así entender lo abstracto de la filosofía pura. Emmanuel Kant dice que solo esos ejemplos llegaran a ser útiles y verdaderos con un buen uso de la razón porque llegarán a ser verdaderamente puros o morales.



Ahora bien, ocurre en ocasiones, que estos ejemplos no se ven plasmados en la realidad pues Kant se da cuenta que la condición “a priori”, también contiene moralidad ya que descubre; como se dijo anteriormente, que los ejemplos entendidos mediante el uso de la razón y plasmados en la realidad son verdaderamente morales. Kant le llama a esta condición la “Razón Práctica” y que la define como el ordenador de la moralidad humana y que cumple dos funciones básicas: a) Poner la moralidad humana en la realidad y b) Convierte la experiencia en razón por medio de los ejemplos.



Por otro lado, Kant descubre que la naturaleza del mismos Hombre no es pura, pues aunque en su realidad se impongan ideales regidos por la razón estos no siempre son lo suficientemente fuertes para considerarlos morales; pero entonces Kant plantea que para que esos ideales sean puros debe emplearse la razón para que así se armonicen los ideales y sus inclinaciones.



Para finalizar podemos decir que: “La moralidad no es un asunto de ciega imitación, y lo máximo que pueden hacer los ejemplos es animarnos a cumplir con nuestro deber: los ejemplos pueden mostrar que la acción correcta es posible y presentarla más vívidamente ante nosotros.”(Sacado de la presentación Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres)



Acerca de los Imperativos en general:



Según Kant la experiencia es “in suficiente” para construir los “Imperativos” ya que para formar toda construcción moral, solo se puede basar en el contenido y comprensión contenidos en los “a priori”, pues para que sea verdaderamente puro debe provenir de la razón.



De acuerdo con Emmanuel Kant la “Voluntad” se convierte en la razón práctica por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la razón; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral por qué está actuando por la razón.



Por otro lado, Kant decía que la “Voluntad” se convierte en “Razón Práctica” por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la “Razón”; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral porque está actuando por la razón.



En el siguiente diagrama se mostrará de forma gráfica el contenido presentado.








Sofía Céspedes




19 comments:

  1. El protocolo de Sofia ha mejorado su ortografía y redacción. Hablando del contenido del protocolo se me hace un protocolo aceptable y superficial explica bien el tema pero no hace esfuerzos en profundizar más.

    ReplyDelete
  2. Ya queda claro que los principios morales deben fundarse en principios a priori (entendiéndose como fundamentación distinto del innatismo), ya que así el hombre puede administrar el interés y las inclinaciones para crear una relación de armonía. Pero también se usa la experiencia pues es necesaria para la aplicación de los principios morales.
    Aquí vemos entonces una relación entre la razón y la experiencia, dos conceptos muy distintos pero que se encuentran en una relación: El ser humano hace uso de ellos dos para la construcción de su personalidad.
    Con esta conclusión puedo decir que el humano es el único ser que puede pasar del plano abstracto de la razón al plano tangible de la experiencia, dependiendo de lo que necesite extraer o recoger para su aplicación, pero este hecho debe reconocer a la sociedad en donde se vive, pues es el primer medio en donde se pondrá a prueba las ideas que se ha creado.

    ReplyDelete
  3. El protocolo que presenta Sofía es bueno, en tanto se ve una mejoría bastante notable con respecto a los textos pasados de ella, tanto en su ortografía como en su contenido.

    Sofía dice que es insuficiente la experiencia para que los imperativos categóricos tengan un valor moral, lo cual es cierto en cierto modo. Sin embargo, creo que la experiencia es necesaria para esto, pues como dice María José, hay una relación entre la razón y lo empírico, por otro lado para poder calificar a los imperativos categóricos es necesario conocer sus clasificaciones y el valor moral de éstas.

    ReplyDelete
  4. Me adhiero a la evaluación que da Samuel de el protocolo sin agregar nada más.

    La fundamentacion del principio categórico de Kant, está implícito en las prácticas y razonamientos de todos los individuos y por medio de este podrán identificar los deberes morales de manera incondicional es el principio propio del libre albedrío es decir la libertad que tiene los individuos para tomar sus propias decisiones. Kant propone actuar de acuerdo a las máximas ósea las normas morales que determina lo que debe o no debe hacerse y que personalmente podamos creer que son normas universales.
    Las normas racionales pueden establecerse de dos maneras la primera establece una conducta necesaria para alcanzar un fin determinado, esta es la forma del imperativo hipotético y por otro lado se encuentra la prescripción de una conducta necesaria establecida como absoluta e incondicional que lleva el nombre de imperativo categórico.

