Sunday, August 20, 2017

hobbes y spinoza

hobbes y spinoza


Como es habitual, la clase comenzó a las 7:40 con la lectura de la bitácora, cuando terminó, el profesor Juan Gonzalo expuso los resultados de los protocolos de la sesión pasada, los cuales fueron muy malos. Pasamos a la calificación de los comentarios, que se lograron mantener el estándar de buenos comentarios a excepción de algunos que lastimosamente no comentaron, aunque la nota bajó y se iguala con la más baja de este periodo (se les recuerda volver al comentario de Ana Sofía Pérez  para estudiarlo  y compáralo con el de Miguel Cotes para entender el problema argumentativo en ese comentario). Ya para comenzar con el tema de la  clase, se empezó a leer el texto que nos envió el profesor(Hobbes y Spinoza) con lo que se continúa  planteando sobre la filosofía política. ¿Quién es Thomas Hobbes?  Es filósofo inglés. Que gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos. Con la aparición de Thomas Hobbes y de otros pensadores hay un contexto social muy significativo el cual se llama: “la reforma” que es una situación que se está dando en Europa de un grupo de clericós que quieren modificar  y que están en contra de la iglesia, con la condiciones que ha puesto y lo que busca es que ésta vuelva a ser una entidad humilde y que se dediquen exclusivamente a predicar la biblia tal cual está. La iglesia se le ocurre ya que hay muchos pecadores empezaron a vender indulgencia y con ello generaron un grupo de clericós comisionados que iban por toda Europa vendiendo esto y tenían unos objetivos principales, lo cual en el primer cuarto del siglo XVI, tienen lugar los hechos de mayor significación histórico: el primero es la indulgencia acordada en 1506 para quien quiera ayudar a la construcción de la basílica de San Pedro y, por sobre todo, el verdadero detonante: el escándalo que surge en el Sacro Imperio Romano Germánico a raíz de la campaña organizada por Alberto de Brandeburgo, arzobispo de Maguncia, y llevada a cabo por el predicador de indulgencias Johann Tetzel, y es este uno de los factores que genera una división  de la iglesia católica. Ahí es donde surge la iglesia protestante, caracterizada por ser Inglaterra  uno de los lugares donde mayor seguidores, de donde es Thomas Hobbes. Se comenzó a leer, lutero es el que mueve todas las revoluciones y toda la discusión de la reforma del siglo XVI en Europa, es el es que encabeza toda la separación y discusión contra la iglesia y futura iglesia protestante, por el mismo lado se dan dos consecuencias se dan al mismo tiempo una es la lucha de la independencia espiritual, es decir, de los ideales religiosos y por el mismo lado por consecuencia de la misma lucha se empieza a dar una división jurídica, es decir,  en la idea de la formación del estado de cómo debe funcionar. El luteralismo  y por ende el protestantismo tienen una característica y es que tienen una división de cómo deben entregar las indulgencias, en el primer momento genera ideas revolucionarias frente a la iglesia y genera también ideales sociales de perspectivas más igualitarias o justas frente al pueblo.
¿Quién es Maquiavelo?

Nicolás Maquiavelo (fue un italiano nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, su muerte fue el 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario , filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Políticamoderna.​ Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
-El pensamiento político de Maquiavelo:
Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: sólo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado, fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio (lib. III, cap. 41 “Que la patria se debe defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera estará defendida”):Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad.


Tarea:
             
1.    En los comentarios que significa mito y porque en el siglo XVI y XVIII todavía se habla de mito moderno de estado.

2.    Leer el sub capítulo 2 (EL IUSNATURALISMO).Entenderlo para la próxima y si no lo entiende puede consultar en otra parte.
Ausencias:
-María José Florez.
-Simon Restrepo.
Más productivos:
-Ana Sofía Pérez.
-Santiago García.
Menos productivos:
-Sara Herrera.
-Mariana Gómez.
Nota de la clase:
-80
Juan Esteban Bolivar

16 comments:

  1. Antes que nada me gustaría aclarar que sí estuve presente en la clase del pasado jueves. Gracias.

    La Reforma, como lo expone Juan Esteban, es un momento de la historia de “agitación de los distintos pensamientos en contra de una doctrina, que sería la de la iglesia católica”. Es en este momento en donde personas como Hugo Grocio, Samuel Pufendorf y Thomas Hobbes, desde su punto de vista Iusnaturalista tratan de establecer una relación entre el Hombre y el Estado.

