Monday, November 6, 2017

LA FILOSOFÍA DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA

02 DE NOVIEMBRE DEL 2017
CLASE DE FILOSOFÍA
PROTOCOLANTE: PAULA ARISTIZÁBAL GALLO


LA FILOSOFÍA DESDE VARIOS PUNTOS DE VISTA

La clase empezó con la lectura de la bitácora, seguido de ésto pasamos a elegir los protocolantes; Sofía Céspedes y Juan Esteban Bolivar, pero debido a que este último se ausentaría a las 8:00 por ensayo del Fashion Art, Paula fue la delegada para hacerlo. También es de resaltar que hubo muy poca asistencia ya fuese por el Immersion Program, o como ya lo mencioné por el ensayo del Fashion.


Así pues, dimos inicio a la clase. Juan Gonzalo compartió un texto que dentro de la ética es uno de los más importantes que ha formulado Kant.


La metodología que utilizamos fue empezar a leer e ir explicando. La idea inicial era leer el prólogo y el primer capítulo, pero debido al tiempo ni siquiera alcanzamos a leer el prólogo.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fundamentacion-de-la-metafisica-de-las-costumbres--0/html/dcb0941a-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_3.html#I_0_


Filosofía (Conocimiento racional)
Éste conocimiento racional puede dividirse en dos aspectos importante que son:
Lo Material y la Forma. A continuación explicaré cada una.


Formal:
Este aspecto se define como el entendimiento, la razón misma y las reglas universales del pensar mismo. Este, aparte de que es un aspecto exclusivamente humano, distingue cuáles son las reglas que se deben seguir para el pensar y cuáles son los procedimientos que el hombre ha desarrollado en lo largo de su historia para poder adquirir nuevos conocimientos. Hay que resaltar, además, que lo formal no se puede limitar en el objeto como tal, sino que, como se estudia por medio de la lógica, es el pensamiento en sí


Materiales
Sí tiene un objeto de estudio concreto, cuando hay un análisis del conocimiento racional desde lo  material va a decir, pero a su vez esa estructura del conocimiento racional tiene también dos vertientes: la Ética y la Física.


  1. Física:
Objeto material de estudio del conocimiento racional físico.
Estudio de las leyes de la naturaleza. ¿Para qué estudiamos esto? Muchos habían entendido las leyes de la naturaleza como las leyes del hombre, por ello, Juan Gonzalo hizo la aclaración de que, precisamente, son todos los objetos exteriores al hombre, y él mismo.


El hombre empezó a descubrir ciertas leyes de la naturaleza. En ese entonces desde las más básicas (fuego) hasta hoy que hemos descubierto toda la cadena de ADN del ser humano. El hombre ha buscado entender las leyes de la naturaleza, y a lo largo de la historia lo que ha podido sacar es beneficio; puede ser un provecho utilitario (avances en la medicina ya alargar la perspectiva de vida) o simplemente para sobrevivir (en el caso del fuego). TODOS los seres vivos funcionan exclusivamente alrededor de esas leyes naturales, excepto una, el ser humano. Y, precisamente, podría decirse que no nos limitamos a esto, ya que hemos aprendido a transgredirla; desde el momento mismo que creamos el fuego ya no debíamos esperar a que un rayo cayera para obtenerlo, y eso ya es hacernos dueño de una ley de la naturaleza, no dependemos de que pueda suceder algo, porque ya lo tenemos.


  1. Ética
Leyes de la libertad o teoría de las costumbres - Antropología práctica


Sólo una especie posee verdadera libertad y esta es la humana. Ahora bien, se puede decir que hay animales en libertad, pero, como esta no se refiere a una libertad ética, no es considerada “verdadera”, pues para ello se necesita de voluntad y los animales carecen absolutamente de esto; rigiéndose exclusivamente por un asunto de instintos naturales.


Antes de concebir la concepción de la libertad, en Grecia, sólo existía una concepción del hombre libre y no libre y eran: el esclavo y el ciudadano. El que era libre era el ciudadano y el que no era libre era el esclavo; era la única distinción que existía frente algún tipo de concepto de libertad.
¿Una persona en su nacimiento podría ser libre? o ¿es algo que se desarrolla?


No. El ser humano más o menos hasta los dos años, tiene un porcentaje mayoritariamente instintivo, por lo que a la hora de hablar de voluntad propia, concluímos que sólo está en estado de desarrollo.


