Thursday, August 30, 2018



IMPERATIVOS 


Como es habitual, se dió inicio a la sesión con la evaluación de los comentarios y del protocolo, el cual fue calificado como bueno, sin embargo, se le sigue recalcando a Sofía los varios errores en los que cae, por lo que tendrá que prestar mayor atención a las señalizaciones que en el mismo grado se le han manifestado.
Este periodo como grado hemos tenido avances muy bellos y significativos, los cuales se ven reflejados en la nota total que tenemos, por lo que Juan Gonzalo nos exhorta a presentar el producto final como hemos demostrado que somos capaces, además, hace la importante aclaración sobre seminario, la cual tiene el 50% de valor en economía, lenguaje y filosofía.

Siguiendo con la temática de las sesiones, los responsables de la exposición Camila Restrepo y Thomas Aguirre, dieron las conclusiones a la presentación de Ana y Mariana en forma de repaso, la cual fue la siguiente: Según todo lo que se ha dicho, se ve claramente que los conceptos morales dan su origen en la razón. Es decir, la principal construcción de la moral debe ser fundamentada en la razón ósea los principios a priori. Asimismo, se habla sobre la moralidad, la cual no es un asunto de ciega imitación, y lo máximo que pueden hacer los ejemplos es animarnos a cumplir con nuestro deber.

Ya teniendo una explicación clara sobre lo que fue el tránsito de la filosofía moral a la popular, pasamos a la explicación del primer subcapítulo. Primero, es importante aclarar que hay dos reinos, el de la naturaleza y de la libertad. Cada cosa, en la naturaleza, actúa según leyes, sólo los humanos poseen la facultad de obrar según estas, esto se da debido a que poseemos un voluntad. Para ejercer las leyes y obrar conforme a ellas los humanos necesitan de la razón, por lo que la voluntad resulta ser razón práctica, en la cual se formulan imperativos, en está además se producen las leyes morales. Por esto, se concluye que la voluntad es la facultad de elegir lo que la razón, independientemente de las inclinaciones conoce como bueno y necesario. Es decir, una voluntad buena se hallaría bajo leyes objetivas según el bien, pero esta voluntad no se puede ver oprimida por esas acciones conforme a la ley, por lo que la voluntad del individuo debe sintonizarse con la colectiva. Kant reconoce que la construcción de la voluntad está sometida también a la subjetividad del individuo, pero no significa que porque esta esté presente, ya sea una voluntad subjetiva, al contrario él hace una exigencia que se trata de construir o formular una voluntad objetiva mediante la razón, la cual será una lucha constante.


Ahora bien, se plantea que los imperativos tienen tres divisiones. El primero, se nombra Imperativo Categórico, el cual Kant define como el que representa una acción siempre y cuando el fin al que se quiera llegar sea objetivamente necesario y se basa en la buena voluntad y la razón -no se sabe el fin-. El Hipotético, se determina cuando el fin es real y lo real es la esencia misma de la cosa. Por último, el Imperativo de la Habilidad, no se refiere al fin como tal sino cómo conseguirlo, es decir las acciones. Aunque esos son las tres divisiones de los imperativos, hay otro que no es en sí uno, se trata de la moralidad, que es la fuerza que cada individuo tiene para alcanzar los imperativos que se impone. Entre el imperativo de habilidad y el hipotético hay un propósito en común el cual es la búsqueda de la felicidad de una manera genuina.

Siguiendo con el capítulo, Kant habla sobre dos tipos de juicios. El juicio analítico es aquel en el cual el contenido de un concepto se encuentra en el mismo concepto; un ejemplo sería la palabra triángulo, que tiene tres lados, vértices y ángulos. El juicio sintético es en el que tenemos que remitirnos a otras “fuentes” para poder darle contenido al concepto, el ejemplo sería la buena voluntad que tiene su origen en la razón y en las leyes de la libertad.

Por otra parte, Kant expone los principios, los cuales son “caprichos” del ser humano y son atemporales tanto que pueden cambiar con el tiempo; para la formulación o para imponer los principios se necesita de la empiria, debido a que de allí salen los gustos o lo que es deseable. Al lado contrario, se encuentran las leyes universales, estas no se pueden basar en los principios por ser meramente gustos del hombre, sino que deben fundamentarse en la razón misma para poder ser iguales a todos. Los principios no pueden volverse leyes universales porque como se sabe los principios dan albor en la experiencia y son guiados mediante el imperativo de habilidad y sagacidad, es necesario agregar que estos principios también pueden ser impuestos aunque no directamente por la sociedad en la que pertenece el hombre; las leyes universales se fundamentan en la razón y son conducidos por los imperativos categóricos y la moralidad. No obstante, no significa que los principios no se fundamenten como imperativos, pues Kant argumenta que estos son importantes para todo ser racional, la ley debe de estar formulada de una manera que sea únicamente individual, pero que a la vez el colectivo pueda ejecutarlo.



