Sunday, August 13, 2017

Gimnasio Internacional  de Medellín

Área de filosofía

Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo
Estudiante: Sofía Céspedes

La Estrella
2017
Sí la Genética del Hombre va ligada con el Alma

La clase del jueves 10 de agosto empezó a las 7:35 y comenzó con la evaluación de
los protocolos y fue realizada por el profesor Juan Gonzalo. El protocolo realizado por
Paula tiene la característica de ser muy textual pero es un buen protocolo, mientras
que el protocolo realizado por Camila, se refiere a un contenido no tan textual; más
corto pero que toma más riesgos que el de Paula. Ambos protocolos con una nota de
95 restandoles las 5 unidades por errores  de ortografía y redacción.

Después de dar la calificación de los protocolos nos dirigimos a la calificación de los
comentarios felicitando a todos los compañeros del grado, ya que por primera vez el
promedio sube de 80 y también resaltando que todos los integrante del grado
comentamos en el momento adecuado. Con la llegada del jefe del día, Miguel Cotes que
nos presenta el  objetivo del día el cual va dirigido al campo académico y después de
que el jefe del día nos dijera su objetivo.
Continuamos con la clasificación de los comentarios, que dio por resultado solo un
comentario por debajo de la nota aprobatoria que fue el correspondiente a Esteban
Ribero, teniendo una nota de 60 por el descuido de la escritura y por repetir lo que se
había expuesto en el protocolo sin brindar una perspectiva personal. Después de la
observación continuamos con los comentarios aceptables correspondientes a Thomas
Aguirre con 75, Sofía Céspedes con 78, Mariana Gómez con 75, Manuela Valencia
con 70 y Juan José Zuluaga con 75; los cuales se les resalta que son comentarios que intentan
entrar en la discusión pero como el nivel del debate subió el
nivel de los comentarios correspondientes a buenos, necesitaba una la proyección de
una perspectiva más inteligente y más perspicaz con relación al meollo del asunto que
se estaba discutiendo; y estos comentarios carecieron de ese nivel. Ahora bien, se
tiene que realizar dos salvedades; uno referido a Manuela Valencia que fue calificado
en su nota baja con relación a los graves errores de ortografía y el otro, el referido al
elaborado por Sofía Céspedes que es el mejor calificado y su contenido pudo pasar a ser
un buen comentario; pero también presenta errores ortográficos.
Y ahora seguimos con los buenos, entre ellos se encuentra el elaborado por Maria
José Flores, Jennifer Forero con 80, Sara Herrera con 85, Sara Maldonado con 80,
Darío Penagos con 80, Simón Restrepo con 80 y Samuel Rodríguez con 85. Los
protocolos buenos son en general bien escritos, más profundos y se destaca el
comentario de Darío Penagos por tener un tema muy interesante; aunque no llega a
un fin satisfactorio por errores ortográficos y suficiente argumentación , aunque fue el que generó el debate hablando de “lo determinado y lo
indeterminado del Hombre”, notando que las virtudes vienen de la genética y se ligan
con el alma del Hombre; a partir de lo cual se generó el tema de la clase. Siguiendo
con la calificación de los comentarios, encontramos los comentarios más satisfactorios
los cuales son los de Juan Esteban bolívar con 90, Santiago García con 90 y Ana
Sofía Pérez: Resaltando sus intervenciones que no son comentarios, sino
intervenciones; no siendo mejores que los argumentos que se intentaban interpelar,
resaltando también a Camila  y ana son las que les a dado la vida al
“Blog de Filosofía”.

