Tuesday, August 14, 2018





Imperativo categórico vs La razón práctica


Se dio inició a la sesión con la continuación a la exposición “Imperativo categórico vs la razón práctica” por Juliana Fonseca y Juanes Bolívar.

En la presentación anterior de Jennifer y Juan José, se pudo concluir que el deber y la buena voluntad, en cuanto a tal se relacionan directamente con las máximas, que según kant “es el principio subjetivo del querer, (esto es, el que serviría de principio práctico, aún subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razón tuviera pleno dominio sobre la facultad de desear) es la ley práctica.” (Immanuel Kant, fundamentación para la metafísica de las costumbres)

El imperativo categórico, se une en gran medida en el fundamento precisamente de las máximas universales, y dice que se debe actuar virtuosamente sólo si se quiere que mi máxima deba convertirse en una ley universal.
El deber, es factor fundamental dentro del imperativo categórico, pues, toda acción que se realiza tendrá una consecuencia buena o mala, pero si el individuo decide actuar bajo el deber y mediante la razón, mejor será su máxima. No se considera una ley máxima si actúa sólo por su interés propio.
La razón práctica, por otro lado, expone que el hombre ordinario no piensa este principio -máximas- abstractamente, pero lo tiene continuamente ante sus ojos y lo usa como criterio para sus enjuiciamientos. También, argumenta que este sabe distinguir que es bueno y que es malo, que es conforme al deber y lo contrario a este, pero debe dar paso de la razón vulgar a la razón práctica, debido a que la primera se limita a las leyes de la experiencia. En este momento, empieza a utilizarse la facultad de no limitarse a las leyes empíricas, pensar respecto a lo que deba llamarse justo y determinar el valor de las acciones, y en esta tiene que ayudar a la filosofía.
En ese sentido, ¿Por qué la razón práctica le ayuda a la filosofía? Porque se crea una dialéctica natural, entre la fuerza contraria al deber -necesidades e inclinaciones- y la razón que desprecia todas las inclinaciones, por consecuencia se crea aquella dialéctica, que es una tendencia a discutir esas estrechas leyes del deber, o poner en duda su validez, o al menos su pureza. Por esto, el hombre ordinario necesita de la filosofía, porque las demandas del placer introducen a autoengañarse y a argumentar de manera sofistisfactoria, contra lo que parecen demandas de la moralidad, agregando que con la filosofía el hombre no corre peligro de perder los verdaderos principios morales por la ambigüedad en la que cae.

Para terminar, se dio la calificación a el protocolo y los comentarios. Sobre el protocolo, se sigue resaltando los varios errores en los que Sofía cae, por lo que el grado espera que se eleve cada vez más. Los comentarios, tuvieron una nota satisfactoria, sin embargo, es preocupante que Darío y Felipe aún no se han puesto en el nivel que la clase de filosofía amerita.




Sara Maldonado.

23 comments:

  1. Toda la moral que posee el hombre debe ser guardada en una ley fundamental la cual Kant le llama la ley máxima; si bien está se puede entender como la ley máxima de cada individuo, pero no es así, pues kant nos propone que todo hombre debe luchar porque su máxima, es decir la apropiación de las leyes, sea universal. Y debe estar regida por la razón y no por la ilusión.

    lo ya mencionado se conjuga con que; una ley universal sólo será una máxima si esta nace de una buena buena voluntad, es decir, nace en el hecho de que las acciones del individuo pueden ser buenas y por ende convertirse en máximas .

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. El protocolo de Sara, además de ser muy corto, es confuso en su redacción, además no hace alguna introducción que le dé contexto a lo que se habla después. Además no termina de explicar los temas más cruciales de la exposición de Juan Esteban y Juliana, y lo poco que explica lo hubiera logrado hacer de una buena manera, si no hubiera cometido tan gran cantidad de errores ortográficos de redacción, que pueden llegar incluso a que el texto se desvíe del objetivo principal, también le reclamo que lo publicó extemporáneamente.

    Según mi punto de vista la razón no omite a la experiencia como lo menciona Sara en su texto, pues como dice Kant al principio del libro hay que partir de ahí para después pasar a la razón, por lo que sería un “complemento” a esta.