La lógica no tiene un aspecto material en el mundo, no hay una referencia empírica de la experiencia del hombre, es “solamente” racional. Sin embargo lo que son la física y la ética, tienen un aspecto empírico, debido a que en la medida que la física es la relación del mundo y de los fenómenos, de la observación y entendimiento de estos, las leyes de la  libertad  parten de la interacción del hombre con ese mundo que lo rodea. Hay que resaltar que, aunque tienen una carga  empírica significativa, contienen además leyes universales racionales.


“La física, pues, tendrá su parte empírica, pero también una parte racional; la ética igualmente, aun cuando aquí la parte empírica podría llamarse especialmente antropología práctica, y la parte racional, propiamente moral”


A priori - Procede de la lógica
*RAE “Descendiendo de la causa al efecto o de la esencia de una cosa a sus propiedades”.
- Proceso del conocimiento que desciende desde la causa hasta los efectos o de la esencia a las propiedades. es decir, va desde lo más general a lo más específico, del origen a lo que genera


*Definición  de una forma Kantiana - “Son los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia razón”




*Hay dos métodos de armar. Mirar la imagen o buscar la silueta.


Si vemos desde lo particular a lo general (silueta) se llama a posterior - inducción -.  Pero si vemos desde la generalidad, lo esencial, a lo particular se llama A priori - deducción -.
No se puede separar, son un engranaje; tienen que ir unidas.

“Pero he de limitarme a preguntar aquí si la naturaleza misma de la ciencia no requiere que se separe siempre cuidadosamente la parte empírica de la parte racional y, antes de la física propiamente dicha (la empírica), se exponga una metafísica de la naturaleza, como asimismo antes de la antropología práctica se exponga una metafísica de las costumbres; ambas metafísicas deberán estar cuidadosamente purificadas de todo lo empírico, y esa previa investigación nos daría a conocer lo que la razón pura en ambos casos puede por sí sola construir y de qué fuentes toma esa en enseñanza a priori. Este asunto, por lo demás, puede ser tratado por todos los moralistas -cuyo número es legión- o sólo por algunos que sientan vocación para ello”.
Cualquier conocimiento debe formularse primero desde lo metafísico, es decir, desde lo racional y quitarle cualquier atisbo de empirismo.

Metafísica: Lo que está más allá de lo físico, lo que es puramente racional.


Y así terminó la clase, sin aún terminar el prólogo.


Tarea:
  • Terminar de leer el prólogo
  • Escribir tres preguntas del protocolo con sus respectivas respuestas, (lo que usted crea).


Productividad.
Más: Paula Aristizábal y Darío Penagos
Menos: Sara Maldonado y Thomas Aguirre

Nota: 80

Pd: Todas las citas son tomadas del texto leído.
Kant y las leyes materiales y éticas del conocimiento

protocolo del 2/11/2017

Elaborado por: Sofía Céspedes

La clase de día  jueves 2 de noviembre 2017   comenzó  a las  7:45  como es habitual, empezamos escogiendo el protocolante de la clase los cuales serían Paula Aristizabal y Sofía Céspedes.  Después de escoger los protocolantes empezamos la lectura del libro,  “Fundamentación  de la Metafísica de las Costumbres IMManuel Kant;”  Al finalizar  con el primer párrafo del prólogo el profe  nos explico detalladamente lo que decía.