Y para finalizar, mencionemos a los ganadores los cuales fueron Juliana Fonseca y
Miguel Cotes; ambos con 100. Ganadores de 5 denarios, resaltando que el de Juliana
Fonseca llega al tope máximo de la discusión con su comentario. al terminar con la calificación de los comentarios el profesor se dirige a leer el comentario de dario penagos  “en cuanto a su
contenido, lo único que me parece discutible es que el hombre puede escoger su tipo
de alma. Lo que yo creo es que cualquier ser humano (y no humano) nace con unos
talentos y virtudes predispuestas por su genética, y lo que cambiaría con respecto a
este tema serían otros factores, por ejemplo, alguien con talentos físicos inmensos no
los podrá desarrollar bien si tiene sobrepeso, alguna lesión permanente, o si
simplemente se dedica a otra cosa, sin descubrir jamás si potencial como deportista.”
después de que el profesor leyera el comentario del compañero dario le pregunta a Juan José que piensa de
lo que plantea Darío en su comentario  respondiendo que estaba de acuerdo con que
las virtudes y talentos del ser humano están en  la genética pero discrepa de lo que los
seres vivos tengan un alma  sino que tienen naturaleza. y que es la naturaleza, pues
para mí la naturaleza según desde el criterio de los animales  es lo que los hace actuar
de una manera u otra diferente a  los humanos que no actuamos bajo  los instintos sino  bajo
la razón, siendo esa la diferencia entre animales y humanos. Después de preguntarle
al compañero Juan José Zuluaga pidió la palabra Simón y el profesor le dijo que  diera
un ejemplo de lo que dijo Juan José y él pone el ejemplo de las hormigas que cada
una nace con un  “alma”  las obreras  o las reinas y él dice que también depende de la
genética con que salga frente a esta posición no estoy de acuerdo pues las hormigas
no saben que son reinas u obreras, simplemente se adaptan al medio ambiente donde
viven.
Como lo decía el profesor es algo predestinado, pues ella no sabe si es reina o es
obrera simplemente se adapta a su ambiente, en cambio en el ser humano; el niño
desde pequeño se le educa para así desarrollar su alma y sus virtudes. Después de la
intervención de Simón; Samuel dice que Platón afirma que las virtudes del hombre las
desarrolla naturalmente, entonces el profe pregunta si naturalmente  es lo mismo que
genéticamente. Según mi opinión diría que si pues la genética es algo natural del
hombre
Después Juliana define que es  la genética a lo que responde que es  el lugar en donde se guarda la información genética
genética del Hombre. Seguidamente de esa definición el profesor dice que si Platón
fuera contemporáneo pondría las virtudes en el alma, mientras que yo diría que no,
pues el ADN es el lugar en donde se guarda la información física de los seres
humanos tales como: color de ojo, cabello, formas de la nariz, etc; en cambio las
virtudes es lo que conforma tu personalidad, tu dimensión psíquica o bien tu ser.
Continuando con la clase, Ana Sofía Pérez pide la palabra paras responder  la
pregunta y dice que ella no relacionaría la genética con la filosofía, por que para ella
no concuerda, materialidad y epistemología. Después de la intervención de Ana Sofía
Pérez el profe dice que la genética no se puede cambiar, pero el alma sí; yo diría que
no, ya que no puede cambiarse, sino más bien, que se desarrolla. Me explico; al bebe
no se le dice que respire al nacer, él lo hace porque lo tiene en su genética, en cambio
para tu saber cuál es tu alma y virtudes debes educarle y conocer a las personas.
Dejando así la discusión por razones de tiempo, el profe nos dice que nos dividamos
 entre loa que pensamos que “la ciudad ideal es justa y los que no”,  resaltando que la
mayoría de los compañeros del salón había llegado en sus ensayos a la conclusión de
que la ciudad de Platón es Justa; por el contrario, argumentando de menor manera los
que consideraron que la ciudad de Platón no es justa.

PRODUCTIVIDAD:

 Más productivos: Todos
 Menos productivos: No hubo
 Nota: 100

8 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. El humano estará predispuesto a cambiar todo el tiempo, es su naturaleza el estar en un constante cambio y no puede evitarlo o pararlo. Por eso a lo largo de la historia ha avanzado en la idea de lo que quiere hacer, en su motivación y en sus ideales lo que de cierta forma ha cambiado el transcurso de la historia. En conclusión, pienso que el humano no nace con unas virtudes ya creadas, ya que el mismo va en su formación de su alma y sus ideales.

    Tal como lo menciona Ana cuando se trata el tema del alma con la genética, ella dice que no se pueden relacionar. Aunque discrepando un poco, pienso que sí pueden tenerla y es que; ambos conceptos son innatos para el ser humano. Pero no podemos decir que por causa de una se de la otra. La genética es aquella que contiene la información del genotipo y fenotipo del humano, mientras que el alma es el principio que nos ayuda para el conocimiento y la vida buena. Por lo tanto, el humano no nace con virtudes ya creadas en su ser, sino que a medida que va creciendo las va desarrollando.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo con Sara Maldonado en el concepto de genética; por esto, no me parece válido el argumento de Maria José de que, al ser estos dos términos innatos, deben tener una relación, pues ¿Acaso el racionalismo no es algo también innato en el ser humano?, y, precisamente, esto no tiene nada que ver con la genética. Y si bien podría aceptar que se relacionan en el sentido de que le bridan al ser humano capacidades, para mí la genética no tiene una mayor importancia en temas ligados con el crecimiento de la persona.