Sara Maldonado

Wednesday, August 22, 2018



Tema:




Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres yLos Imperativos en general:

Sesiones: 21/08/18 - 23/08/18




Expositoras: Ana Sofía Pérez y Mariana Gómez - Camila Restrepo y Thomas Aguirre.




Para comenzar es bueno hacer un recuento de las dos exposiciones referidas al “Tránsito de la Filosofía Moral Popular a la Metafísica de las Costumbres, y los Imperativos Categóricos”, podemos decir que sí bien es a través de los ejemplos uno de los caminos como se puede llegar a forma una verdadera moralidad; estos ejemplos solo tendrán un valor moral si el Hombre les da un fundamento; también si el Hombre a través y valiéndose de la razón explica dichos hechos contenido en los ejemplos para así entender lo abstracto de la filosofía pura. Emmanuel Kant dice que solo esos ejemplos llegaran a ser útiles y verdaderos con un buen uso de la razón porque llegarán a ser verdaderamente puros o morales.



Ahora bien, ocurre en ocasiones, que estos ejemplos no se ven plasmados en la realidad pues Kant se da cuenta que la condición “a priori”, también contiene moralidad ya que descubre; como se dijo anteriormente, que los ejemplos entendidos mediante el uso de la razón y plasmados en la realidad son verdaderamente morales. Kant le llama a esta condición la “Razón Práctica” y que la define como el ordenador de la moralidad humana y que cumple dos funciones básicas: a) Poner la moralidad humana en la realidad y b) Convierte la experiencia en razón por medio de los ejemplos.



Por otro lado, Kant descubre que la naturaleza del mismos Hombre no es pura, pues aunque en su realidad se impongan ideales regidos por la razón estos no siempre son lo suficientemente fuertes para considerarlos morales; pero entonces Kant plantea que para que esos ideales sean puros debe emplearse la razón para que así se armonicen los ideales y sus inclinaciones.



Para finalizar podemos decir que: “La moralidad no es un asunto de ciega imitación, y lo máximo que pueden hacer los ejemplos es animarnos a cumplir con nuestro deber: los ejemplos pueden mostrar que la acción correcta es posible y presentarla más vívidamente ante nosotros.”(Sacado de la presentación Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres)



Acerca de los Imperativos en general:



Según Kant la experiencia es “in suficiente” para construir los “Imperativos” ya que para formar toda construcción moral, solo se puede basar en el contenido y comprensión contenidos en los “a priori”, pues para que sea verdaderamente puro debe provenir de la razón.



De acuerdo con Emmanuel Kant la “Voluntad” se convierte en la razón práctica por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la razón; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral por qué está actuando por la razón.



Por otro lado, Kant decía que la “Voluntad” se convierte en “Razón Práctica” por el hecho de que la “Voluntad” proviene de la “Razón”; es decir que todo “Acto” que el hombre ejecuta por medio de la “Voluntad” será bueno y moral porque está actuando por la razón.



En el siguiente diagrama se mostrará de forma gráfica el contenido presentado.








Sofía Céspedes




Tuesday, August 14, 2018





Imperativo categórico vs La razón práctica


Se dio inició a la sesión con la continuación a la exposición “Imperativo categórico vs la razón práctica” por Juliana Fonseca y Juanes Bolívar.

En la presentación anterior de Jennifer y Juan José, se pudo concluir que el deber y la buena voluntad, en cuanto a tal se relacionan directamente con las máximas, que según kant “es el principio subjetivo del querer, (esto es, el que serviría de principio práctico, aún subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razón tuviera pleno dominio sobre la facultad de desear) es la ley práctica.” (Immanuel Kant, fundamentación para la metafísica de las costumbres)