El filósofo alemán Emmanuel Kant decía que el conocimiento se deriva de dos ramas, las cuales son: la Material y la Formal. De ambas vertientes se desprende el objeto de entendimiento y las ramas de la física y la ética.
En la vertiente de la física se encuentran las leyes de la naturaleza que el hombre utiliza para describir y entender el mundo donde se vive y desarrolla la vida del hombre; mientras que la ética estudia el comportamiento del ser humano y las lógicas intimas y universales del proceder del pensar en general y los diversos a priori del conocimiento moral en su dimensión de lo que puede hacer o se debe hacer.
La lógica se puede ver desde un campo ético y racional, y se puede decir también, que la rama material de la razón es el lenguaje. La física comprende un punto vista empírico que se basa en la experiencia en el estudio de la relación del mundo y los fenómenos; lo que le permite al hombre el entendimiento de esos fenómenos y las leyes y en por eso se dice que las leyes de la verdad parten de la interacción del hombre con el mundo, por lo que se dice que esta forma de conocimiento no es enteramente empírica sino que parten de un pensamiento empírico.
Desde estas posturas referidas por Emmanuel Kant se llega a considerar que las leyes de lo material, también llamadas las leyes físicas; es decir, que corresponde a las leyes de la naturaleza y la ciencia. En este punto también se ha de nombrar la ciencia de la libertad, también llamada la ética; pudiendo realizar una comprensión diciendo que las leyes de la naturaleza corresponden a la búsqueda del acercamiento y el logro de los objetivos de la experiencia; mientras que las leyes de la ética se toman la realización y dominio de la Voluntad del Hombre, y la dimensión de lo que deber ser.
El hombre es el único ser de la naturaleza que es verdaderamente libre, amparado en la razón; mientras que los animales que en apariencia se muestran libres en el espacio de la naturaleza, desde la postura kantiana del Deber y la Voluntad; no se le puede juzgar libre porque carece completamente de libertad al mantenerse sometido a las dimensiones biológicas y naturales. ¿Pero entonces los niños al nacer son libres? No, Al respecto se ha de decir que rotundamente no, porque la Voluntad y sus acciones no es un querer y un acto innato sino que es una dimensión que se desarrolla a partir de la experiencia y la pedagogía. Por ejemplo: en una tortuga recién nacida se verifica que sus instintos le dictan que a donde tiene que ir o dirigirse es a donde más brille el horizonte; y en ese caso es el mar.
Por el contrario, el funcionamiento en ser humano es un tanto diferente porque gracias al estudio de las leyes de la naturaleza, el hombre ha construido edificios y se orienta utilizando objetos o instrumentos para ubicarse o detectar coordenadas; mientras hoy en día por los diversos daños producidos en la naturaleza y sus espacios físicos, ocurre que las tortugas se confunden o pierden fácilmente. Pero ese tipo de fenómenos o contradicciones no solo ocurre con los animales, sino que todos los seres vivos y no vivos, incluyendo al hombre en sus dimensión biológica y celular, se rigen por las leyes de la naturaleza; Solo que en la actualidad, los diversos estudios del mismo Hombre, de las diversas leyes de funcionamiento de la naturaleza, ha ayudado que el mismo Hombre las transgrede.

productividad: 

Más Productivos Paula Aristizabal Dario Penagos
Menos Productivo No Hubo
Nota 80

Compromisos: Terminar de leer el prólogo y hacer 3 preguntas cada una con su respectiva  respuesta.

Monday, September 25, 2017

LIBERTAS


21 de Septiembre del 2017

La clase empezó con la lectura de la bitácora en ausencia de Juan Gonzalo. Después de poner en común la bitácora, Juan Gonzalo nos explicó los contenidos del periodo, que van a ser sobre la ética, tratando de llegar a la ética moderna, antigua y contemporánea. Para el desarrollo de estos contenidos vamos a trabajar 4 problemas, por lo que vamos a tratar un problema distinto cada 2 sesiones.

Más tarde el profesor nos preguntó: ¿cuál es el estándar de Nivel IV en Filosofía? a lo que todo el grado quedo anonadado por no sabérselo, ni tener idea de él. Pero luego de que el profesor lo pusiera en común todos dijeron "ah" porque para sorpresa de todos, este es el mismo para todas las materias de humanidades. Esta introducción fue para que nos diéramos cuenta de que significa estar en este estándar, teniendo en cuenta que entre el estándar de Nivel III y Nivel IV hay una barrera ya que Nivel I, Nivel II y Nivel III trabajan la Realidad Material y Nivel IV y V trabaja el Orden de las Ideas.

Pasamos a un debate sobre ¿Que es la ética? en el cual se vieron diferentes puntos de vista, algunos muy acertados, otros un poco más alejados de la definición real, como son los que piensan que la ética y la política se separan, ya que la política viene totalmente ligada a la ética. Cualquier acto político tiene ética. Después del debate, Juan Gonzalo nos leyó las definiciones, las cuales son 2 acepciones: 1. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 2. Conjunto de ideales y principios que adopta el hombre como norma superior de su conducta.