    ReplyDelete
  5. Sara realiza un protocolo aceptable, pues aunque logra recoger de forma completa los contenidos de la clase, la redacción se torna confusa en algunas partes del texto y por ende no hay suficiente claridad.

    Por otro lado, más que repetir lo que ya se había debatido en clase, cuando Kant menciona las fuerzas contrarias al deber, es cuestionable en todas sus formas si en realidad hay una fuerza contraria al deber que sea indentificable o nombrarle, y con respeto a lo que se había dicho en la clase, como el tedio, aunque sea un factor decisivo en las acciones que toma el hombre en base a su voluntad, ya sea buenas o malas sus inclinaciones, esta fuerza contraria la tome por la vía del egoísmo o inercia, pues es ahí dónde se ve netamente en las acciones que un individuo no está formulando una maxima propia, sino que sigue la de alguien más, quitando todo el valor moral a la accion, y por ende no hay una búsqueda real del deber en esos instantes.

    ReplyDelete
  6. El imperativo categórico es, quizás, uno de los más grandes y abarcadores conceptos que adopta Kant para la elaboración de su fundamentación. Se podría pensar que por el hecho de aceptar mi máxima como ley universal me pone dentro de un papel individualista, en donde sólo me concentro en cumplir mi máxima con mis acciones previamente establecidas por el deber. Pero la verdad, es que el imperativo categórico ayuda para que cada individuo distinto de cada quien pueda trabajar justamente para el beneficio de su comunidad. No significa tener que imponer mi imperativo a otros, sino que cada quien pueda aportar a la sociedad con este.

    ReplyDelete
  7. No creo que sea un mal protocolo como los compañeros dicen, ya que a pesar de que tiene errores de redacción y ortográficos, el protocolo alcanza a recoger lo que en la clase sucedió de una buena manera. Lo que si le cobro es el poco debate que genera.
    No estoy de acuerdo con mi compañero al decir que la experiencia va primero que la razón, ya que como Kant lo dice y ya se ha explicado varias veces en el seminario, la razón debe ir siempre primero a la experiencia, o por lo menos en las ciencias como se expone en el texto.

    ReplyDelete
  8. Sara no le da una correcta estructura a su protocolo, y si bien el contenido no es del todo malo, la forma en la que plasma la información hace de este un texto muy confuso.

    La virtud del hombre se hace tangible en la medida que este actúe según la objetividad de sus intereses e inclinaciones. Mientras éste convierta su conocimiento empírico en racional, está haciendo hincapié a la consolidación de un deber y un valor moral individuales.
    Debemos prescindir de actuar bajo el influjo de la fuerza contraria al deber, la cual llamamos “inclinaciones”. Creo que esta no son solo inclinaciones, ya que no son netamente malas. De hecho, es a partir de estas que se funda el pensamiento racional, si no partimos de nuestros intereses propios para la construcción de nuestro deber, ¿qué vida desdichada llevaríamos? Para objetar por medio de nuestros deseos en forma de inclinaciones, debemos hacer uso pleno de la razón. La consolidación de la máxima no prescinde necesariamente de las inclinaciones, entonces no podemos concebir la fuerza contraria a la razón como únicamente esto.

    ReplyDelete
  9. Al igual que Samuel creo que el protocolo de Sara no es de una calidad muy buena, pues aunque da un reporte de lo sucedido en clase, este no es lo suficientemente profundo, pese a que pone su “mirada” frente a lo hablado.

    En cuanto a lo hablado en clase, pienso al igual que mis compañeros en cuanto a la máxima tiene que estar regida por la razón y de esta manera pueda ser universal, además de esto también creo que nunca se puede separar la experiencia de la razón, pues aunque son muy “diferentes” en algún punto siempre tendrán una relación.

    ReplyDelete
  10. El protocolo que Sara Maldonado entrega es bueno. Sin importar su extensión, ella logra recoger de buena forma los acontecimientos sucedidos en las dos sesiones, sin embargo posee unos cuantos errores de redacción que dificultan su lectura.