El imperativo categórico, se une en gran medida en el fundamento precisamente de las máximas universales, y dice que se debe actuar virtuosamente sólo si se quiere que mi máxima deba convertirse en una ley universal.
El deber, es factor fundamental dentro del imperativo categórico, pues, toda acción que se realiza tendrá una consecuencia buena o mala, pero si el individuo decide actuar bajo el deber y mediante la razón, mejor será su máxima. No se considera una ley máxima si actúa sólo por su interés propio.
La razón práctica, por otro lado, expone que el hombre ordinario no piensa este principio -máximas- abstractamente, pero lo tiene continuamente ante sus ojos y lo usa como criterio para sus enjuiciamientos. También, argumenta que este sabe distinguir que es bueno y que es malo, que es conforme al deber y lo contrario a este, pero debe dar paso de la razón vulgar a la razón práctica, debido a que la primera se limita a las leyes de la experiencia. En este momento, empieza a utilizarse la facultad de no limitarse a las leyes empíricas, pensar respecto a lo que deba llamarse justo y determinar el valor de las acciones, y en esta tiene que ayudar a la filosofía.
En ese sentido, ¿Por qué la razón práctica le ayuda a la filosofía? Porque se crea una dialéctica natural, entre la fuerza contraria al deber -necesidades e inclinaciones- y la razón que desprecia todas las inclinaciones, por consecuencia se crea aquella dialéctica, que es una tendencia a discutir esas estrechas leyes del deber, o poner en duda su validez, o al menos su pureza. Por esto, el hombre ordinario necesita de la filosofía, porque las demandas del placer introducen a autoengañarse y a argumentar de manera sofistisfactoria, contra lo que parecen demandas de la moralidad, agregando que con la filosofía el hombre no corre peligro de perder los verdaderos principios morales por la ambigüedad en la que cae.

Para terminar, se dio la calificación a el protocolo y los comentarios. Sobre el protocolo, se sigue resaltando los varios errores en los que Sofía cae, por lo que el grado espera que se eleve cada vez más. Los comentarios, tuvieron una nota satisfactoria, sin embargo, es preocupante que Darío y Felipe aún no se han puesto en el nivel que la clase de filosofía amerita.




Sara Maldonado.

Sunday, August 5, 2018






Protocolo 2/8/2018  Sofía Céspedes 




Metafísica de las Costumbres: El deber, EL imperativo Categórico



Como se decía en la sesión pasada que la Buena Voluntad sólo se verifica en la debida conjugación de los bienes materiales y los bienes naturales. Ahora bien, si ambos no son guiados por una buena voluntad, están atentando contra la ética del hombre.



Para que una voluntad sea buena, debe y ha de ser el resultado de una conjugación de todos los bienes y posibilidades; a partir de cual se observa que a determinados hechos se les podría llamar una buena voluntad si no están regidas por el deber; ya que si no están regidos por el deber, el hombre está actuado bajo sus inclinaciones más íntimas, y las cuales no están regidas por el deber.


Siguiendo por la misma vía, la felicidad del hombre sólo se hallará si está actuando bajo el deber, y luchando por sus ideales sin intereses egoístas; y sin ningún individuo que se lo diga o que se lo imponga.


Si bien una Buena Voluntad tiene como foco principal el cumplimiento del deber, es importante preguntarse por cuáles son esas ramas que se desprenden de la misma; pues en primer lugar está el motivo y cumplimiento del deber, el cual se entiende como la acción de hacer el deber por el simple hecho de satisfacción del mismo; actuar con la ley. Podemos decir que su mismo nombre lo dice y solo se cumple la ley por el simple hecho de que se lo exigen y el egoísmo que es actuar o hacer el deber por el simple hecho de recibir algo a cambio.



Principio formal del Deber



El valor moral no se encuentra en el propósito por el cual se llevó a cabo la acción, sino desde el querer; si bien lo que mueve al ser humano es el querer y este mismo solo actúa con un valor moral si está actuando bajo el querer sin importar cuáles serán los resultados de ese mismo querer; pero esto no se puede mal interpretar debido a que si bien Immanuel kant nos dice que el valor moral está en el querer y en el actuar las razones morales del hombre no siempre actúan respecto al bien. Puede ser por egoísmo o por heteronomía o en la esfera de la verdad si está actuado bajo su deber. Si bien Kant nos dice que el valor moral se origina es en el querer y el actuar; esto en tanto que no tiene sentido tener un valor moral si no se lleva a cabo.


Por otro lado, los ideales se pueden relacionar con la Teoría del Valor Moral de Kant, pues si bien los ideales no son algo que se pueda alcanzar a la ligera. El hombre está en constante lucha por alcanzarlos y ahí es donde se ve el deber y el querer. Si bien esto no puede ser cumplido a menos de que el individuo la adopte como suya y luche por medio del deber y el querer se convierta en una ley universal.