 Por último, empezamos a leer el texto "¡OH LIBERTAD! DIVINO TESORO" en el cual el profesor nos dejó la tarea de explicar por qué es importante su primera frase "Declaración Fundacional". En lo que yo creería que es importante simplemente porque ahí nos hace ver con que ética se creó este colegio, cuáles fueron sus principios para hacer esta metodología. Para explicarnos a que debemos ir todos los días.

Sunday, September 24, 2017

21/ 09/ 2017

La clase comenzó como siempre, leyendo la bitácora mientras el profesor llegaba, después de esto se designaron los protocolantes, que en este caso fueron Juan José Zuluaga y Santiago García, y se asignó el tema de la clase. 

El tema es la Ética: 
- Parte de la filosofía que trata de la moral y la obligación del hombre.
-Conjunto de ideales y principios que adopta el hombre como norma superior de su conducta. 

Luego preguntó sobre los estándares que se miden en cada uno de los grados, de Cuarto hasta Once, y que se separan por niveles. 

I : (Conciencia de sí) “Facultad de decidir y hacerse, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal”.  (Wikipedia)

II : (Conciencia del común) “La noción de consciencia colectiva, se refiere a las creencias compartidas y a las actitudes morales, que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.[1] Esta fuerza se encuentra separada y es, generalmente, dominante en comparación con la conciencia individual”.  (Wikipedia)

III : (Conciencia cívica): “Es necesario repetir, una y otra vez, que la solución de nuestros problemas, sean muchos o sean pocos, depende de todos nosotros. Es necesaria la conciencia cívica, esa conciencia ciudadana que nos lleva a pensar que en cualquier nación, en cualquier sociedad, la responsabilidad, es de todos”. (Listindiario)

En este punto es donde se separan las cosas, pasa de ser una “Realidad Material” y se transforma en un tipo de “Orden de las Ideas (El pasado)”. Y se abre un debate donde no se llega a una conclusión concreta. 

IV : (Conciencia histórica) En toda reflexión sobre si y sobre toda la sociedad en la que vive el alumno reconoce que la única determinante del ser humano es la construcción de su destino, es su propio pasado.   

V : (Conciencia crítica) “La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio valor y capacidades y de reconocerlos en las demás personas”. (Calameo) 

Después de definir cada uno de los estándares, el profesor pregunta del porque leeremos el texto ¡ Oh libertad ! Divino tesoro, y que tanto el protocolo como los comentarios deben responder a esto. 
Desde mi pensamiento se me hace difícil ya que no he leído este texto entonces no sé de qué trata y cuales son los puntos que toca, pero guiándome por el título puedo decir que: si juntamos el estándar de nivel V ( ya que estamos cercanos)  y este texto, podemos encontrar similitudes, como saber con una conciencia crítica la libertad de hacer lo que se le dé la gana, y con esta conciencia saber cuales son los límites. 

Al comenzar a leer el texto,  la frase que abrió un debate fue: “Declaración fundacional”, este debate giraba alrededor de la pregunta ¿ por qué declaración fundacional?; yo digo que es un texto donde dice cada uno de los aspectos de porque le dio la idea de fundar un colegio tan distinto en su metodología, y que en base a la libertad que es de los tesoros más grande para cada hombre, funda los ideales que rigen el colegio. 

Tareas: -Responder en los comentarios el por qué el texto ¡ Oh libertad! Divino tesoro. 

  • Entrar en debate sobre la frase “declaración fundacional”. 

Monday, August 21, 2017

Filosofía - sesión del 17/08/2017


Clase de filosofía
17 de Agosto
Gimnasio Internacional de Medellín
2017


La sesión comenzó a las 7:40 am y terminó a las 8:57 am.

Mientras Juan Gonzalo llegaba al salón se leyó la bitácora.

Luego de llegara empezó hablando sobre la evaluación de los comentarios, dijo que la mayoría de ellos eran de buena calidad , aunque hubo personas que no comentaron y esto hizo que bajara un poco el nivel.  Luego Juan Gonzalo pasó a dar la evaluación de los protocolos y dijo que ambos fueron de mala calidad.

Se habla de que el estado tiene que funcionar de la misma manera que el individuo, solo que el estado debe funcionar con rasgos mas grandes y gruesos y por esto es más fácil de identificar y analizar, en cambio el individuo se debe estudiar microscópicamente, ya que es más difícil de descifrar.  Es necesario tener en cuenta que lo que funciona del individuo debe funcionar para el estado y lo que funciona para el estado debe funcionar para el individuo.