    ReplyDelete
  5. Es un protocolo aceptable el que presenta Sofía, pues plasma de manera acertada los puntos nerviosos de las sesiones. Además de qué hay una abismal mejoría en cuanto a ortografía y escritura. Sin embargo, creo que la forma en la que estructura el texto lo hace dividirse tal forma que simula hacer dos protocolos, cosa que debemos evitar a toda costa.

    En la medida que el hombre ejecute su actuar valiéndose de la razón como principio básico, se puede decir que su conducta se dirección hacia la incorporación de una ley universal.
    Podemos ver esta exigencia moral como el imperativo categórico. Este principio como ley universal debe ser de tal alta dignidad que cualquier ser humano razonable pueda configurar en el regir de su comportamiento.
    Por su parte, la razón práctica es aquel recurso del hombre para interpretar el mundo a través del entendimiento lógico.
    Es necesario hacer hincapié en la importancia de diferir el uso vulgar de la razón del deber. Este último no debe inferirse como la primera. Se trata de una distinción necesaria ya que solo se puede conseguir una clara objetividad a través del deber, mientras que la razón vulgar llega a ser tan vacía variando con el entendimiento que cada cual tenga del mundo.

    ReplyDelete
  6. Basándome en el protocolo, dice que algunas acciones o decisiones que se toman con razón en ocasiones no alcanzan a ser del todo morales, entonces ¿hasta qué punto de razón se tiene que llegar para que se tome totalmente moral? En mi caso, yo diría que se toma totalmente moral cuando esta “acción/decisión” se realiza con una razón de tal modo que no afecte, al contrario que pueda (o tenga el potencial) de mejorar la humanidad.
    También comparto la idea de que los ideales se construyan con la razón, pero también pienso que se tiene que mezclar con un poco de experiencia, más que todo para diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo (moralmente).
    Quiero resaltar que a un hombre no se le llama malo precisamente por las acciones que cometa (como contra la ley), sino que éstas son tales que dejan que la maxima de ese hombre sea mala.

    ReplyDelete
  7. Sofía mejora la calidad de su protocolo ostensiblemente, esta vez está mejor escrito y estructurado y logra recoger de buena forma lo visto en la clase.

    Por otro lado, en el imperativo categórico aunque la experiencia no es suficiente para ganar el verdadero valor moral, el hombre al regirse por las leyes de la libertad, la razón al fundamentarse por medio de estas, debe necesariamente tener el empirismo como parte fundamental del valor moral, pues aunque es la razón y la voluntad la que tiene el poder para desarrollar las demás cosas, si estas no son aplicadas en el mundo real, ya sea de forma buena o mala, las inclinaciones no valdrían nada.

    ReplyDelete
  8. El protocolo que nos presenta Sofía no es malo, aunque todavía le falta. No es Emmanuel Kant sino Immanuel Kant. Sofía cae que pone una idea y no la cierra queda en el aire todavía.

    Por otro lado, todo se basa a través de la moralidad, ya que, sin está, no tenemos: a priori, razón y en todo caso, la razón humana.
    Los imperativos se basan es de la facultad de obrar por las leyes, que posee una voluntad. Las acciones de las leyes se exige con la razón. Si la razón determina la voluntad, las acciones de este ser que son objetivamente necesarias.

    El ser humano necesita tener las leyes de la libertad, por lo tanto tiene voluntad.

    ReplyDelete
  9. Aunque (como lo han dicho mis compañeros) Sofía ha elevado el nivel, no es lo suficientemente satisfactorio en cuanto a redacción e hilo conductor. Además, en algunas partes se limita a copiar y pegar definiciones, sin darles lugar congruente.

    Adhiriéndome al comentario de Samuel, los imperativos categóricos se basan prácticamente en la moral que conllevan inicialmente, pues esto es lo que en un principio, digamos, los categoriza. Sin embargo, en el imperativo categórico no se basa del todo en lo moral, puesto que se centra cuando un fin es objetivamente necesario, es decir, que cuando una acción es realizada por el fin, no es completamente moral. Por otro lado, los otros imperativos como el de la habilidad, el de la moralidad y el hipotético se fundan más que todo en lo moral, en las medidas tomadas (acciones) y en el ánimo primero del ser humano.