    En tiempo atrás, antes de La Reforma, durante el imperio Romano vemos que su sistema político, con el cual mandaba a los ciudadanos “súbditos” se basa en una república, en donde la asamblea “gobernantes” tienen el poder de comprometer y hacer obedecer al pueblo del poder político. Pero para que esto ocurra debe existir una razón, o algún Mito.
    Recordemos que Mito es la traducción de palabra o relato, en donde aquel ciudadano que no quiera obedecer puede ser asustado con algún relato místico, además, como sabemos, no podemos vivir sin una sociedad y para que esta sociedad pueda ser manejada no puede llevarse por nuestros instintos primitivos. Por eso existe la herramienta del Mito, que desde la Antigua Grecia explica con historias fantásticas muchas moralejas de la vida.

    Ahora ¿Por qué se considera este concepto antiguo con otro término más “moderno”?
    Como dije antes, Mito es relato y la idea de Estado debe y tiene que nacer de algún descubrimiento o de alguna necesidad, además en ese momento de La Reforma, se empieza cuestionar el significado de Estado, por lo que se crearían el Mito Moderno del Estado, pero que a diferencia de los Mitos de la antigua Grecia, este nace de la razón.

    ReplyDelete
  2. El hombre, antes de guiarse por la razón para explicar la sucesión de los fenómenos, utilizó su fantasía como búsqueda para entender la realidad. Nuestros antepasados crearon mitos interesantísimos para, precisamente, comprender: el origen del mundo, el destino de los mortales, y las grandes fuerzas que dominan el desarrollo de los acontecimientos. Por esto, “el mito no puede ser considerado como un complejo de falsedades y por lo tanto, un obstáculo para la conquista de lo verdadero. Por el contrario, tuvo una función muy positiva: enseñó al hombre a no limitarse a los simples hechos en su multiplicidad no organizada, sino a considerarlos vinculados unos con otros, y buscar lo principios de lo que sucede alrededor de nosotros, para así, a través de los principios, hallar los medios para actuar sobre la naturaleza y transformarla en beneficio de la humanidad” (Ludovico Geymonat) Dando un claro ejemplo, (teniendo en cuenta que los humanos fuimos los únicos que tomamos este recurso: la fantasía), podemos compararlo con los animales, que no buscan ni causa ni efecto de lo que van a hacer; lo hacen por sus instintos, lo que veníamos debatiendo hace ya varias clases. Por esto, el mito moderno de Estado, desde mi perspectiva, se refiere a la búsqueda constante de los medios para actuar sobre las masas dando como resultado la realización del bien común.

    ReplyDelete
  3. Antes que nada me gustaría aclarar que, a diferencia de Maria José Flórez, no estuve presente en la clase del pasado jueves. Gracias.

    Además me gustaría decir que no sé si es buena idea o no, la de publicar nuestras tareas por este medio. Por un lado, me gusta la idea de compartir y realizar un trabajo cuasi colaborativo y espontáneo. Por otro lado me parece que cualquiera podría copiar la tarea fácilmente.

    Con respecto a la tarea, estoy de acuerdo con Ana Sofía, y creo que el mito se originó cuando el hombre se topó con algo (generalmente un fenómeno natural) y, en sus ansias por comprenderlo todo, se inventó una explicación coherente para él.
    Sin embargo, no estoy de acuerdo con Maria José, quien dice que durante el Imperio Romano, los gobernantes usaban el mito como herramienta para controlar el pueblo, y es cierto que semejantes estrategias se aplican hoy en día, (llevando el tema a un plano familiar, cito como ejemplo: la madre que le dice a su niño inquieto que si no se duerme, el coco se lo va a llevar). En los tiempos del Imperio Romano, sin embargo, la gran mayoría de la gente creía en esos mitos, incluidos los mismos gobernantes, por lo tanto, no creo que éstos se hayan servido de los mitos de esta manera.
    Por lo que vendría siendo la segunda pregunta, "porqué en el siglo XVI y XVIII todavía se habla de mito moderno de Estado", he leído el comentario de Maria José, y su respuesta me parece válida, sin embargo, tengo que admitir que nunca he escuchado hablar del mito moderno de Estado", y por lo tanto no sé que significa exactamente.
    Para finalizar mi comentario, quisiera preguntar acerca de algo que no me quedó claro en el texto: Hobbes dice que "homo homini lupus", (el hombre para el hombre es un lobo, es decir, un animal de rapiña.) Y de ahí deduce que el hombre que de por sí es malo, debe vivir en un Estado absolutista, que es el único que lo puede controlar. Sin embargo, si el hombre fuera como Hobbes lo percibe, esto sería válido también para los gobernantes. Se convertirían en "lobos" con un poder total para maltratar al pueblo y abusar de él.
    ¿Cual es la respuesta de Hobbes a este problema?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pienso, a diferencia de Darío, que los debates son los medios más factibles para llegar a la mayor aproximación de la verdad absoluta; y, aunque él lo confunde como una tarea, supongo que de consulta, a lo que realmente se trata de llegar es al razonamiento efectivo del problema como propuesto.