Imperativo Categórico




Según Kant, toda la moral que posee el hombre debe ser guardada en una ley fundamental la cual Kant le llama la ley máxima, la cual mencionamos anteriormente; si bien está se puede entender como la ley máxima de cada individuo pero no es así, pues kant nos propone que todo hombre debe luchar porque su máxima, es decir la apropiación de las leyes, sea universal; y debe tener en cuenta que su máxima debe estar regida por la razón y no por la ilusión. El sentido de la buena buena voluntad, nace en el hecho de que las acciones del individuo pueden ser leyes universales.




Universal legalidad



El imperativo categórico es una exigencia moral que todo individuo debe tener. Si bien como se mencionaba anteriormente, cada individuo debe luchar por que su ley máxima sea universal, y es allí donde entra en fuego el imperativo categórico de cada individuo.



El deber tiene una función importante en el imperativo categórico, pues el hombre puede decidir si actuar bajo el deber y con su buena voluntad o mentir para salir de apuros; si bien el que miente para salir de apuros sabe que tendrá consecuencias haci que no miente; esa ley máxima que él adopta y razona no es bajo el deber, pues está actuando por egoísmo por lo tanto no es una ley universal.



Kant nos muestra, que es muy diferente ser honesto por deber a ser honesto porque hay una consecuencia negativa. Si bien, una ley universal que actúa por egoísmo tendrá consecuencias sobre el individuo y su comunidad, por esto como se dijo anteriormente no es una ley universal buena.



Se puede decir, que una ley universal que a actúe con interés o propósito interesados no puede ser una ley universal. Solo será una máxima si el hombre lucha incesantemente por verla convertida en una máxima, y razone que ella misma no pondrá en juego la buena voluntad del hombre ni su deber.

Sunday, July 29, 2018

SESIÓN #3-3 LA BUENA VOLUNTAD

PROTOCOLO #3 TERCER PERIODO






FECHA: 24 DE JULIO DEL 2018


PROTOCOLANTE: Juan Felipe Pelaez


Al principio, el maestro dio las observaciones acerca del primer protocolo escrito por nuestra compañera Sofía Céspedes.

Se dijo que “este era un protocolo apenas aceptable en su contenido; cumple con su contenido pero pudo haber sido más completo debido a que en anteriores clase se generaron debates que hablaban muy a fondo acerca de la metodología".

Así mismo, se dieron las observaciones de los comentarios propuestos por los compañeros acerca de este mismo y fueron calificados.

Al finalizar las observaciones del profesor, se dio inicio a la exposición de Samuel Rodríguez y Paula Aristizabal respectivamente.

Éstas se basaron en las páginas 16 y 17 y nos hablaron de:



LA BUENA VOLUNTAD


“Ni en el mundo ni en general, tampoco fuera del mundo es posible pensar nada que pueda considerarse bueno sin restricción a no ser tan solo una buena voluntad”

Lo que Kant propones es que tenemos que partir del sentido común, las cosas que creemos saber, y pasar analíticamente a la razón y luego sinteticamente dirigirse al conocimiento vulgar para darle uso a la razón.

Kant expone en el texto el significado de la buena voluntad y a su vez hace comparaciones de algunas bondades que se pueden poseer, estas bondades son: La felicidad y la naturaleza, esta última es tratada como los instintos y la razón.

Estos textos se dividen en tres partes, la primera: es demostrar la razón rige a la voluntad, la segunda: la felicidad es el máximo fin que busca el ser humano, la tercera: la razón se opone a la felicidad entendiéndose la felicidad como el placer.

“La buena voluntad, no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar un fin que nos hayamos propuesto es buena solo por el querer, es decir es buena en sí misma”.

Es decir que la voluntad no es buena ni mala por las acciones de uno solo es buena por el hecho de querer, son todas las fuerzas internas para hacer el bien.

Respecto a la felicidad si no hay una buena voluntad no se puede conceder una felicidad por eso solo es posible llegar a la felicidad por medio de la razón, si no hay una voluntad buena no se puede conseguir una felicidad.