    ReplyDelete
  10. A mí juicio, el protocolo que presenta Sofia es claro en su contenido. No obstante, aún tiene errores de ortografía, redacción y de digitación, que con una última revisión hubiera podido eliminar o modificar.

    Kant argumenta que todo imperativo es la base moral de aquello que realizamos, es decir, este plantea que se actua por el hecho de que las cosas son buenas y como deben ser. Sin embargo, estas sólo son leyes universales en la medida que no se hacen por alguna conveniencia o con algún interés egoísta, pues tienen que ir guiadas por la razón.
    Samuel, defiende que no es del todo insuficiente la experiencia para que los imperativos categóricos tengan un valor moral, a lo cual discrepo, pues si tuvieran al menos un poco de empírea, no tendrían el carácter de universalidad pues, se quitaría en el individuo la voluntad y por esto el fin al cual se quiere llegar con la formulación de estos imperativos.

    ReplyDelete
  11. El protocolo presentada por Sofía sin duda es de una calidad buena al compararlo con sus anteriores productos, esto se debe a que no solo mejoró su ortografía y redacción, si no que también logra plasmar de mejor manera la discusión y temas tratados en las sesiones. Sin embargo me adhiero a Jennifer al momento de decidir que todavía está fallando en la estructura del escrito.

    En cuanto a la discusión, quiero adherirme a mis compañeros en cuanto dicen que el hombre es el único ser vivo que tiene la razón y solo usando esta logrará entender y practicar la “verdadera” libertad, pues de esta manera se entenderán los diferentes deberes morales para poder determinar lo que es bueno y debemos hacer, para así implementar “leyes” universales pues todos los seres racionales estarían por la misma vía. Además de esto es bueno aclarar que para lograr esto se pueden tomar dos caminos, el imperativo hipotético y el imperativo categórico.

    ReplyDelete
  12. Al igual que mis compañeros reconozco el avance que tuvo Sofía en la escritura; sin embargo, no mencionó puntos clave del debate que se dio en clase. En este mismo sentido, tiene algunos errores conceptuales: 1) No es precisamente que la experiencia se convierta en razón por medio de los ejemplos, más bien todo lo contrario. 2) Cuando trata de explicar la naturaleza humana, en tanto el egoísmo refinado se confunde con ideas nobles, Sofía cambia la palabra “idea” por “ideal”, dándole un sentido erróneo. Sin embargo, la discusión es interesante: ¿Los ideales pueden tener un filtro en la razón?; creería más bien que es un tema del inconsciente que, como sabemos, es un término presentado por Freud después de Kant y, precisamente, con base en él. Así, los ideales no pueden ser impuros o puros, simplemente ser.

    Por otro lado, y entrando al tema de la relación entre la empiria y la razón, se podría decir que la teoría principal de Kant es la fundamentación de las leyes morales plenamente en la razón. Por tanto, si bien admite que para la verificación de las teorías en necesaria la empiria, simplemente establece la experiencia como un modo de poner en práctica las leyes que ya se concibieron en la razón. Así, la moralidad no se podría concebir de otro modo que no fuera en la razón. Por último, y respondiéndole a Santiago, pienso que en principio es imposible conseguir aquella moralidad que se plantea, pues la moralidad que plantea Kant es perfecta, además de que la pregunta no podría ser cuánta razón –puesto que no es cuantificable- sino que tendría que tener un enfoque desde la voluntad, o desde la misma máxima que adopte el individuo.

    ReplyDelete
  13. El protocolo que presenta Sofía es aceptable, si bien hay una mejoría en su forma de entender lo discutido en clase, sigue teniendo dificultades a la hora de redactar y corregir ortografía, errores que ya se deben haber superado. Además omite cual fue la diferencia entre ideas innatas y a priori.

    Quisiera empezar por aclararle a Mariana, que sólo existen dos imperaivos, el categórico y el hipotético, de estos se desprenden el de la moralidad y habilidad. En cuanto a la discusión, cabe aclarar que los imperativos se expresan por medio de un "debe ser" de la razón y muestran así, la relación objetiva de la razón a una voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada por tal ley. Ahora bien, si la voluntad es perfectamente buena, se seguiría encontrando bajo leyes objetivas del bien, "pero no podría representarse como constreñida por ellas a
    las acciones conformes a la ley, porque por sí misma, según su constitución subjetiva, podría ser determinada por la sola representación del bien."