      Delete
  4. La humanidad para entender todas esas preguntas y ideas que le resultan sobre la procedencia de la vida, crea el mito para de ese modo analizar todos los fenómenos y entender la realidad de la vida. pues como dice ana sofía el mito no se puede tomar como una falsedad, pues ayudó al hombre a asimilar y a analizar el mundo en el que vive. pues estos mitos no solo se ven en la antigüedad, el hombre siembre recurre al mito para explicarse los fenómenos de la naturaleza.
    Y lo que pasaba en el siglo XIX, es una confrontación entre el mito y la razón; ya que el hombre utiliza ambas para comprender el mundo; entonces, la razón es un método lógico mientras que el mito es un método deductivo. en conclusión se utilizaba en mito en el siglo XIX porque existen fenómenos reales que requieren diferentes maneras y formas de ser captados,deducidos y entendidos.

    ReplyDelete
  5. Para comenzar mi comentario quiero decir ¿Por qué Juan Esteban estaba en la cuenta de Thomás?
    En el protocolo de Juan Esteban no ahonda mas en el tema, se queda en lo superficial y lo hablado de la clase. Por otro lado el protocolo que nos hace Mariana fue subido un día después de lo estipulado; continuando con el debate estoy de acuerdo a lo que han dicho mis compañeros en los comentarios. El mito es algo fantasioso " Del griego mythos (Relatos y cuentos) es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno." El mito ayudó al hombre a vivir, otro contexto que se me vino a la mente fue que si el hombre tiene alma. Sí ya que con esto no podemos asimilar las cocsas donde vivimos.

    ReplyDelete
  6. me adhiero a lo dicho por Ana Sofia, ya diciendo que los mitos es algo que nos creamos para tener fantasías de que existe algo mas grande y de más poder que nosotros.

    Ya hablando de los protocolos, el de Juan Esteban tiene buena calidad aún así tiene varios errores ortográficos. El de Mariana, aunque presento excusa para montarlo un día tarde, me parece preocupante.

    ReplyDelete
  7. El mito es el relato de los orígenes de cualquier tipo (origen del universo y del ser humano, o de cualquier objeto). Estos relatos tienen ciertas características, pero la que más nos importa es la característica de apelar a lo sobrenatural (fantasía), y usarlo como elemento explicativo. Pero, ¿Por qué en los siglos XVI y XVIII se hablaba del mito moderno del Estado? Me imagino que en estos siglos se hablaba del mito moderno del estado, ya que no se tenía una estructura sólida de cómo conseguir el bien común en dicha sociedad. Para mí, este mito significa la búsqueda del bien común en una sociedad, teniendo como punto de partida la justa repartición de derechos entre clases sociales.

    ReplyDelete
  8. Durante el protocolo puedo resaltar dos temas muy importantes de los que voy hablar y son: la iglesia protestante y qué es un mito.
    La iglesia protestante en su momento fue muy polémica, ya que su perspectiva y su modo de pensar fue muy diferente. Creen que solo la Biblia es la única fuente de la revelación especial de Dios a la humanidad, y como tal, nos enseña lo que es necesario para nuestra salvación del pecado. Los protestantes ven la Biblia como la norma por la cual todo el comportamiento cristiano debe ser medido.
    Por tanto el mito, digo que es un tipo de narración que de una manera fantástica, explica fenómenos que pueden ser de la realidad o de la fantasía, y suele ser cosas que son imposibles que pasen en la razón actual. Estos suelen ser simbólicos en las tribus, comunidades, ciudades, etc, en las que se crean.

    ReplyDelete
  9. El mito es todo relato todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (el origen del universo, el del ser humano). Tal relato tiene las características de recurrir a lo fantástico (como ya Ana Sofía dijo el hombre antes de recurrir a la razón recurrió a la fantasía, como elemento explicativo pero si un mito llega a ser comprobado como algo verdadero este pierde su esencia y pasa a ser o un hecho científico o histórico. Se puede tomar como referencia de mito que en la edad media la tierra se concebía como el centro del universo y plana. Para concluir pienso que el mito puede llegar a regir la conducta humana con definiciones morales como las creencias en un ser divino

    ReplyDelete
  10. Se puede decir que son protocolocos que se interesan por realmente dar a entender el tema, incluso, en el caso de Juan Estaban, se ve que claramente tuvo otras fuentes de referencia por lo que en un momento se percibe cierto interés, no obstante, me pregunto si realmente comprendió lo que copio, puesto que viéndolo desde otra perspectiva, parece como si solo hubiera hecho "copiar y pegar".