Luego se habló sobre la división de la iglesia católica y la reforma, éste era un movimiento que se dio en Europa, que es sobre un grupo de clérigos que estaban en contra de muchas de las condiciones impuestas por la iglesia y básicamente lo pedido por ellos era que la iglesia fuera una entidad humilde que se dedicaría únicamente a predicar la biblia tal cual está.También se dice que se genera esta división porque la iglesia empieza a notar que hay muchos pecadores y por esto genera un grupo de clérigos que comienzan a vender indulgencias por Europa, esto con dos objetivos principales, que eran construir dos basílicas. En este punto surge la iglesia protestante, que acepta deshacer la unión marital y poder casarse de nuevo. Esto generó una revolución en cuanto al estado y las creencias, en cómo son las ideologías que tienen los diferentes grupos o sociedades.

El protestatismo genera ideales sociales  de perspectivas más igualitarias y justas frente al pueblo, pero el iusnaturalismo se quedan mirando por encima de la barrera a aquellos que intenten generar un cambio social, ósea, ellos hacen un discurso pero luego se paran a ver como los otros ejecutan, ellos no buscan la igualdad entre los individuos, sino que buscan seguir con las mismas intenciones que habían,  con la pirámide del pobre y el rey, de que deben trabajar extensas jornadas para un poco de beneficios.

El libre albedrío lo podemos tomar como la libertad de pensamiento, como la liberación de los dogmas  las doctrinas, pero no es lo mismo que la libertad. Este hace parte de la “búsqueda” por la libertad.

Podemos hablar de doctrina como: una perspectivas acerca del mundo o de una parte del mundo que se vuelen generales ya que son impuestas desde un principio y no aceptan cuestionamientos.

El estado pretende ser superior a todo poder civil, humano, político o que la sociedad establezca como ley. Para Hobbes se basa en que la naturaleza universal es el dogma de la iglesia católica.

El estado moderno no deja de ver un ideal universal, que radica en el interés y poder civil que es la soberanía de este, que a su vez, está en torno al poder espiritual dado por la iglesia en los países Europeos.

Para concluir:

Se puede decir que el mito moderno del estado se impuso después de la división de la iglesia
por lo diferentes cambios sociales y espirituales que hubo en esa época y cómo estos nuevos dogmas afectaron a la sociedad.

Tarea:
- En los comentarios deben responder esta pregunta: ¿Qué significa Mito? ¿Por qué en el siglo XVI todavía se habla del mito moderno del estado?

-Leer el subcapítulo 2 sobre ¿qué es iusnaturalismo?

Más productivos: Santiago García y Ana Sofía Perez
Menos productivos: Sara Herrera y Mariana Gómez
Nota de la clase: 80



-Mariana Gómez P.