Sunday, July 22, 2018

Sesión #2-3 tercer periodo
LA FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES                                 



La clase empezó con la explicación de la nueva estructura de trabajo para este segundo periodo. En primer lugar, se determinó que usaremos Classroom, pero únicamente con el objetivo de enviar por este medio al final de cada guardia las tomas de notas. Después, se dió la programación de las exposiciones para el primer capítulo del libro “Fundamentación de la metafísica” las cuales quedaron de la siguiente manera:

RESPONSABLES
TEMA
PÁGINAS
Paula y Samuel
Sobre la voluntad
393 - 396
Jennifer y Juan Jose
El deber
397 - 401
Juliana y Juan Esteban
Imperativo categórico vs la razón práctica
402 - 405

Posteriormente, se recordó el horario para las asesorías las cuales deben ser pedidas con anticipación, las horas son las siguientes: Martes 2:00pm - Miércoles 12:00pm - Jueves 11:30 am - Viernes 2:00pm.

Para la segunda parte de la clase, se dió inicio a la primera presentación del periodo elaborada por Sara Herrera y David correa.


PRÓLOGO: FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

Para entender la fundamentación de la metafísica de las costumbres, se tiene que tener en cuenta que la filosofía antigua se dividía en tres ciencias: La ética, la física y la lógica.

Ética: Se basa en la verdadera moral y su objeto principal de estudio es la filosofía empírica. Se le puede llamar leyes de la libertad o teoría de las costumbres.

Física: su objeto de estudio al igual que la ética es la empiria, se le puede denominar las leyes de la naturaleza o la teoría de la naturaleza. Postula que los objetos físicos siempre tendrán un determinado comportamiento bajo algunas condiciones dadas.

Lógica: Se le puede designar leyes universales. Esta es la forma del entendimiento y la razón misma. La lógica en la filosofía antigua se basa en la verdadera moral que no se funde en la experiencia sino en el principio universal “A priori” es decir, lo que no se ha vivido aún

Kant propone que el hombre construya su pensamiento a partir de la razón, sin embargo, dice que sería un proceso mayor si puede haber el mínimo de algún pensamiento empírico para llegar a las conclusiones de la vida de una manera más amplia y abarcadora. Según Kant, sería muy difícil llegar a una filosofía pura si todo el mundo pensara dependiendo únicamente a partir de las experiencias individuales, él dice que este procede en primer lugar de la razón, entendiendo ésta en general no como la opinión individual sino desde las teorías. Justamente, cuando el conocimiento es intervenido por la experiencia es que tiende a perder la objetividad que es muy importante para la filosofía Kantiana, pues se somete a el pensamiento subjetivo de cada uno de los individuos y asume una posición en la cual se distorsiona por la empiria de la vida o de los sentidos -desdibuja la realidad racional de los objetos-. Kant diría que para comprobar la experiencia hay que hacer uso de la razón.
En la filosofía pura la lógica se basa en lo que no se ha vivido y principalmente a esto es lo que quiere llegar Kant, que ninguna de estas tuviera algo empírico y que sean totalmente “puras”. Sin embargo, este no desconoce el lado empírico, por el contrario, dice que las dos cosas tienen que mezclarse -A comparacion de otros filósofos-

Por último, quisiera abrir un debate en torno a la pregunta ¿Cree usted que la empiria requiere que una división o separación de la parte racional?

-Empiria: La que arraiga fundamentos de la experiencia
-A priori: Todo conocimiento que tienen su fundamento en la razón
-A posteriori: Después de la experiencia pero en una forma racional

Productividad:
Más productivos: Maria Jose, Ana Sofia, Dario.
Menos productivo: Nadie
Nota de la clase: 85


Compromisos:
Es importante que para la próxima sesión todos estén inscritos a Classroom, puesto que es un herramienta fundamental para la entrega de productos. El codigo es n4l0s2.


Sara Maldonado.

Sunday, July 15, 2018


Nombre: Sofía Céspedes Ospina  
Fecha: 15/07/2018
Materia: filosofía
Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo
Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”

El día jueves 12 de julio de 2018 comenzamos la clase de filosofía con un pequeño debate sobre la metodología realizada el periodo pasado,  explicando las formas, cualidades, beneficio y dificultades propios de mantener una metodología de funcionamiento para la clase.