    A Pesar de que el imperativo categórico se rige por por cómo uno acepte tu máxima, siendo la aceptación de esta como ley universal como el pico más alto, también se puede comparar, creo yo, con los ideales, pues entre más específicos sean estos, más bella y fuerte es el alma del individuo, aunque algunas veces se piense que está siendo individualista, pero la verdad es que mediante ese ideal se busca ayudar/ la mejora de la comunidad que habita.

    ReplyDelete
  11. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. El protocolo de Sara está bien estructurado, trata de poner en juego sus ideas, tiene buena ortografía.

      Por otro lado quiero resaltar que el imperativo categórico es en sí una exigencia moral.
      La razón práctica es un ordenador de la moralidad humana, ahí se conecta con el imperativo categórico. Pone la moralidad humana en realidad.

      Manuela Valencia.

      Delete
  12. En lo que llevamos del texto, Kant ha enfatizado bastante que una ley moral aceptable tendría que salir de un razonamiento a priori, o como Kant lo llama “filosofía pura”. Sin embargo, al escuchar esto, quisiera preguntar lo siguiente: es realmente posible llegar a una ley moral universal si en el proceso se elimina por completo la empiria? Yo se que esto es lo que Kant intentó hacer en el texto que estamos leyendo en este momento, pero yo quisiera postular la pregunta: si se hace un análisis del que está eliminado por completo la empiria, ¿es posible que se llegaría a la conclusión de que la moralidad simplemente no existe? Digo esto por que conceptos como la moralidad y justicia siempre me han parecido dudosos, y creo que solamente hay dos posibilidades acerca de la existencia de estos dos: que simplemente no existan, y que lo que nosotros llamamos “moralidad” y “justicia” son simplemente constructo social, o que si existe, pero que nuestra percepción de ellos haya sido afectada en gran parte por la sociedad (en cuyo caso estoy completamente de a cuerdo con Kant cuando dice que un análisis de la moralidad debe partir del razonamiento a priori).

    ReplyDelete
  13. Aunque el protocolo que presenta Sara es bueno y da cuenta de los temas tratados en la exposición como tal, aún tiene algunos errores de ortografía –sobre todo en interrogaciones-, de redacción; además le faltó ahondar en el rico debate que se dio en la clase.

    Las inclinaciones no son filtradas por la razón, por lo que, según Kant, estas no podrían hacer tangible la virtud en cualquier hombre. Así, si nos impusiéramos nuestras leyes -con la panorámica de hacerlas máximas- a partir de nuestros propios intereses, en una suerte de egoísmo refinado, no estaríamos actuando por el deber. Por esto, estoy en total desacuerdo con Yénnifer, pues si bien es cierto que alguna satisfacción debe tener el ser humano para no ser desdichado, las leyes morales son un punto a parte de estas pequeñas satisfacciones que, sin duda, cualquier ser humano debe tener.

    Por otro lado, en lo que a mí respecta, y aunque es una interesante comparación, yo no asemejaría los ideales con la concepción de las leyes máximas, pues los ideales no siempre son tan puros como se creen. En algunos individuos estos pueden ser, incluso, perjudiciales para el bien común.

    ReplyDelete
  14. Como pasó en la clase y como lo plasmó claramente Sara en el protocolo, ya queda muy claro que la máxima no puede ser enfocada a un interés propio, pero me pregunto entonces ¿cuál sería la ideal ley máxima?
    Yo diría que de igual forma se necesitarían dos clases sociales, los ricos y los del medio, ya que no creo que los que más trabajan obtengan lo mismo de los que trabajan normal. Esta es una de muchas más ideas.
    El hombre ordinario tiene una máxima y la utiliza para su enjuiciamiento, pero yo veo esto más como una ilusión, ya que solo actúa con su experiencia, utilizando solo la razón vulgar y no va más allá, por lo que no estaría luchando para que su máxima fuera la ideal.

    ReplyDelete
  15. El imperativo categórico es el acto que hace la persona a otra como un fin y nunca como un medio.
    La experiencia humana trasciende los límites del conocimiento, es decir, esta conciencia moral es una realidad tan poderosa como es la del conocimiento, ya que los juicios morales son también juicios racionales.