Sunday, August 20, 2017

hobbes y spinoza

hobbes y spinoza


Como es habitual, la clase comenzó a las 7:40 con la lectura de la bitácora, cuando terminó, el profesor Juan Gonzalo expuso los resultados de los protocolos de la sesión pasada, los cuales fueron muy malos. Pasamos a la calificación de los comentarios, que se lograron mantener el estándar de buenos comentarios a excepción de algunos que lastimosamente no comentaron, aunque la nota bajó y se iguala con la más baja de este periodo (se les recuerda volver al comentario de Ana Sofía Pérez  para estudiarlo  y compáralo con el de Miguel Cotes para entender el problema argumentativo en ese comentario). Ya para comenzar con el tema de la  clase, se empezó a leer el texto que nos envió el profesor(Hobbes y Spinoza) con lo que se continúa  planteando sobre la filosofía política. ¿Quién es Thomas Hobbes?  Es filósofo inglés. Que gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos. Con la aparición de Thomas Hobbes y de otros pensadores hay un contexto social muy significativo el cual se llama: “la reforma” que es una situación que se está dando en Europa de un grupo de clericós que quieren modificar  y que están en contra de la iglesia, con la condiciones que ha puesto y lo que busca es que ésta vuelva a ser una entidad humilde y que se dediquen exclusivamente a predicar la biblia tal cual está. La iglesia se le ocurre ya que hay muchos pecadores empezaron a vender indulgencia y con ello generaron un grupo de clericós comisionados que iban por toda Europa vendiendo esto y tenían unos objetivos principales, lo cual en el primer cuarto del siglo XVI, tienen lugar los hechos de mayor significación histórico: el primero es la indulgencia acordada en 1506 para quien quiera ayudar a la construcción de la basílica de San Pedro y, por sobre todo, el verdadero detonante: el escándalo que surge en el Sacro Imperio Romano Germánico a raíz de la campaña organizada por Alberto de Brandeburgo, arzobispo de Maguncia, y llevada a cabo por el predicador de indulgencias Johann Tetzel, y es este uno de los factores que genera una división  de la iglesia católica. Ahí es donde surge la iglesia protestante, caracterizada por ser Inglaterra  uno de los lugares donde mayor seguidores, de donde es Thomas Hobbes. Se comenzó a leer, lutero es el que mueve todas las revoluciones y toda la discusión de la reforma del siglo XVI en Europa, es el es que encabeza toda la separación y discusión contra la iglesia y futura iglesia protestante, por el mismo lado se dan dos consecuencias se dan al mismo tiempo una es la lucha de la independencia espiritual, es decir, de los ideales religiosos y por el mismo lado por consecuencia de la misma lucha se empieza a dar una división jurídica, es decir,  en la idea de la formación del estado de cómo debe funcionar. El luteralismo  y por ende el protestantismo tienen una característica y es que tienen una división de cómo deben entregar las indulgencias, en el primer momento genera ideas revolucionarias frente a la iglesia y genera también ideales sociales de perspectivas más igualitarias o justas frente al pueblo.
¿Quién es Maquiavelo?

Nicolás Maquiavelo (fue un italiano nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, su muerte fue el 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario , filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Políticamoderna.​ Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
-El pensamiento político de Maquiavelo:
Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: sólo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado, fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio (lib. III, cap. 41 “Que la patria se debe defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera estará defendida”):Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad.


Tarea:
             
1.    En los comentarios que significa mito y porque en el siglo XVI y XVIII todavía se habla de mito moderno de estado.

2.    Leer el sub capítulo 2 (EL IUSNATURALISMO).Entenderlo para la próxima y si no lo entiende puede consultar en otra parte.
Ausencias:
-María José Florez.
-Simon Restrepo.
Más productivos:
-Ana Sofía Pérez.
-Santiago García.
Menos productivos:
-Sara Herrera.
-Mariana Gómez.
Nota de la clase:
-80
Juan Esteban Bolivar

Sunday, August 13, 2017

Clase Filosofía
Juan Gonzalo Jaramillo
10/08/17
Gimnasio Internacional de Medellín


La clase comenzó a las 7:35 y como es costumbre empezamos la sesión la con la lectura de la la bitácora.
Una vez leída Juan Gonzalo pasó a la evaluación de los protocolos y comentarios, los protocolos de Paula y de Camila  fueron de muy buena calidad generando así unos buenos comentarios, cabe resaltar que por primera vez los comentarios pasaron el umbral de un 80 como nota máxima a un 82 ojalá sigamos mejorando, además todo el grado comentó, esto no se veía hace largo tiempo.

"...el hombre puede escoger su tipo de alma. Lo que yo creo es que cualquier ser humano (y no humano) nace con unos talentos y virtudes predispuestas por su genética..."( comentario de Dario)
Esta parte del comentario de Darío fue el que discutimos durante casi toda la sesión generando varias preguntas: ¿ El ser humano nace con virtudes predispuestas debido a su genética? Yo digo que no pues todos nacen con las mismas virtudes y estas se encuentran en el alma, además uno las va desarrollando a medida que va creciendo y aprendiendo. Lo que uno adquiere con la genética son habilidades y aspectos físicos como el color del pelo, de ojos, etc. Otra pregunta planteada fue: ¿Platón si fuera un filósofo contemporáneo relacionaría el alma con la genética?
Otra vez diría que no, como antes mencioné la genética no está relacionada con el alma.
Para terminar esta sesión se generó un pequeño debate sobre si la sociedad ideal de Platón es justa o no.

Ausencias
Dario P.
Sara H.
Maria Jose F.
Esteban R.

Compromisos

Comentar uno de los protocolos.