Después de debatir las diferentes propuestas para la metodología del periodo 3, el profesor continuó exponiendo el sistema  con el que se trabajara durante el presente periodo, el cual se basará en el libro del filósofo Immanuel Kant  “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”  la cual  seguirá haciendo  expuesta; y se continuará  las tomas de notas. Además  se añadió como trabajo final, un ensayo que tiene como pregunta a responder:  ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual? Aparte de esto,  los expositores deberán hacer un trabajo escrito que servirá de fundamento  para la realización de los ensayos. A continuación, se vera 2 tablas con las células  y los productos que se trabajarán durante el periodo:
 Células :

4 Juliana Fonseca Juan Esteban
7 Esteban Ribero  Santiago García          
5 Ana Sofía  Pérez   Mariana Gómez 8 María José  Florez 
6  Camila Restrepo   Thoma  Aguirre 9 Miguel Cotes   Darío  Penagos 


3 Jennifer Forero   Juan Jose Zuluaga
2  Paula Aristizabal  Samuel Rodrigues
1 Sara Herrera David Correa
Productos:

Producto 1
Producto 2
Producto 3
Examen
Ensayo: ¿Cómo se puede estructurar  la metafísica de las costumbres en la vida actual?
trabajo escrito de las exposiciones


Immanuel Kant :

El filósofo alemán Emmanuel Kant decía que el conocimiento se deriva de dos ramas,las cuales son: la Material y la Formal. De ambas vertientes se desprende el objeto del entendimiento y las ramas de la física y la ética.
En la vertiente de la física se encuentran las leyes de la naturaleza que el hombre
utiliza para describir y entender el mundo donde se vive y desarrolla la vida del
hombre; mientras que la ética estudia el comportamiento del ser humano y las lógicas íntimas y universales del proceder del pensar en general y los diversos  del
conocimiento moral en su dimensión de lo que puede hacer o se debe hacer.
La lógica se puede ver desde un campo ético y racional, y se puede decir también, que la rama material de la razón es el lenguaje.

Sacado de: https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant.htm

Saturday, June 2, 2018





Nombre: Sofía Céspedes Ospina

Fecha: 2/06/2018

Materia:Filosofía

Profesor: Juan Gonzalo Jaramillo

La historia de la libertad

A lo largo de los años el hombre expande su visión del mundo. Ha luchado por la libertad y ha librado grandes batallas; se han movido por cumplir dicho objetivo. En la historia se han registrado y han costado mucho sacrificio al hombre; sin embargo el hombre con la maduración de su razón ha sabido llevar una constante lucha por la libertad; que en un principio era una titilante aspiración a la misma, y que luego se convirtió en algo mucho más valioso y activo.


El filósofo Rousseau decía: “El hombre ha nacido libre y, sin enemigo, por todas partes se encuentra encadenado.” Esto diría yo, que va muy ligado con las cadenas que el mismo hombre le impone la sociedad en la que vive; como su sistema económico y el consumismo que hoy en día se vive en el mundo. Pero aunque el mismo hombre, como lo decía anteriormente ha librado grandes batallas por expandir su libertad; como lo decía Rousseau, el hombre que vive en una sociedad está encadenado a la misma cultura de esta.


Ahora bien como se decía en la clase pasada, el “telos” es el fin de esa libertad como se decía anteriormente, la expansión de la misma. Aristóteles decía: “El telos es aquello en virtud de lo cual se hace algo”. Me surge esta duda: si el telos es aquello a lo que se quiere llegar, es decir a la misma lucha por la expansión de la misma libertad; cuando se llegue a este propósito ¿Se acabaría el telos? Pues bien yo diría que no, pues la lucha por la expansión de la libertad entendida como el ideal es una lucha constante del mismo hombre, no tiene fin, por esto el termino fin del telos no se refiere a su expresión entendida como final de un suceso sino como objetivo.


Siguiendo con la misma ideal, hay una cita que puede dar finalidad a lo ya hablado y aclararlo más: La historia, en suma, es el producto de la libertad humana como autodeterminación, y tiene por objeto la libertad humana como el máximo de no impedimento y de no constricción. Es decir la lucha incansable del hombre por expandir su libertad en conjunto es la que causa la misma expansión de esta.

Historia de la libertad

A lo largo de esta lucha por la libertad, no es solo por el hecho de que el hombre quiere ser libre sino a que hay un ente que viola esa libertad y es por eso que el mismo hombre a luchado por la libertad y la expansión de esta misma. Para que en una sociedad haya libertad debe haber un obstáculo que la transgreda, en muchos casos esa trasgresión a la libertad del hombre es impuesta por la misma sociedad en la que vive.

Como se dijo anteriormente, el hombre ha tenido una lucha por la expansión de la libertad, pero esa misma libertad está luchando con la opresión de la misma; para que quede más claro en el texto se presenta una cita que dice “la libertad de uno implica siempre la falta de poder del otro”. Es decir para que se efectúe una libertad siempre debe haber un obstáculo que lo impida para así luchar por ella.