      Delete
    2. La misma genética define las características de todo ser humano, por lo que no me parece el comentario de Ana diciendo que no tiene una mayor importancia en temas ligados con el crecimiento de la persona, por qué efectivamente sí tiene que ver con el crecimiento de la persona, y no solo porque la genética codifican proteínas para las características humanas, sino que tiene un papel fundamental para las diferencias, que eso se convierte después en pensamientos diferentes sobre distintos temas del mundo.

      Delete
  3. Los protocolos hechos por Sofía y Thomas no alcanzan un nivel aceptable: cuentan con muchos errores de ortografía, redacción, puntuación, además de tocar artificialmente los temas. Es una lástima; en esta clase más que en cualquiera el debate fue muy rico.

    Por esto, abriendo un poco más la discusión, se planteó además una pregunta fundamental: ¿Las virtudes se encuentran en el exterior del humano o en él mismo? Si fuéramos a responder por Platón él claramente diría que se encuentra en el ser, debido a que para encontrar las virtudes deben ejercer la reminiscencia. Sin embargo, en lo que a mí respecta, las virtudes se encuentran (o más bien se desarrollan) de una manera empírica, pues un factor fundamental para el desarrollo del ser humano es la educación, y ¿Cómo podrá un niño entonces encontrar la nobleza rodeado de ladrones?; y, a pesar de que reconozco que de algún modo el niño tiene las capacidades para desarrollar esa nobleza que se encuentra dentro de él, las posibilidades y más que todo la realidad está en contra. Por esto sería obligación del niño, cuando ya alcanzara la mayoría de edad, realmente empezar a forjarse sus propios puntos de vista, pero a partir de las enseñanzas que su misma formación le ha brindado.

    ReplyDelete
  4. Desde mi punto de vista ninguna idea es innata, como dice Ana se adquieren de forma empírica, así sea por medio de la enseñanza o de como el humano piensa, poniendo un ejemplo similar al de Ana, un niño nace en una comunidad de ladrones, y puede que sus padres sean criminales al igual que las personas de su entorno, pero el niño puede tomar dos caminos seguir los pasos de sus padres o irse por otro lado, esto no depende únicamente de la educación, ya que si el niño no tiene ni siquiera una buena, pero ve que sus padres obtienen malas consecuencias por sus actos y el niño razona de una determinada forma, puede salir de esa sociedad criminal sin una educación.

    ReplyDelete
  5. Quiero empezar mi comentario diciendo una cosa que puede sonar fuerte pero creo que es un tanto lógico (de igual manera respeto la opinión de los otros) y es lo siguiente: pienso y creo firmemente que es imposible traer virtudes del alma en la genética, ya que esta determina nuestras características físicas y por esto es que solo se pueden desarrollar HABILIDADES. Digo esto ya que las virtudes son propiamente del alma, y desde mi perspectiva una de las influencias más grandes para desarrollar el ser interior, hágase entender por ser interior el alma, es la educación recibida y el entorno en el que se crezca. Ojo que estoy diciendo que son las influencias más fuertes, y no descarto la posibilidad que decida influenciarse por otras cosas y tomar otro camino que forjen su alma y fortalezca sus virtudes.

    ReplyDelete
  6. Mi postura en cuanto a la pregunta planteada por Ana Sofía, es que considero que las virtudes se podrían encontrar en un intermedio o, más bien de una manera balanceada en el hombre, ya que a mi parecer, estas están presentes en cada ser humano desde que nacen dentro del alma, sin tener que estar desarrolladas, por lo que podría decir que las virtudes se encuentran en él mismo, sin embargo, lo que me hace pensar esto como un punto intermedio, es que estas virtudes existen dentro del humano, pero para poder entenderlas, primero hay que desarrollarlas por medio de la experiencia, que sin duda se da por fuera del hombre.
    Por el lado de la genética, siento que no se puede establecer una conexión con el alma, pues la genética es algo que contiene una información, que desarrollada se verá de una forma física, mientras que el alma, se encuentra en un nivel más superior, ya que ahí es donde está el contenido de la persona en cuanto a ideales, que es lo que en futuro se desarrollará para construir una postura propia de su mundo.

    ReplyDelete