    ReplyDelete
  14. Sofía logra concluir un texto de buena calidad, viéndose avances en su escritura y en el modo que analiza los temas. Sin embargo es pobre en debate, algo que hace el protocolo, y luego los comentarios más monótonos.

    Estoy en desacuerdo con Samuel ya que postula que en los imperativos se necesita, o por lo menos se relaciona, la experiencia, y esto Kant lo deja muy claro al decir que todos estos se fundamentan a priori, y por ende son solo y únicamente fundamentados en la razón, no el en sentido empírico.

    ReplyDelete
  15. Es evidente que el protocolo que presenta Sofía es de una calidad muy inferior a lo que ella misma se había planteado y había llegado a realizar. Me atrevo a decir que en esta ocasión no tomó el trabajo como un asunto importante y simplemente lo realizó a la carrera; siendo claros los errores de ortografía y redacción, lo que llevó, a que la lectura se tornaste tediosa.

    Respecto al contenido, considero que es aceptable, y la que Sofía no termina de entender muy bien lo expresado, y ésta termina tergiversando algunas cosas.

    ReplyDelete
  16. En primer lugar, quisiera adherirme a la evaluación que Yennifer hace del protocolo, pues considero que es la más acertada.

    En cuanto al contenido, me parece que es realmente importante que se haga énfasis en la relación entre la razón y la voluntad, pues estos dos conceptos están totalmente ligados y son los que determinan el valor moral de las acciones, en tanto la voluntad se fundamenta en la razón, ya que esta consiste en elegir lo que la parte racional concibe como necesario, o sea bueno, sin importar las inclinaciones. Sin embargo, siento que este aspecto también saca a la luz la parte empírica, la cual considero que se relaciona con el aspecto racional, por medio de la capacidad de hacer tangibles las ideas abstractas que se dan en la razón.

    ReplyDelete
  17. Creo que la intención a fin de cuentas de estos capítulos fue hacer una relación entre la experiencia y la razón, donde se expuso que los ejemplos como producto de la experiencia pueden servir de aliento ya que de cierto modo apoya la idea moral de responder y hacer lo que la ley manda, sin embargo, y he aquí lo importante, Kant aclara que aunque la experiencia no se debe despreciar, no puede dejarse de lado el verdadero origen y contenido moral -que reside en la razón - para regirse por la experiencia. Los conceptos morales tiene asiento completamente en la razón y es primordial ir a buscar esos conceptos y leyes en la razón pura, exponerlos puros y sin mezcla, derivándolos del concepto universal de un ser racional en general, puesto que las leyes morales deben valer para todo ser racional en general, y de ahí precisamente, para mí, salen los imperativos. Por último, Kant dice “tenemos que perseguir y exponer claramente la facultad práctica de la razón, desde sus reglas universales de determinación, hasta allí donde surge el concepto del deber.”

    ReplyDelete
  18. El protocolo de Sofía, aunque no sea particularmente profundo, hace un buen trabajo de exponer de forma resumida las ideas centrales que se trataron en esa clase. Tengo que decir, sin embargo, que la mayor debilidad del texto me parece ser la redacción.

    Hay varias maneras de definir lo que es la moralidad: desde la religión, desde el utilitarismo, desde el humanismo, etc.
    Algo que me pareció interesante del imperativo categórico es que fue el primer modelo de la moral que conocí que no se basase de ninguna forma en un modelo preestablecido (por ejemplo, el utilitarismo tiene ya establecido que asuntos como el honor o la justicia corresponden con conceptos vacíos, y que lo que realmente tiene valor en esta vida es el efecto práctico de las cosas, por lo tanto, considera bueno todo lo que traiga resultados satisfactorios para él). Sin embargo, después de analizar un poco la propuesta de Kant, sí también se fundamenta en un concepto establecido previamente: la equidad. En el modelo de Kant, se desprecian la individualidad, o, más específicamente, los privilegios y capacidades individuales. Si, por ejemplo, yo quisiera ir en carro hasta un lugar cerca de mi casa, con el propósito de ahorrarme el esfuerzo de ir allí caminando, entonces podría decirse que no estoy haciendo realmente algo malo. Que yo vaya en carro no va a afectar a nadie de forma negativa. Por esto, una persona utilitarista diría que no hay problema en que lo haga. Sin embargo, si todos realizaran esta misma acción, entonces, poco a poco, empezarían a surgir problemas debido a una acción que en principio, podría considerarse como inofensiva. Sin embargo, por lo que anteriormente menciono, Kant la clasificaría como mala.

    ReplyDelete