Como conclusión se puede decir que a lo largo de la historia el hombre ha luchado por la expansión de su libertad y que con ello a alcanzado grandes cosas; pero que la lucha de la libertad no es con la expansión de la misma, sino con la opresión que a lo largo de los años se ha causado a esa misma libertad.



Sunday, May 27, 2018

Una sociedad libre

Una sociedad libre

Liberalismo

El liberalismo se puede entender como un sistema económico, social y político, el cual se niega al despotismo, además defiende la libertad del individuo, teniendo el estado una Intervención mínima en la vida social y económica.

Agregando que en este “sistema”, las libertades democráticas se vuelven la suma de las libertades individuales.

Este sistema se divide en tres:

Liberalismo social

Considera al individuo primordial como persona única. (Individualismo)

Aspectos importantes

  • Individualismo
  • Todos son iguales ante la ley

Liberalismo económico

Señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico es el mercado libre.

Aspectos importantes

  • Libre mercado
  • Propiedad privada

Liberalismo político

Defiende como idea esencial el desarrollo de la libertad personal como forma de conseguir el correcto desarrollo de la sociedad.

Aspectos importantes

  • Una justa democracia
  • Libertades civiles y libertades liberales


Gracias a estos 3 aspectos, se desarrollan las libertades del individuo.

Entonces podríamos decir que tomando como base y unión a las libertades civiles (individuales), se encuentra una libertad “general”, encontrando entonces la democracia.

Además podríamos entender que “el liberalismo es el resultado del capitalismo”


Ahora entiendo en gran parte como funciona, sus características y partes, podemos entender los dos tipos de sociedades que podrían existir en base a este y las diferentes libertades (negativa y positiva).

Dos ideales de sociedad libre

Sociedad libertaria y la sociedad liberal fueron los dos ideales libres que existieron, el primero se tomó como la libertad positiva y la segunda libertad negativa. Estos se relacionan en que los dos buscan la libertad universal.

Sociedad libertaria

Esta sociedad se apoya y basa en el contrato de Rousseau, en este estado se forma porque el pueblo es parte de este, por lo tanto la voluntad general legitimiza las leyes.

  • Libertad es obedecer a la ley que él mismo se ha dado a través de la formación de una voluntad general.

Sociedad liberal

Esta sociedad se basa en Hobbes, por lo tanto el estado ya no sería conformado por el pueblo, si no que estaría confirmado por una minoría que se encargaría que ejercer el poder. Aclarando que no se busca una dictadura (restricciones), si no que busca establecer leyes sin quitarle la libertad a los individuos de la comunidad, volviendo entonces la libertad lo que buscan las personas de esta sociedad, siempre y cuando esté de acuerdo con las leyes.

  • La libertad se reduce a lo que no es regulado.

Teniendo estas dos sociedades en cuenta podemos decir que no existiría la libertad sin que antes estén establecidas la leyes.

En la primer sociedad las leyes las establece la voluntad general y en cambio en la segunda sociedad les impone una minoría.

Para terminar quiero dejar la siguiente pregunta:

¿Cual de las dos sociedades podría ser la mejor aspiración de la sociedad ?

Productividad de las sesiones:

Nota: 80% - 85%

Más productivos: Samuel y María José - Juanes bolívar, Juliana Fonseca

Menos productivos: Juanes bolívar

Mejor tarea: Ana Sofía Pérez

Peor tarea: Camila Restrepo, Thomas Aguirre




Sunday, May 20, 2018

Tema: POSTURAS TEÓRICAS DE LA LIBERTAD
Sesiones: 15/05/18 - 17/05/18
Expositoras: María José Florez y Manuela Valencia


En la libertad jurídica hay dos tipos de posturas teóricas las cuales se distinguen en libertad del individuo y libertad colectiva.

Libertad del individuo

La libertad del individuo se distingue por el camino de la libertad negativa, la cual se define por ausencia de impedimento y de constricción, además deriva la libertad civil, donde esta es propio del individuo sin contar la colectividad de la que hace parte.
Además cuando se habla de la libertad civil, es respecto del estado, reclamando la atención de la libertad del individuo en relación con el estado. Es decir la exigencia del cumplimiento de las leyes.
Siendo así, si el individuo transgrede las leyes ya impuestas por el estado, tendrá una consecuencia.
Cuando mencionamos la libertad del individuo nos referimos a ella como libertad Respecto de, la cual se se usa cuando se está dentro de las normas. Pues el individuo debe obrar dentro de las normas establecidas, apegándose a la ley del estado. No obstante, no es totalmente malo cuando se dice que es malo transgredir las leyes, pues si no hubieran individuos que sobrepasan estos límites, las leyes no se podrían remover ni expandir.