    Ya por el lado del mito, se puede decir que esto se basa en la búsqueda de la realidad mediante la fantasía; de dice que en la antigüeda se utilizaba la fantasía como recurso para llamar a lo desconocido, no obstante, ahora para nosotros, a mi parecer, se refiere más que todo en la historia/antepasados.

    ReplyDelete
  11. En principio hablaré del tema central de la sesión pasada, que siendo condensado se podría tratar como La Reforma. Este fue un movimiento que se llevó a cabo en Europa, el cual consistía en el cuestionamiento de la sociedad basada en la religión, pero principalmente en la iglesia católica.
    Claramente el movimiento, desde mi perspectiva se genera en las personas desde la ilustración y el uso de la razón, creándose así el cuestionamiento al “mito” o creencia católica.
    En este punto es donde se unen los dos aspectos importantes para debatir. El mito se puede considerar como un relato más que todo fantasioso, el que es utilizado por el hombre como una norma superior, la cual va a ayudar a guiarlo hacia el bien al que se quiere llegar en la creencia. El humano utiliza esto como primer recurso para entender el mundo, y aunque por medio de la experiencia y observación aparezca esta ideología, es lo que le va a dar sentido y rumbo al hombre.

    ReplyDelete
  12. Para empezar quiero decir que no estoy de acuerdo con lo que dice Dario de hacer la tarea por este medio ya que de este modo se genera debate y es necesario que cada comentario alcance un nivel más alto a medida que se resuelve el debate.

    El mito, como es mencionado en otros comentarios, es la respuesta del hombre a lo desconocido. Al encontrar algo fuera de lo común o inexplicable el hombre recurre a la fantasía, creando así dioses, monstruos, fenómenos fantásticos entre otros para poder entender fenómeno raro de la naturaleza. Recurrir a los mitos y la fantasía es, a mi parecer, algo natural en los hombres que se ha hecho desde la prehistoria y se sigue haciendo en la actualidad.

    Pasando a la evaluación de los protocolos se nota que los dos son de baja calidad aunque el que presenta Juan Esteban es mucho más elaborado que el de Mariana tiene errores de redacción que hacen el la lectura del protocolo en algunas partes un poco confusa.

    ReplyDelete
  13. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete

  14. Para mí, se refiere al Estado moderno como un mito porque esto también es una nueva creencia y un nuevo principio, una creencia que defiende que la afirmación del poder político está por encima de cualquier otro poder terrenal y que hay que liberarse de esa autoridad universal que pretende ser superior a todo poder civil. Es entonces una creencia más humana que divina, sin embargo, claramente, como lo propone Ana, busca “hallar los medios para actuar sobre la naturaleza y transformarla en beneficio de la humanidad”. El pensamiento entonces de que el poder divino no debe estar por encima del poder humano o civil y que la iglesia debe ser una entidad humilde que se dedica únicamente a predicar la biblia tal cual está, es el que con la creación del Estado Moderno estará siempre presente y remplazaría el mito divino que antes prevalecía.

    ReplyDelete
  15. En un principio para entender que es el mito, debemos tener en cuenta todos los factores que llevaron a la creación de este. El hombre en primera instancia se vio obligado a recurrir a la fantasía como medio de razonamiento, y para construir una sociedad y explicar lo que pasaba a sus alrededores, debieron que crear una historia y un pasado, pues de esta forma el mito en la antigüedad, se utilizaba para difundir miedo, y hacer cumplir las leyes o las reglas establecidas. Siendo la fantasía un recurso para hacer de una sociedad mejor de lo que es, se creo el llamado mito, no solo por el miedo que mencioné anteriormente, pues considero que esto también contribuyo a construir una sociedad ideal.
    Ligado a esto, está La Reforma, que siendo esta una sociedad basada en la religión, se vieron en la necesidad de crear creencias, y por ende el resultado fue el mito.

    Haciendo la evaluación formal de los protocolos, considero el de Juan Esteban es aceptable, logra dar detalle de lo hablado en la clase, en general tiene buena estructura, pero debe refinar la redacción y ortografía. En cuanto al protocolo de Mariana, aunque logra tocar superficilamente los temas vistos en la clase, es bastante pobre, pues no llega a profundidad lo discutido en la sesión.

    ReplyDelete