    ReplyDelete
  16. Primero que todo quisiera referirme al comentario de Maria José, ya que en este dice que sería egoísta aceptar mi máxima como ley universal, lo cual desde mi punto de vista puede ser cierto, sin embargo, pienso que la importancia de esto no radica en lo anteriormente planteado, sino en que mi máxima debe tener un contenido moral lo suficientemente fuerte, como para poder contener dentro de esta a todos los individuos, convirtiéndose en ley universal. Con esto mismo, respondería una pregunta que Santiago plantea en su comentario que es:¿cuál sería la ideal ley máxima?
    Considero que es la que contiene a todos los individuos, por medio de un contenido moral fuerte y sin injusticias para nadie.

    ReplyDelete
  17. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  18. No ahondando mucho en la evaluación del protocolo, puedo decir (Aunque no estuve presente en la primera sesión de este subcapítulo) que porta errores de redacción y la estructura y/o forma no le favorece, ya que se hace tediosa la lectura. Sin embargo, resalto que trata de exponer su punto de vista, lo cual en los últimos protocolos no se ha evidenciado muy satisfactoriamente.

    Para darle claridad a Samuel en un punto que él menciona, cabe decir que La Razón, como Razón Pura sí omite la experiencia, ya que no necesita de esta para tomar acciones en un futuro. Ahora bien, con respecto a la máxima universal, estoy de acuerdo con Miguel ya que dice lo esencial para determinarla; el contenido moral que conlleva esta máxima se debe relacionar con el deber, y a su vez, ser tan fuerte como para encaminar a los seres racionales a una perfecta armonía entre el deber (entiéndase este como "por el deber", y no conforme a este) de todos y el bien común.

    ReplyDelete
  19. Se trata de un protocolo que, a pesar de contar con una forma desordenada y pocos errores de ortografía, toma el riesgo plasmar su postura, además, muestra un entendimiento acerca de lo tratado en las dos sesiones, lo cual es un punto a favor.

    En cuanto a la ley máxima universal, y respondiendo a la pregunta hecha por Santiago, creo la importancia de la ley, debe radicar en: Estár guiada por el deber y su valor moral debe ser lo suficientemente justo y bueno, además resalto que esta no debe regir a otros hombres, pues se tornaría egoísta, sino que debe estar en un nivel tan alto (o ser tan buena) que otros individuos la asuman como propia, para así alcanzar "la ley máxima ideal"

    ReplyDelete
  20. Es un protocolo que da cuenta de la presentación de los expositores y en general es de escritura fluida, sin embargo, quedan algunos sinsabores respecto al modo como decidió desarrollar el producto y respecto a la suerte de crítica por parte de la protocolante que, ni explícita ni implícita se percibe a lo largo del escrito.

    El hombre en el imperativo categórico obra según una máxima que funciona para él y que al mismo tiempo puede convertirse en ley universal, por lo que la moral del ser humano debe limitarse a un único mandamiento fundamental nacido de la razón, por lo tanto el imperativo categórico es cualquier proposición que declara a una acción como necesaria.
    Respecto a la razón práctica, se conecta con el imperativo categórico planteado por Kant en tanto se fundamenta en el deber ser, cuando se habla de razón se entiende que ésta es la facultad de las argumentaciones y aquella que le permite al hombre fundamentar unos juicios en otros apoyándose en la sensibilidad y el entendimiento.

    ReplyDelete
  21. Como ya lo mencionaron, el protocolo que elabora Sara, si bien no es el esperado, logra cumplir con lo apenas aceptable. El contenido que expone es acertado pero se queda en lo superficial.

    El imperativo categórico, pretende convertirse en una ley universal, por lo que cada individuo debe aceptarla como suya, pero que todos puedan “regirse” por esta.

    “La necesidad de mis acciones por puro respeto a la ley práctica es lo que constituye el deber, ante el cual tiene que inclinarse cualquier otro fundamento determinante, porque es la condición de una voluntad buena en sí, cuyo valor está por encima de todo”.

    ReplyDelete