Un ejemplo de esta libertad es cuando el individuo dentro de las leyes menciona cual es su derecho a votar. Sin ninguna intención de decir cual es su intención frente a esta posibilidad.
Denominado de otra forma, como la libertad moderna. La cual se identifica con la participación del poder político y que es propia del individuo.

Libertad de la colectividad.

En este caso, esta va por el camino de la libertad positiva, la cual se basa en la autodeterminación del individuo dentro de una colectividad. Además, esta se distingue por la libertad del ciudadano, donde el sujeto de la libertad es el ente colectivo del estado.
Esta ley se puede denominar como meritocrática, donde el individuo hace méritos para una mejor posibilidad.
Cuando se habla de esta libertad nos referimos a libertad de, donde esta indica las acciones concretas y la voluntad del individuo hacía sus derechos. También llamada como libertad de obrar.

Un ejemplo de esta es que el individuo quiera ejercer su derecho a votar, y este expresa su voluntad hacia la comunidad.
Denominando otra forma sería la Antigua, la cual en el contexto historico lo identificaban como el bien de una colectividad, la distribución del poder social y económico y en especial la equitatividad.

Si bien hay una diferencia, estas no se desligan una de la otra, pues ambas se complementan para formar el concepto general de libertad o más bien ampliarlo.
No obstante, siendo este capitulo el que logra recoger los dos tipos de libertades, ¿puede la libertad positiva traer consecuencias para el individuo si transgrede las leyes? o ¿estas leyes logran liberar al individuo de todo tipo de consecuencias?

Protocolante: Sara Herrera.

Sunday, May 13, 2018

El determinismo

El Determinismo


Gimnasio Internacional de Medellín
Protocolo de Filosofía
El determinismo
Thomas Aguirre
Juan Gonzalo
Grado 10°
2018


Para hablar sobre el determinismo e indeterminismo, tenemos que saber que son ambas una doctrina filosófica. Además es importante conocer el principio de causa y efecto.

Doctrina:“ Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc.,
sustentadas por una persona o grupo. ” (tercera acepción de la RAE).

Causa y efecto: Todo evento o acción futura, está determinada por un
acontecimiento previo.

Determinismo

«La libertad es la ausencia de todos los impedimentos a la acción que no
estén contenidos en la naturaleza y en la cualidad intrínseca del agente. Así,
por ejemplo, se dice que el agua desciende libremente o que tiene la libertad
de descender por el lecho del río, porque no existe impedimento en esa dirección,
pero no de lado, porque las riberas le sirven de obstáculo»  
( Thomas Hobbes - Of liberty and necessity )

El determinismo, consta de dos ramas, una fuerte y una débil o moderada.

El determinismo fuerte, consta de que toda acción humana, está determinada por
unos acontecimientos previos, y cuyos “finales” son incuestionables.
Por ejemplo, si Rodrigo tira una vasija de barro, si o si se va romper al tener
contacto con el suelo, y no puede haber nada o nadie que prevenga que eso
pase, por eso se dice que son incuestionables.

El determinismo débil o moderado, dice que pueden haber diferentes
“finales” a una acción previa y está más dirigido a un tema de probabilidades
y cada “final” puede ser cuestionable y se pueden acciones previas para
evitar un suceso. Por ejemplo, Pepe está poniendo cuerdas nuevas a su
guitarra y puede que al terminar de ponerlas, o se rompa una cuerda lastimando
así a Pepe, o que la cuerda no se rompa, en este caso puede haber un 70% de
que el segundo final suceda y que el primer tenga solo un 30% de ocurrencia.
O como el profesor Juan Gonzalo mencionó en la sesión, un día Mariana Gómez
se encuentra en el parque hablando con sus amigas, cuando de un momento para
otro empieza un tiroteo, Mariana tiene varios opciones entre las cuales están, salir
corriendo, esconderse o recibir un tiro, en este caso, salir corriendo y que
sobreviva a los disparos es de un 20%, mientras que al esconderse tiene
un 45% de quedar con vida, y de que una bala le impacte es de un 35%, pero
aquí ya se derivan otra serie eventos que pueden o no suceder.